Todo el personal docente se incorpora este lunes 1 de septiembre al trabajo. Abren las puertas del cole, pero sin alumnado, y se preparan para las novedades de este curso
- Familias canarias denuncian que la educación pública no es gratuita
- Cuenta atrás para la vuelta al cole: consejos para suavizar el cambio de rutinas
- Vuelta al cole: 4 formas de reducir los más de 500 euros por alumno que cuesta este curso
- Calendario escolar y otras novedades para este curso en Canarias
Última semana para que los pequeños de la casa disfruten de las vacaciones de verano. Un descanso que ya se ha terminado sin embargo para sus profesores. El 9 de septiembre comienza nuevo curso el alumnado, y para tenerlo todo a punto para ellos y ellas, el personal docente ya se ha incorporado a los centros.
Este año, además, tendrán que adaptase a algunas novedades como la limitación del uso de tabletas en las clases. También en áreas como las Enseñanzas Artísticas, que estrenan normativa este curso. También continúa la negociación del Estatuto Docente, con el que se pretende avanzar en las condiciones económicas y contractuales de los docentes. Estas reivindicaciones, anuncian los sindicatos, podrían generar manifestaciones nacionales si no se desbloquean.

Limitación de tabletas
La llamada «desescalada digital» pretende sacar las tabletas de las aulas. Así se lo ha marcado por ejemplo la Comunidad de Madrid, donde a partir de este mes de septiembre se prohíbe el uso individual de dispositivos digitales como tabletas en los alumnos de Educación Infantil y Primaria en colegios públicos y concertados. En Secundaria, los centros delimitarán el uso en función las características de las enseñanzas, la edad y la madurez de sus alumnos. Es pionera en España al implementar esta medida, siendo la primera autonomía en hacerlo.
Murcia también limita este curso la exposición a las pantallas. Restringe a una hora diaria en Primaria, y a dos en Secundaria, siempre con la supervisión del profesor.
El propio Gobierno central ha incluido este tipo de medidas en el proyecto de ley de protección de menores en entornos digitales, aprobado en el Consejo de Ministros. Obligará a regular el uso de ordenadores y tabletas en todos los ciclos de Enseñanza no universitaria y a que los centros educativos elaboren un plan digital anual.
En Canarias, el Gobierno de coalición de CC y PP se plantea limitar el uso de dispositivos digitales en las aulas y “serán los profesores los que determinen en qué medida se deben usar” en los centros educativos.
Es la continuación de una tendencia que se está viendo ya desde hace varios cursos en los centros escolares, donde la implantación de las tecnologías no ha sido todo lo positiva que se esperaba. Algunas familias y especialistas consideran que el uso excesivo de tecnología distrae y no es ideal para los niños pequeños y otros opinan que es el futuro.
Algunas comunidades defienden su modelo ‘híbrido’ en el que conviven lo digital y lo analógico, como Aragón y Asturias. Mientras, otras autonomías como la Valenciana, Navarra, Galicia o Cataluña, no descartan revisar próximamente sus estrategias.
Enseñanzas artísticas
La nueva Ley Orgánica 1/2024, aprobada en junio de 2024, regula las Enseñanzas Artísticas y entrará en vigor progresivamente con más de 20 decretos en dos años, comenzando en el curso 2025-2026. El primer decreto establece la composición del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, y los siguientes pasos incluyen la creación del Registro Estatal de Enseñanzas Artísticas Superiores y la regulación de la estructura de másteres y grados para antes de octubre de 2026.
Se trata de una ley con un gran consenso y que permite que artistas externos al sistema puedan beneficiarse de él y busca reparar el insuficiente reconocimiento que ha tenido el mundo artístico hasta ahora.
Posibles manifestaciones nacionales
ANPE denuncia el «abandono económico» al profesorado. «La pérdida continuada de poder adquisitivo se suma la falta de iniciativa del Gobierno para negociar subidas salariales», asegura, y reclama un incremento mínimo del 5 % este año y la aplicación urgente del 0,5 % pendiente de 2024.
El presidente nacional de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, insiste a EFE en que el reto del curso 2025-2026 es afrontar las reformas estructurales que «eran necesarias hace 10 años, urgentes hace 5 y que ahora son de absoluta emergencia».
«Durante el curso que viene volveremos a hablar de la alta temporalidad, de la escasez de profesorado en muchas especialidades, del creciente malestar docente», reitera. Al tiempo, critica que el Ministerio de Educación haya «incumplido de manera flagrante» su compromiso con el profesorado.
Desde CCOO, la nueva secretaria general de la Federación de Enseñanza, Teresa Esperabé, incide en que la prioridad este curso seguirá siendo un límite estatal de 18 horas lectivas en primaria y 23 en secundaria. También bajar las ratios para que el alumnado con necesidades de apoyo especial cuente doble. Por último, que todo el profesorado se integre en el subgrupo A1.
Esperabé recuerda que las manifestaciones vividas el curso pasado en Asturias, Navarra, Euskadi, Valencia o Madrid «se pueden replicar en toda España«.
El responsable de política educativa de STES-I, Fernando Villalba, señala que Asturias «ha encendido la chispa y todo apunta a que el próximo curso se desarrollará bajo una elevada tensión».
Lucha contra la segregación escolar
CCOO centrará también el curso que viene en luchar contra la segregación escolar, contra el abandono y contra el cierre de aulas.
Cálculos del sindicato señalan que para frenar la segregación escolar habría que cambiar de centro a uno de cada cuatro alumnos o alumnas. «Hay 2.000 centros en el Estado gentrificados».
El sindicato también instará a que los consejos escolares cumplan con sus funciones de gobierno y decisorias «como marca la Lomloe». Reivindicará la coeducación en los centros para que no haya estereotipos de género en la orientación al alumnado.
También pondrán el acento en promover la educación igualitaria en la enseñanza informal. Señala que «hay un déficit en el aprendizaje cuando colectivos vulnerables no pueden acceder a extraescolares».
La secretaria general del Sector de Enseñanza de UGT, Beatriz García, coincide en que es necesaria «una gran ley de Educación que afecte a todo el territorio nacional».
Se centrarán en recuperar los derechos salariales perdidos desde 2012. También en «intentar que la profesión docente vuelva a ser atractiva y no sea la última opción».