La brecha norte-sur de la pobreza: el 45% de los españoles vive con menos de 644 euros al mes

El aumento del PIB en las comunidades no consigue mejorar por si solo las cifras de pobreza, como se refleja en Canarias, con una 24,6 %, de las más afectada por la crisis de la vivienda

Una de cada cuatro personas en España se ha mantenido en riesgo de pobreza o exclusión social en la última década

El mapa de la pobreza en España muestra grandes desigualdades entre el norte y el sur, pero también que en las regiones con mejores datos como País Vasco, Navarra o Baleares alcanza a menos personas pero es muy intensa: más del 45 % de las personas en riesgo de pobreza en esos territorios viven con menos de 644 euros al mes.

La brecha norte-sur de la pobreza: el 45% de los españoles viven con menos de 644 euros al mes. Imagen de archivo. EFE.
La brecha norte-sur de la pobreza: el 45% de los españoles viven con menos de 644 euros al mes. Imagen de archivo. EFE.

Son datos del análisis ‘Pobreza y Territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europea’ publicado este jueves por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en vísperas del Día Internacional de la Pobreza.

Un estudio que explica que el aumento del PIB en las comunidades no consigue mejorar por si solo las cifras de pobreza, como se refleja en Canarias, con una tasa de 24,6 %, y una de las regiones más afectada por la crisis de la vivienda.

En 2024, la tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social se situó en el 25,8 %, es decir, 12,5 millones de personas se encuentran en esa situación, 200.000 menos que un año antes. La pobreza severa alcanzó a 4,1 millones de personas, una cifra que no logra reducirse.

Desigualdad territorial

El estudio evidencia una desigualdad territorial en casi todos los indicadores de pobreza, exclusión y vulnerabilidad, que se deben a factores como la vivienda, la pobreza infantil o el coste de la vida.

Para EAPN-ES, la «reducción importante» -del 26,5 % al 25,8 %-, alcanzando la cifra más baja desde 2014, refleja la apuesta por políticas sociales de estos últimos años, aunque aún no se haya logrado bajar del 25 %. Eso significa que al menos una de cada cuatro personas en España se ha mantenido en riesgo de pobreza o exclusión social en la última década.

También constata que la mejora no está alcanzando la intensidad suficiente para proteger a la población que vive en condiciones más precarias, como reflejan las peores cifras de pobreza severa: ocho de cada cien personas en España viven con menos de 644 euros al mes.

Se mantiene la brecha norte-sur

El estudio analiza los distintos datos en función del territorio, con tasas de pobreza regionales que duplican la media estatal y «una clara brecha norte-sur» que se mantiene constante con los años.

Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia presentan los mayores porcentajes de población en riesgo de pobreza y/o exclusión social. El análisis alerta del empeoramiento de las cifras durante varios años consecutivos en Navarra, Comunidad Valenciana o Castilla y León; y advierte de la intensidad de la pobreza severa en comunidades con los mejores datos.

Según el informe de EAPN-ES, el carácter estructural de la pobreza es una muestra de cómo el mero crecimiento económico no es suficiente para reducir la desigualdad. Explica que el aumento del PIB en las comunidades no consigue mejorar por si solo las cifras de pobreza, como se refleja en Canarias, Comunidad Valenciana o Madrid.

Respecto a la Comunidad de Madrid indica que pese a registrar una de las rentas medias por persona más altas del Estado (17.275 euros) y un PIB per cápita muy elevado, es una de las regiones más desiguales: el 20 % más rico de la población gana 5,5 veces más que el más pobre.

Papel protector del Estado

El estudio analiza el papel protector del Estado y destaca que en 2024 las ayudas y prestaciones sociales, incluidas las pensiones, evitaron que 11,1 millones de personas entraran en situación de pobreza.

Pese a esto, indica que la capacidad de las transferencias de las administraciones para reducir la desigualdad viene determinada por la inversión social de cada región.

Por ejemplo, Murcia, Asturias y Canarias parten de situaciones de vulnerabilidad semejantes y tendrían tasas de pobreza sin transferencias muy similares (entre 47 % y 48 %), pero gracias a las prestaciones sociales, Asturias registra una tasa de pobreza del 15,6 %, mientras que Murcia el 26 % y Canarias el 24,6 %, indica el estudio.

Además, expone que la subida de los alquileres agrava la pobreza y la desigualdad: Madrid, Baleares y Canarias son las regiones más afectadas por la crisis de la vivienda.

A la cola de Europa, sobre todo en pobreza infantil

España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE, con 2,3 millones de menores en situación de pobreza.

Además, se sitúa por encima de la media de la UE en todos los indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto país con mayor porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, por delante solo de Bulgaria, Rumanía y Grecia.

La red de entidades sociales urge a las formaciones políticas a tener «altura de miras» y aprobar en la presente legislatura el Pacto de Estado.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias