El I Congreso de Reto Demográfico analizó la despoblación rural, la saturación urbana y la sostenibilidad como ejes centrales
- El I Congreso de Reto Demográfico aborda uno de los grandes objetivos de las islas a medio y largo plazo
- Canarias se enfrenta a un escenario cada vez más complejo por las condiciones climáticas
El Gobierno de Canarias aprobará el 20 de octubre la Estrategia de Reto Demográfico, tras meses de trabajo con instituciones y expertos. Además, en 2026 se tramitará la primera ley canaria sobre reto demográfico, con medidas específicas para zonas rurales y espacios saturados.

El congreso celebrado en Gáldar ha puesto el foco en la doble dimensión del reto: por un lado, la pérdida de población en el ámbito rural; por otro, la presión demográfica en capitales y zonas costeras. Las medidas planteadas buscan atraer nuevos residentes, mejorar la calidad de vida, promover la economía local y garantizar el acceso a servicios básicos.
Incentivos para fijar población
Entre las propuestas figuran incentivos fiscales para adquirir suelo y vivienda en municipios de menos de 10.000 habitantes, ayudas al retorno juvenil y programas de relevo generacional en el sector primario. En áreas saturadas, se plantea regular la vivienda vacacional, mejorar la movilidad sostenible, integrar energías renovables y fomentar la economía circular y azul.
La próxima cita será en Breña Alta (La Palma) en 2026, un municipio que refleja tanto fenómenos de despoblación como de presión poblacional. Se considera un escenario idóneo para debatir cómo integrar la memoria rural en un relato común de futuro.
Clima, sostenibilidad y turismo
El eje de Sostenibilidad alertó sobre los impactos del cambio climático en Canarias: récords de calor, incendios prolongados y subida del nivel del mar. Expertos reclamaron urbanismo regenerativo, protección legal del territorio y medidas para frenar la presión urbanística sobre el patrimonio cultural.
En el bloque de turismo, se destacó la transformación de las áreas turísticas en ciudades complejas, con efectos en el precio de la vivienda y la expulsión de residentes. Se defendió un modelo de turismo sostenible que apoye la agricultura ecológica y frene la despoblación rural.
Educación, innovación, cultura y memoria rural
En el eje de educación e innovación se subrayó la urgencia de atraer población joven y mujeres a los municipios despoblados. Se presentó el Proyecto Rural Domus de Navarra y la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que combina acciones de fijación y de contención poblacional.
El cortometraje “Los huecos de la memoria”, dirigido por Diego Calviel, ganó el certamen del congreso. La obra visibiliza el papel de la mujer rural en Canarias, poniendo en valor la identidad y la memoria como motores de futuro.