48 personas fallecen por ahogamiento en Canarias, nueve el mes de septiembre

Según el informe de ‘Canarias, 1500 Km de costa’, un total de 48 personas han perdido la vida por ahogamiento en las islas, nueve de ellos en el mes de septiembre, el mismo dato que en agosto

Bandera roja en una zona de baño. Imagen cedida
Bandera roja en una zona de baño. Imagen cedida

Un total de 48 personas han perdido la vida por ahogamiento en las islas entre enero y septiembre de 2025,, lo que supone tres menos (-6%) que en el mismo periodo del año anterior (51), según datos de la asociación para la prevención de accidentes acuáticos ‘Canarias, 1500 km de costa’.

El balance llega en una jornada marcada por la desaparición de dos varones en el sur de Gran Canaria. El primero de los incidentes tuvo lugar en Castillo del Romeral (San Bartolomé de Tirajana), donde el joven Layonel Ramírez, de unos 30 años y vecino del barrio, se lanzó al mar de noche para recuperar su moto acuática a la deriva. Desde entonces, no se ha podido localizar.

El segundo caso corresponde a un bañista desaparecido en la costa de Mogán, tras introducirse en el agua de madrugada junto a un acompañante. Solo uno de ellos logró salir del mar y se desconoce por ahora la identidad, edad y nacionalidad del desaparecido.

Septiembre, uno de los meses más trágicos

Los datos provisionales revelan que septiembre registró 26 afectados en espacios acuáticos, de los cuales 9 fallecieron, igualando la cifra de agosto y superando a enero (8). Además, se contabilizaron 2 bañistas en estado crítico, 2 graves, 6 moderados, 3 leves y 2 rescates.
La media mensual de fallecimientos se mantiene en 5 muertes por mes, una cifra inferior a la del 2024, que fue de 6.

Más varones que mujeres

En lo que va de año, 15 menores sufrieron accidentes acuáticos, con un saldo de 4 fallecidos, 1 en estado crítico, 4 graves, 5 moderados y 1 rescatado indemne.

Por edades, el 36% de los fallecidos eran adultos, el 31% mayores de 60 años y el 25% de edad desconocida.

En cuanto a la nacionalidad, 10 de las 48 víctimas eran extranjeras: 4 británicos, 2 polacos, 1 italiano y 3 de nacionalidad no especificada. El resto corresponde a 2 españoles y 36 sin datos confirmados.

El 73% de los óbitos corresponde a varones (35) y el 27% a mujeres (13).

Imprudencia y alertas activas

La asociación advierte que la imprudencia sigue siendo el principal factor de riesgo: el 40% de los fallecidos y el 35% de los afectados entraron al mar con alertas activas por fenómenos costeros adversos. Además, el 8% de los ahogamientos mortales ocurrieron en jornadas con avisos por altas temperaturas.

Los bañistas concentran el 67% de las muertes (32), seguidos por pescadores (17%), víctimas sin datos (14%) y otros casos aislados (2%).

Por islas, Tenerife suma la mayor mortalidad (14), seguida de Gran Canaria (13), Lanzarote (7), Fuerteventura (6), La Gomera y El Hierro (3 cada una), y La Palma (2). La Graciosa no ha registrado incidentes mortales.

En cuanto al entorno, las playas concentran el 54% de los accidentes, seguidas de puertos y zonas de costa (19%), piscinas naturales (17%) y piscinas (10%).

La mayoría de los sucesos ocurrieron por la tarde (67%), mientras que el 23% se produjeron en la mañana, el 2% de noche y en el 8% no consta la hora.

El informe de ‘Canarias, 1500 KM de costa‘ se basa en información oficial aportada por 112 Canarias, Guardia Civil, Policía Nacional, Salvamento Marítimo, Bomberos y Protección Civil.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias