Canarias y el Estado se oponen a un retroceso del estatus del archipiélago en las políticas europeas

El consejero Narvay Quintero ha participado en Madrid en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios

Vídeo RTVC.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Canarias, Narvay Quintero, manifestó este lunes en Madrid, en el seno de los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios, la oposición del Archipiélago a las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual. Consideró que promueven una visión centralista y la unificación de programas que ponen en riesgo el POSEI y el tratamiento singular de las Regiones Ultraperiféricas.

Durante los encuentros, presididos por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Quintero informó de que se ha solicitado a esta institución europea el blindaje de los fondos destinados a las RUP. Además, se ha comunicado el rechazo absoluto de Canarias a cualquier retroceso del estatus diferenciado de estos territorios en el marco de las políticas europeas. Una postura compartida por el titular del Ministerio, que ha manifestado “que el POSEI no debe perder su identidad propia”, un programa que, según ha señalado Planas, “aparece difuminado en el fondo nacional con unas características que no son las más adecuadas”.

Narvay consejo Madrid
Narvay Quintero, durante su participación en Madrid en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios.

Singularidad del POSEI

El ministro también defiende que el POSEI tiene que seguir teniendo su singularidad dentro de la política agraria europea. Y contar una dotación clara e identificada y, además, al alza, como así demuestran los informes europeos presentados por Canarias a la instituciones europeas”, indicó el miembro del Ejecutivo canario. “Este asunto es para España una cuestión de estado, siendo el primer país que junto a la Comunidad Autónoma ha planteado el rechazo de las RUP a este nuevo enfoque europeo”, agregó.

Quintero advirtió de que la desaparición de fondos específicos planteada por Bruselas y el hecho de que esta deje en manos del Estado el reparto presupuestario supone en la práctica “un recorte encubierto”. Un recorte que afecta directamente a agricultores y ganaderos del Archipiélago.

Además aseguró que compromete el desarrollo económico y social de las islas y vulnera el artículo 349 del Tratado europeo. Un artículo que ampara a estas regiones, situadas fuera del continente europeo, de pequeña dimensión y con desventajas estructurales comunes derivadas de problemas conectividad. Además de la dependencia extrema del exterior, la ausencia de una economía de escala y una mayor vulnerabilidad que otras áreas.

“Ni el Ejecutivo ni el sector primario de Canarias vamos a aceptar que se cuestione el POSEI. Ni que se diluyan los instrumentos específicos para las RUP, las cuales necesitan proyectos adaptados a la realidad de estos territorios. Canarias precisa un marco estable y diferenciado. Un marco que proteja a nuestros productores frente a la competencia desleal. Y a los sobrecostes derivados de la insularidad y la lejanía que soporta el cambio canario”, subrayó.

Señaló que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que se blinden los fondos directos para las RUP . Y que no dependan de la redistribución estatal, “pues ello supondría un paso atrás inaceptable en el reconocimiento europeo a nuestras singularidades”.

Apoyo a la pesca

En materia pesquera, Quintero insistió en que las Regiones Ultraperiféricas, y en particular Canarias, necesitan que la Unión Europea mantenga programas específicos que garanticen la sostenibilidad y viabilidad de sus flotas artesanales, muy condicionadas por la ultraperiferia.

Defendió que igual que existe un POSEI para la agricultura, debe impulsarse un POSEI-Pesca. Un Posei que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las RUP.

“Hay que destacar que la actual regulación dentro del FEMPA provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas. Con repercusiones negativas para la sostenibilidad económica del sector pesquero y acuícola de estos territorios. Por eso desde Canarias se propone un cambio en el reglamento sobre el actual FEMPA”, apuntó.

“Si Europa quiere que la pesca siga siendo una actividad con futuro en las islas, necesita medidas específicas y financiación adaptada a nuestra realidad”, afirmó.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias