Masdanza se expande a la Casa de Colón y la Cueva Pintada

El próximo 6 de octubre se ofrecerán cuatro piezas en el Museo Casa de Colón, y posteriormente, el 7 de octubre, se presentará el mismo programa en el Museo Cueva Pintada

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias Masdanza ofrecerá dos espectáculos en dos nuevos espacios: el Museo Casa de Colón y el Museo Cueva Pintada.

Masdanza se expande a la Casa de Colón y la Cueva Pintada. The Waiting, de Germán Antón. Imagen: Festival Masdanza.
The Waiting, de Germán Antón. Imagen: Festival Masdanza.

En el Museo Casa de Colón el espectáculo se celebra el próximo 6 de octubre, a las 19:00 horas con piezas de coreógrafos de Colombia, Italia, España y Portugal. El mismo programa se representará en el Cueva Pintada, el martes 7 de octubre a las 19:00 horas.

Programación

El programa comienza con 360º, creación e interpretación de la colombiana Raquel Gualtero Soriano, que explora la rotación como símbolo humano y universal, un viaje que va desde la inocencia de un juego infantil hasta la exuberancia del carnaval, abrazando sus raíces colombianas para convertir el giro en eje vertebrador de toda una experiencia vital.

Forget me not, de Tanya Yarmolovych. Imagen: Masdanza.
Forget me not, de Tanya Yarmolovych. Imagen: Masdanza.

A continuación, Forget Me Not, de los portugueses Catarina Casqueiro y Tiago Coelho. Este invita a un recorrido íntimo por la fragilidad de la memoria y la identidad, donde dos intérpretes encarnan el tránsito entre recuerdo y olvido, inspirados en la obra sonora de The Caretaker.

Federica Esposito propone con The Waiting. Se trata de una reflexión poética sobre la espera, representada en escena por Eugenio Micheli y Marta Papaccio, evocando el mito de Penélope como metáfora de paciencia, lealtad y esperanza en tiempos de pausa e incertidumbre.

No, de La Venidera. Imagen: Masdanza.
No, de La Venidera. Imagen: Masdanza.

El programa culmina con NO, pieza de Albert Hernández e Irene Tena (La Venidera). Esta muestra transforma la negación en impulso creativo: dos cuerpos que atraviesan el vacío, la desaparición y la duda para convertirlas en motor de búsqueda y regeneración, recordándonos que del silencio y la falta también puede nacer la fuerza del arte.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias