Tunte celebra los valores de la Reserva de la Biosfera

Vecinos y visitantes disfrutaron de una jornada festiva organizada por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para promover los valores del territorio protegido por la Unesco

El Centro Cultural Pancho Guerra, en el casco histórico de San Bartolomé de Tirajana, acogió este domingo un encuentro lúdico-cultural dedicado a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. La actividad, organizada por la Concejalía de Medio Ambiente y financiada por el Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Insular de la Reserva de la Biosfera, reunió a decenas de personas en una jornada festiva y familiar que se extendió desde las nueve de la mañana hasta pasadas las tres de la tarde.

El alcalde Marco Aurelio Pérez y la concejala de Medio Ambiente agradecieron a las mujeres de Tunte la representación costumbrista | Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

Bajo el lema “Vive la tradición y comparte los valores de la Reserva de la Biosfera”, el acto contó con la presencia del alcalde Marco Aurelio Pérez Sánchez, también presidente de la Mancomunidad de Municipios de las Medianías. La participación vecinal fue en aumento durante el día, y entre los asistentes destacaron residentes de la costa del municipio y turistas que recorren las medianías. La organización ofreció transporte gratuito para facilitar la asistencia.

Productos locales y oficios tradicionales

El evento se enmarcó en la celebración del 20º aniversario del nombramiento de la Reserva por la Unesco. Uno de sus principales atractivos fue un mercado agrícola y artesanal con productos de kilómetro cero como quesos, vinos, mojos, mermeladas, mieles y repostería local. Destacaron productores como Amurga-La Cazuela, La Chalupa, Cafetales Maspalomas, Repostería Sin Gluten Cositas Dulces, Bodega Las Tirajanas, Gran Aloe y Valsabor, esta última con mermeladas de pimiento, tuno indio y guayaba. También participaron floristerías, joyeros, jugueteros y artesanos textiles.

La jornada incluyó demostraciones de amasijo de pan en el horno del Museo Casa de Los Yánez y un taller de mantecados típicos de Tunte, dirigidos por mujeres de la villa. Estas mismas vecinas ofrecieron una representación costumbrista sobre las labores rurales tradicionales, mientras los más pequeños disfrutaron de talleres de juegos populares, pintura con cochinilla y el espectáculo de títeres “Cancionero de la Reserva”, a cargo de la compañía Cancionero Isleño.

Charlas para reflexionar sobre el territorio

La parte formativa del encuentro incluyó dos conferencias. La primera, impartida por Midori Ramírez, del proyecto Ecoescuelas de la Reserva, abordó la riqueza natural y cultural del espacio protegido, que abarca casi el 46% de Gran Canaria y comprende siete municipios, entre ellos San Bartolomé de Tirajana. Ramírez explicó que las zonas de Fataga, Amurga y Ayagaures-Pilancones forman parte del área reconocida por la Unesco, y planteó que la recuperación de los barrancos podría permitir ampliar los límites de la Reserva hasta las Dunas de Maspalomas.

Durante la charla, varios asistentes reflexionaron sobre la necesidad de valorar las medianías y acercar la educación ambiental al contexto insular, destacando que “se tarda más en llegar a Las Palmas que a Tunte”, en palabras de un vecino.

La cochinilla, símbolo de identidad y sostenibilidad

La segunda ponencia corrió a cargo de Lorenzo Pérez, presidente de la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla de Canarias, quien ofreció también un taller de pintura infantil con este colorante natural. Pérez recordó la importancia histórica del cultivo de la cochinilla y alertó sobre la grave plaga que amenaza las tuneras canarias, asegurando que “en cinco años podrían desaparecer”.

Asimismo, explicó su labor para conseguir la Denominación de Origen Protegida y el Sello Ecológico europeo para la cochinilla canaria, que aspira a convertirse en el primer colorante natural reconocido del mundo. Denunció que en Europa aún se usan colorantes sintéticos prohibidos en Estados Unidos y destacó que su familia lleva generaciones vinculada al cultivo en la comarca de Tunte.

El encuentro concluyó con un almuerzo popular en el Centro del Mayor de Tunte, donde los asistentes degustaron una Ropa Vieja tradicional, amenizada por la música de la Parranda A Cal y Canto.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias