El misterioso cometa interestelar que revela secretos de otros sistemas

El tercer visitante proveniente de fuera del sistema solar ofrece una oportunidad única para estudiar los orígenes del universo y la formación de los sistemas estelares

El cometa 3I/ATLAS (C/2025 N1), descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS en Chile, se ha convertido en el tercer objeto confirmado que llega desde fuera del sistema solar. Su núcleo, de entre 10 y 30 kilómetros de diámetro, viaja a más de 68 km por segundo, unos 245.000 km/h, lo que confirma su órbita hiperbólica y su origen interestelar.

Cometa interestelar 3I/ATLAS
Cometa interestelar 3I/ATLAS

El cometa alcanzará su punto más cercano a nuestro planeta este jueves, a una distancia segura de unos 270 millones de kilómetros. Luego continuará su viaje fuera del sistema solar, sin representar ningún peligro. También pasará a unos 210 millones de kilómetros del Sol, cerca de la órbita de Marte, donde mostrará su mayor brillo y actividad, visible con telescopios profesionales.

Colaboración científica internacional con liderazgo desde Canarias

El seguimiento del cometa involucra a la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), coordinada por Naciones Unidas. España participa activamente en la campaña mundial de observación, vigente entre noviembre de 2025 y enero de 2026, a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y varios centros nacionales.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desempeña un papel central en la observación de 3I/ATLAS. Desde los observatorios del Teide y Roque de los Muchachos, los investigadores utilizan telescopios como el ATLAS-Teide, TST, TTT y el Gran Telescopio Canarias (GTC) para confirmar la órbita del cometa y analizar su composición. Además, colaboran con la Universidad Complutense de Madrid en la interpretación de los datos espectrales.

Claves para entender los orígenes del cosmos

El estudio del espectro y la dinámica de 3I/ATLAS permitirá determinar su edad, composición química y posible origen galáctico. Según las primeras estimaciones, podría provenir de un sistema estelar formado miles de millones de años antes que el nuestro. Estos cometas contienen material primigenio anterior al Sol, lo que ayuda a comprender cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia.

El caso de 3I/ATLAS demuestra la capacidad de la ciencia española para liderar investigaciones internacionales y contribuir al conocimiento global del universo. Cada nuevo visitante interestelar amplía nuestra comprensión sobre el origen, la evolución y la diversidad cósmica, reafirmando que la cooperación científica es clave para explorar los misterios del espacio profundo.

Un cometa interestelar que ha despertado debate entre científicos

El reciente descubrimiento del cometa interestelar 3I/ATLAS ha generado gran expectación en la comunidad científica. El objeto fue detectado por uno de los telescopios de la red ATLAS, de la cual forma parte el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) gracias a su nueva estructura ATLAS-Teide, ubicada en el Observatorio del Teide.

RTVC

Aunque la mayoría de los expertos considera que se trata de un cometa natural, un astrónomo de Harvard ha sugerido que sus características inusuales podrían revelar un origen tecnológico extraterrestre. Sin embargo, el IAC desmintió tajantemente esta afirmación, señalando que los datos obtenidos hasta ahora no muestran nada fuera de lo común.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias