Canarias cuenta las horas para vivir el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 que se verá parcialmente en el archipiélago
El próximo 12 de agosto de 2026, se producirá un evento astronómico espectacular: un eclipse solar total. Aunque desde Canarias no se podrá observar en su totalidad, la experiencia se espera que sea igualmente impresionante donde el Sol se verá cubierto en un 67 % a 74 %, dependiendo de la isla, justo antes del atardecer.

En otras regiones de España, como en Teruel, sí se podrá observar el eclipse en su totalidad. El fenómeno comenzará poco antes de la puesta del sol y tendrá una duración aproximada de una hora y 40 minutos, desde el comienzo de la parcialidad.
Eclipse parcial en Canarias
«Aunque no se verá el eclipse total, sí será posible apreciar cómo más de la mitad del disco solar es ocultado por la Luna», asegura Nayra Rodríguez, divulgadora científica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a RTVC.
En España no se observa un eclipse solar total desde 1912, y en Canarias, el último ocurrió en 1959, lo que resalta aún más la relevancia de este evento. El eclipse del 12 de agosto de 2026 promete ser un evento inolvidable para astrónomos, aficionados y público general.
Desde Canarias, observando un eclipse parcial en un atardecer espectacular, o desde Teruel y otras zonas de la península ibérica, donde se podrá disfrutar del eclipse total, es una oportunidad única para conectar con la ciencia, el cielo y la naturaleza.
Se espera la llegada de miles de visitantes, tanto locales como internacionales, a las zonas de observación, y desde la Comisión Nacional del Eclipse insisten en la observación segura, el uso de filtros solares adecuados y el aprovechamiento educativo de este fenómeno para inspirar a nuevas generaciones.
Fenómeno único
El astrofísico Fernando Jáuregui, que coordinará el documental divulgativo ‘Eclipse’ para planetarios españoles, dirigido desde el Museo Elder con el fin de «potenciar el astroturismo y divulgar la ciencia», ha explicado que este eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, «será uno de los fenómenos naturales más maravillosos que se puedan observar», debido a que será «muy próximo al horizonte».
En Canarias se podrá observar como un eclipse parcial, pero en la Península Ibérica será total y se producirá «un final de tarde de verano muy extraño y bonito», puesto que «se hará de noche antes de que se ponga el sol y amanecerá con el sol a punto de ocultarse», seguido de un crepúsculo, parcialmente eclipsado.
Para culminar el momento astronómico, una vez se haga completamente de noche se alcanzará el máximo de las Perseidas para cerrar un «espectáculo total» que «nadie se puede perder», ha destacado Fernando Jáuregui.
«En este caso, es un eclipse que está ya muy próximo al anochecer, la sombra pasa rasante a la superficie de la tierra y no va a ser de los más largos. En la Península, la visión más larga será de alrededor de 1 minuto y 45 segundos. Tendrá anillos de diamante, perlas de Baily y un juego de luces muy especial con ese crepúsculo», detalló Jáuregui.
Otros eclipses solares
Este eclipse solar vendrá acompañado de dos más el 2 de agosto de 2027 y el 26 de enero de 2028, que podrán verse desde toda España.
Según afirma Nayra Rodríguez, el eclipse total del 2 de agosto de 2027 se verá desde Cádiz, Málaga, las zonas más meridionales de las provincias de Granada y Almería, Ceuta y Melilla. Mientras, en Canarias también será visible de forma parcial, con un oscurecimiento de entre 76 % y 82 %, un evento que se verá esta vez por la mañana.
Mientras, «el eclipse del 26 de enero de 2028 será anular, no total» explica Rodríguez a RTVC. En este tipo de eclipses, la Luna se encuentra más lejos de la Tierra y no cubre completamente el Sol, generando el efecto de un «anillo de fuego».
«Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica y, cuando se encuentra un poco más lejos de la Tierra, su sombra no oculta totalmente el disco solar», explica la divulgadora. La Luna tiene un diámetro 400 veces menor que el del Sol y está también unas 400 veces más cerca, lo que normalmente permite ocultar completamente el disco solar excepto en los eclipses anulares.
Preparativos y organización a nivel nacional
Para gestionar el interés que generará este eclipse, se ha creado una Comisión Nacional del Eclipse, menciona Nayra Rodríguez, que coordina esfuerzos entre autoridades locales, científicos, educadores y responsables de infraestructuras. Esta comisión está trabajando en:
- Valoración de lugares de observación, especialmente en la franja de totalidad.
- Transmitir información fiable y relevante sobre los eclipses a las autoridades locales, provinciales y autonómicas.
- Métodos de observación seguros.
- Recursos educativos y divulgativos en español e inglés, especialmente diseñados para escuelas.
- Actividades de ciencia ciudadana y colaboración entre el mundo profesional y el amateur.
- Página web con información y recursos, y aplicación oficial con recreaciones visuales y predicciones horarias por localización de estos eclipses.
Atalayas cósmicas orientadas al oeste en Canarias
Con el objetivo de facilitar la visión del fenómeno natural, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología instalará diez atalayas cósmicas en las ocho islas, todas orientadas hacia el oeste para que alrededor de las 19.30 horas, momento cumbre del eclipse, la vista «sea lo más despejada posible», ha incidido el astrónomo del museo, Gregorio de la Fuente.
En Gran Canaria se podrá acudir a las atalayas de Arucas y Tejeda, en Tenerife estarán en el Puerto de la Cruz y Playa San Juan, en Lanzarote recaerá en El Cotillo, en Fuerteventura se dispondrá en La Santa, en La Palma se verá desde Tazacorte, en La Gomera habrá que desplazarse a Valle Gran Rey, en El Hierro a Frontera, y en La Graciosa desde Caleta de Sebo.
Más de 300 actividades antes del 12 de agosto de 2026
El director del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, José Gilberto Moreno, detalló que se organizarán más de 300 actividades antes del 12 de agosto de 2026 y dispondrán de talleres interactivos desde el mes de septiembre en el museo, así como divulgaciones en los 88 municipios de Canarias para explicar qué significa el eclipse solar o la denominación ‘Starlight’.
«Hablamos de uno de los acontecimientos astronómicos más importantes, que casi solo se puede ver una vez al siglo. Debemos prepararlo con mucho tiempo de antelación y trabajaremos para que el mundo de la astronomía sea el eje principal del desarrollo del Museo Elder en 2026«, anticipó Moreno.
Para poner en contexto la dimensión del fenómeno, el máximo responsable del Museo Elder ha contado que existe una comisión interministerial para gestionar el reto organizativo que supone el eclipse solar y analizar la idoneidad de declarar el 12 de agosto de 2026 como día festivo.