La 30ª edición del Festival de Folclore reunió a grupos de África, Europa y América en una velada multicultural que celebró la identidad y la tradición canaria




El Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ celebró anoche, 25 de julio, su gala de clausura con un espectáculo que unió la música y los bailes tradicionales de Canarias, Venezuela y Lesoto. La cita, en el Parque Néstor Álamo, incluyó un emotivo homenaje a fiestas emblemáticas de Canarias como la Bajada de la Virgen de los Reyes, las fiestas lustrales de La Palma, la Suelta del Perro Maldito, las Carnestolendas y la Rama de Agaete.
El espectáculo, organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, fue presenciado por un numeroso público y autoridades como la alcaldesa Vanesa Martín, los concejales Catalina Sánchez y Sebastián Suárez, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, su consejera de Cultura, Guacimara Medina, el senador Ramón Morales, el rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el director insular de Cultura, Serafín Sánchez, entre otros.
Manuel Pérez y Yeray Rodríguez presentaron el acto
Presentado por el folclorista Manuel Pérez y el verseador Yeray Rodríguez, el acto se abrió con la interpretación del ‘Aleluya’ de Leonard Cohen y ‘Tamadaba’ de Néstor Álamo a cargo del solista Iván Quintana y los músicos Liliana Mesa, Acorón Fernández y David Díaz, con la danza de Gara Ramírez.
La agrupación Coros y Danzas de Ingenio ofreció isas, sorondongos y folías, mientras que el grupo Barinas de Venezuela, en su primera visita a Canarias, presentó su folclore con joropo y calypso del Callao, acompañado de personajes tradicionales como las madamas y los Diablos danzantes.
Desde Fuerteventura, la Agrupación Folclórica de Tetir debutó en el festival interpretando folías, isas corridas, seguidillas y malagueñas, con trajes campesinos tradicionales y el uso de sombreras y maniquetes.
El bloque de carnaval incluyó a la murga Los Legañosos, la comparsa Aragüimé y la banda Guiniguada, que animaron con melodías de La Rama y la participación de papagüevos.
Representación internacional
La representación africana llegó de la mano de Sotho Kids de Lesoto, que actuaban por primera vez en Europa. Con sus mantas basotho y varas de colores, interpretaron cuatro danzas ancestrales: mokhibo, litolobonya, ndlamo y famo, acompañados por moropa y acordeón.
El cierre de la noche lo puso el himno del festival, ‘Cantar a la vida’ de Armando Hernández, que interpretaron todos los grupos, presentados en décimas por Yeray Rodríguez y Luzmila Valerón.