Desintegrada sobre España la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3

La cuarta etapa del cohete chino Jielong-3, lanzado al espacio el pasado 8 de agosto, se desintegró en la noche del día 10 sobre el sur y el este de la península ibérica

Desintegrada sobre España la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Imagen de la reentrada de la cuarta etapa deñ cohete chino Jielong-3 captada por una de las cámaras del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Gérgal (Almería). 11/8/2025

El fenómeno fue registrado por los detectores del Proyecto SMART del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Según una nota del Observatorio del Calar Alto (CAHA), estos detectores se encuentran ubicados en instalaciones de Almería. También en los observatorios de La Hita (Toledo), Sierra Nevada y Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

En Calar Alto, muchas de sus cámaras exteriores grabaron el paso de esta «bola de fuego» artificial. Su análisis ha sido realizado por el profesor José María Madiedo, investigador principal del Proyecto SMART. Ha determinado que el objeto correspondía a la reentrada atmosférica de la cuarta etapa del cohete chino. Penetró en la atmósfera terrestre a una velocidad de 29.000 kilómetros por hora.

El rozamiento con el aire a esta velocidad provocó que la etapa se fragmentase en múltiples piezas incandescentes, algunas de las cuales produjeron destellos más intensos durante su trayectoria.

Recorrió 900 kilómetros antes desintegrase por completo

El fenómeno comenzó a una altitud aproximada de 118 kilómetros sobre el océano Atlántico y avanzó en dirección noreste, cruzando sobre la vertical de Andalucía, Murcia y el sur de Alicante en dirección a las Islas Baleares. El recorrido total fue de unos 900 kilómetros antes de que el objeto se desintegrase por completo.

El Proyecto SMART tiene como objetivo el seguimiento y análisis de este tipo de bólidos y reentradas, tanto de origen natural como artificial. Emplea una red de cámaras y sensores repartidos por distintos puntos de la geografía española.

Solo dos días antes de este suceso, en la tarde del 8 de agosto, el mismo sistema detectó la entrada en la atmósfera de una brillante y rápida perseida, visible incluso con luz diurna. Fue captada por estaciones en Calar Alto, La Hita, Sierra Nevada, Huelva y Sevilla, y seguida por tres cámaras exteriores del observatorio almeriense.

También fue captada una perseida

Según el análisis preliminar del profesor Madiedo, la perseida -un fragmento del cometa Swift-Tuttle- entró en la atmósfera a 217.000 kilómetros por hora. La fase luminosa comenzó a una altitud de 116 kilómetros sobre Lorca (Murcia) y finalizó a 86 kilómetros, desplazándose en dirección noreste.

En este caso, el objeto no se desintegró completamente: al tratarse de un «bólido rozador». Volvió al espacio con una órbita modificada tras su breve paso por la atmósfera terrestre.

Ambos eventos, registrados con precisión por el Proyecto SMART, ilustran el doble interés de esta red de detección: el seguimiento de restos espaciales artificiales que reentran en la atmósfera y la observación de meteoros naturales. Esta actividad es especialmente intensa en el caso de las perseidas durante el mes de agosto.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias