La Palma revive el esplendor del Siglo XVIII con la música y la danza del Minué

Todos los detalles de la Bajada de la Virgen de las Nieves

La Bajada de la Virgen de las Nieves 2025 celebró uno de sus actos más esperados, el Minué

La capital palmera se transformó este martes en un escenario cortesano para acoger una nueva edición del Festival del Siglo XVIII, conocido popularmente como el Minué. Una escenificación única en Canarias que forma parte del protocolo de recibimiento de la Virgen de Las Nieves.

SANTA CRUZ DE LA PALMA 08/07/2025.- Un momento del Festival del Siglo XVIII, conocido como el Minué, que se ha celebrado hoy martes en Santa Cruz de La Palma y que forma parte del protocolo de recibimiento de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves. EFE / LUIS G MORERA.
Un momento del Festival del Siglo XVIII, conocido como el Minué, que se ha celebrado hoy martes en Santa Cruz de La Palma y que forma parte del protocolo de recibimiento de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves. EFE / LUIS G MORERA.

Inspirado en la elegancia palatina de Versalles, el Minué desplegó durante la noche de este martes su habitual coreografía de precisión, música en directo por la Orquesta Sinfónica de La Palma y los coros formados para la Bajada, y vestuario de época.

Un momento del Festival en Santa Cruz de La Palma / EFE / LUIS G MORERA.
Un momento del Festival en Santa Cruz de La Palma / EFE / LUIS G MORERA.
Canal de WhatsApp de RTVC

Jóvenes bailarines

Cuarenta y ocho jóvenes fueron los bailarines protagonistas de esta edición, que se celebró en el Recinto Central de las Fiestas Lustrales engalanado para la ocasión en Santa Cruz de La Palma, ante un público emocionado.

24 parejas de bailes han participado en el Minué de la Bajada de la Virgen en Santa Cruz de La Palma / EFE / LUIS G MORERA.

Las 24 parejas, seleccionadas tras un proceso formativo y de audición, se han preparado durante meses para ejecutar con precisión los pasos de una danza que exige elegancia, sincronía y dominio escénico.

Junto al baile, la música volvió a desempeñar un papel central. Como es habitual en este y otros números de la Bajada de La Virgen palmera, las voces corales y los bailarines han sido personas voluntarias que han dedicado meses de ensayos para asegurar una puesta en escena impecable.

El Minué, con sus pelucas empolvadas, trajes con miriñaque, y cadencias de otra época, reafirmó la condición de la Bajada de la Virgen de Las Nieves como una fiesta total: religiosa y civil, popular y culta, íntima y colectiva.

Emisión completa del Minué 2025

Emisión en directo del Minué de la Bajada de la Virgen de las Nieves en La Palma

Pregón del Minué

Vídeo RTVC

La jornada comenzó con el pregón tradicional, en el que un emisario vestido como un cortesano del siglo XVIII recorrió las calles de la ciudad leyendo el bando de convocatoria al baile.

El anuncio a viva voz, solemne y ceremonioso, fue el recordatorio del retorno tras diez años de un rito que hunde sus raíces en la década de 1940, cuando el compositor palmero Luis Cobiella Cuevas creó, por encargo, el primer Minué para la Bajada de 1945.

Además, el pregonero, ataviado con traje de época, recorrió las calles de la ciudad leyendo el bando, convocando a todos los vecinos y vecinas a disfrutar de uno de los actos más destacados de las Fiestas Lustrales de La Palma.

Durante la tarde, las parejas fueron las encargadas de engalanar balcones y calles para convertir a Santa Cruz de La Palma por unos minutos en un escenario propio del siglo XVIII.

Origen del Minué de La Palma

Este original acto de las Fiestas Lustrales fue una iniciativa de los miembros de la Hermandad del Rosario de la iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma. En su origen quisieron poner en marcha este baile para sustituir las primeras danzas infantiles coreadas.

Las obras que se han estrenado hasta la actualidad se deben a la obra de Luis Cobiella Cuevas, natural de Santa Cruz de La Palma. Este compositor nació en 1925 y falleció en 2013, siendo Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 2002.

Cobiella hablaba de su obra como «una música tonal, simple, grata, fácil» y donde afirmaba que había «abundante alusión a lo que genéricamente se entendió como minuét en la historia de la música«. Otro detalle de interés es que las letras de sus composiciones abordaban temas como la imagen nivariense, la bajada lustral y también referencias a la isla de La Palma.

Por otro lado, con más de ochenta años de historia, se considera que el Minué es la aportación del siglo XX a la Bajada de la Virgen de las Nieves.

Más sobre la Bajada de la Virgen de las Nieves

Noticias Relacionadas

Otras Noticias