Los agentes están investigando la desaparición Ione D. M, un menor de 13 años en situación de alta vulnerabilidad
La Policía Nacional busca a Ione, un menor de 13 años desaparecido en Tenerife
La Policía Nacional se encuentra investigando la desaparición de Ione D. M, un menor de 13 años cuya desaparición fue comunicada este pasado lunes 20 de octubre en Santa Cruz de Tenerife. Los agentes destacan que el menor se encuentra en situación de alta vulnerabilidad. Los agentes trabajan de manera activa para localizarlo.
La última vez que fue visto, el menor vestía pantalón oscuro, camisa clara y zapatillas negras. El menor es de complexión delgada y mide entre 1’60 y 1’65 metros. Tiene pelo y ojos de color castaño.
Desde SOS solicitan la colaboración ciudadana para localizar al menor. Facilitan el número de teléfono: 868286726 y la dirección de email: info@sosdesaparecidos.es. También, cualquier persona que pueda dar información sobre esta persona puede llamar al 112 o los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria destina 5 millones para 30 actuaciones de mejora del saneamiento desde el inicio del mandato
Como ha detallado en la visita a las obras la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, Guanarteme es «una de las importantes obras que están en marcha para la renovación del saneamiento en el barrio», dentro del Plan Estratégico El Ciclo Integral del Agua».
Las obras de saneamiento en el barrio de Guanarteme renovarán medio kilómetro de colector. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Dentro de este plan, uno de los «vectores principales» es la renovación de la red de saneamiento de la ciudad, que «está muy obsoleta, en el caso de esta calle Cayetana Manrique, tiene más de 60 años de antigüedad».
La alcaldesa ha destacado que su renovación en Guanrteme era «una necesidad imperiosa«, por lo que se ha procedido a «la sustitución del colector existente, más de medio kilómetro desde esta zona a Las Canteras», junto con otras intervenciones como «nuevos pozos y también nuevas conexiones con los domicilios«.
En este sentido, el Plan Estratégico El Ciclo Integral del Agua es «una de las inversiones más importantes que se están llevando a cabo en la ciudad» junto al Cabildo de Gran Canaria y SU Plan de Cooperación con los Ayuntamientos.
En esta línea, ha recordado Darias, «en materia de saneamiento llevamos aproximadamente una treintena de obras entre fondos propios, municipales y del Cabildo, con una inversión de cinco millones de euros aproximadamente».
Entre ellas, la regidora ha destacado además de las obras en la calle Guanarteme, la de La Isleta, en Paseo de Chil a la altura Juan XXIII, Sor Simona o Juan Manuel Durán el año pasado.
Se trata de avanzar en «una programación planificada para renovar todas aquellas infraestructuras de la red de saneamiento que resultan vitales para adaptar la ciudad» a sus necesidades actuales.
El plan estratégico, ha desglosado la primera edil de la capital, gira en torno a tres ejes de «depuración, nueva desalación y red de saneamiento», en una programación «aprobada hace ya casi año y medio» que establece intervenciones en conformidad con la Unidad Técnica del Agua del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Plan de cooperación con los ayuntamientos
Asimismo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha destacado la importancia de estas mejoras y del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos para hacer frente a «inversiones cuantiosas», mediante un instrumento que «no existe en el resto de los territorios insulares».
«El aumento de la población y la obsolescencia de las infraestructuras y equipamientos construidas en los años cincuenta y sesenta obligan a un esfuerzo importantísimo de la administración, en el caso del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria», que tiene las competencias en esta materia.
Además de los fondos propios, Morales ha destacado que este plan cumple su propósito de «solucionar problemas, demandas ciudadanas, necesidades de aumento de infraestructuras o como en este caso, de mejora las infraestructuras y los equipamientos de una ciudad».
Son inversiones que van «mejorando las infraestructuras de una ciudad adaptándolas a los nuevos tiempos» y se acometen «de la mano dos instituciones públicas», poniendo a disposición del municipio estos fondos.
En 2025 se ha reducido este tipo de contaminación en el archipiélago con respecto a los años anteriores a la pandemia
Reducir el uso del carbón
El ozono en superficie o el troposférico ha disminuido en 2025 en Canarias. Informa Ecologistas en Acción que este tipo de contaminantes se han reducido pese a la elevada radiación solar o la subida de las temperaturas en el último año.
Las escasas superaciones del valor legal para la protección de la salud se han reducido un 95 % respecto al promedio del periodo 2012-2019. En las todas las estaciones los registros han sido nulos de ozono troposférico.
La mejora ha sido en especial notable en las zonas Norte de Gran Canaria y Tenerife. La calidad del aire también ha presentado niveles óptimos. En cambio, ha empeorado, indican en el sur de Gran Canaria, un 16% más con respecto a antes de 2020.
En las situadas en la Residencia Escolar en La Gomera e ITC y en el Observatorio Temisas al Sur de Gran Canaria alcanzaron un valor más alto.
Estaciones en Canarias
Los niveles más relevantes se han presentado en las estaciones de El Charco en Fuerteventura, ITC, La Loma y Pedro Lezcano al Sur de Gran Canaria y Galletas al Sur de Tenerife. Han sobrepasado el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en más de 25 días, durante 3 años, que es la referencia anual.
En Canarias ha descendido en un 51% según el valor de la OMS con respecto a antes de 2020.
Contaminación en la superficie
El ozono troposférico es el que está en superficie y es el que mayor impacto tiene sobre la salud y los ecosistema. En cambio, en los niveles más altos constituye un filtro de protección contra las radiaciones solares. Está considerado un contaminante secundario, formado a partir de reacciones fotoquímicas complejas como son los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) y compuestos orgánicos volátiles.
Los óxidos de nitrógeno se generan en los procesos de combustión y especialmente por el tráfico rodado, refinerías, pintura u otras actividades que conlleven la utilización de disolventes.
El mal estado de la lona y la falta de lluvias en la zona han provocado que la charca de La Laguna de Valleseco se encuentre casi vacía
Imagen de la charca de La Laguna de Valleseco
La charca de La Laguna de Valleseco, uno de los espacios naturales más emblemáticos del municipio grancanario, atraviesa una situación crítica. El vaso de agua se encuentra prácticamente seco, debido a la escasez de lluvias y al mal estado de la lona que la reviste desde su construcción en 2004.
La lona presenta múltiples roturas que impiden retener el agua, provocando que esta se filtre con rapidez. Para garantizar el bienestar de los animales que habitan en la zona, cada día se vierten más de 5.000 litros de agua, aunque gran parte se pierde por las fugas.
La charca suele llenarse con los excedentes de agua procedentes de las lluvias, pero este año la precipitación ha sido mínima, lo que ha reducido drásticamente el nivel de agua. Esta combinación de factores ha dejado el espacio casi sin agua, afectando a la fauna local y al entorno.
El Ayuntamiento de Valleseco ha anunciado que ya existe un proyecto en marcha para sustituir la lona deteriorada. El objetivo es evitar el desperdicio de agua y recuperar el ecosistema del lugar. Las previsiones apuntan a que las obras podrían ejecutarse antes de final de año. Con dicha actuación que los vecinos consideran urgente ante la actual situación de sequía.
El programa de este lunes, con la participación especial de Lara Álvarez, alcanzó su segunda mejor marca histórica con una entrega centrada en la lucha contra el acoso escolar
Con una nueva entrega cargada de emoción y conciencia social, ‘Gente Maravillosa’ volvió este lunes a conquistar a la audiencia de Televisión Canaria. El espacio, presentado por Eloísa González, se convirtió en el programa más visto de su franja de emisión, al alcanzar un 13% de cuota de pantalla y una media de 59.000 espectadores, consolidando así su liderazgo en el prime time autonómico.
Más de 112.000 canarios siguieron en algún momento el espacio, que además registró su minuto más visto a las 23:02 horas, con un destacado 15,7% de share y 80.000 espectadores. Con estos datos, el formato firma su segunda mejor cuota histórica, solo por detrás del 13,3% alcanzado el pasado 17 de junio de 2024.
En esta entrega, el programa puso el foco en el bullying en los centros escolares y entornos sociales, una realidad que padecen cerca de medio millón de menores en España.
La periodista y presentadora Lara Álvarez participó en el programa para compartir su experiencia personal con el acoso escolar, en un testimonio cargado de valentía y empatía. Su intervención sirvió como punto de encuentro para muchas personas que hoy atraviesan situaciones similares.
Ese día, ‘Gente Maravillosa’ registró un 11,2% de cuota de pantalla y una media de 50.000 espectadores, situándose entre los tres contenidos más vistos del día en Televisión Canaria.
Expertos y administraciones coinciden en que la solución pasa por combinar nuevas infraestructuras, transporte público eficiente y un cambio de mentalidad ciudadana
Programa íntegro del Foro Cajasiete en la Sede Central de Cajasiete.
El Foro Cajasiete de La Radio Canaria ha centrado su edición de hoy en uno de los temas más urgentes del Archipiélago: la movilidad. El encuentro, celebrado en la Sede Central de la entidad financiera en Santa Cruz de Tenerife, ha reunido a responsables públicos y expertos del sector para debatir sobre las alternativas que pueden aliviar el creciente colapso de las principales vías de Tenerife y Gran Canaria.
Durante la jornada se coincidió en que no existe una única solución al problema de la movilidad, sino que será necesario combinar infraestructuras, políticas de transporte público y un cambio de hábitos ciudadanos.
“La ampliación de carriles o la gratuidad del transporte público son pasos importantes, pero no suficientes. Tenemos que apostar por un cambio de conciencia en el uso del vehículo privado, por el coche compartido y por un transporte guiado de alta ocupación, como el ferrocarril”, señaló María Fernández, directora general de Transportes del Gobierno de Canarias.
Fernández: «El ferrocarril es la medida más eficaz, más concreta y que sabe que va a llegar a la hora»
Nuevas medidas en marcha en Tenerife y Gran Canaria
Las islas capitalinas, las más afectadas por la congestión diaria en sus autopistas —la TF-1 y TF-5 en Tenerife, y la GC-1 en Gran Canaria—, trabajan ya en medidas conjuntas con la Dirección General de Tráfico para implantar un protocolo de grúas exprés con el objetivo de reducir los tiempos de atasco tras un accidente.
«Estamos intentando ir de la mano con Gran Canaria en varios proyectos. En muchos casos tienes que plantarte delante del Ministerio y con división no llegamos a ningún sitio», ha aseverado Eulalia García, consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife.
«Las grúas exprés aliviarían. Pasa mucho el tiempo para retirar un vehículo, y alarga el tiempo ante un siniestro. Pero para ello necesitamos a la DGT«, ha explicado.
Por su parte, Manuel López, director insular de Transporte del Cabildo de Gran Canaria, ha afirmado que la intención es redactar «un protocolo para hacerlo todo más rápido». De momento, «la norma no lo permite, pero le hemos dicho a Tráfico de hacer proyecto piloto en ambas islas».
Eulalia García: «Las grúas exprés aliviarían. Pasa mucho el tiempo para retirar un vehículo, y alarga el tiempo ante un siniestro»
Además, en Tenerife se proyecta la instalación de carriles BUS-VAO en puntos estratégicos como Güímar (TF-1) y entre Santa Cruz y La Laguna (TF-5), mientras que en Gran Canaria se avanza en un convenio con la ULPGC para escalonar la entrada de la mitad del alumnado, una iniciativa que busca descongestionar las horas punta.
Los ingenieros apuestan por soluciones técnicas y ágiles
Por su parte, Luis Pintor, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, defendió que las soluciones deben venir acompañadas de una planificación técnica sólida y una aplicación coordinada entre administraciones.
“Hace falta incrementar infraestructuras, de la mano de políticas de movilidad. Los carriles BUS-VAO son soluciones adecuadas».
«El tercer carril, si se destina a alta ocupación o guaguas, tendría que ir en esa línea. Si se usa para coches con pocas personas, la estadística cambia. Actuar de modo rápido es difícil”, afirmó Pintor.
Las víctimas, ambas menores de edad, sufrieron agresiones por parte de su abuelo durante nueve años
La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha condenado a 14 años de cárcel y al pago de 60.000 euros a un hombre de 85 años por abusar sexualmente de dos nietas, ambas menores de edad.
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife
La Sala da por probado que el hombre abusó desde que las niñas, que son primas, tenían 6 y 7 años hasta los 14 y 15, respectivamente. Lo hacía cuando se quedaban a su cargo casi todas las tardes porque los padres no podían atenderlas por motivos laborales.
Nueve años de agresiones
Los hechos sucedieron entre 2006 y 2015, antes pues de la entrada en vigor de la conocida como ‘ley del sí es sí’, por la que se tipifica como agresión sexual cualquier acto contra la libertad sexual sin consentimiento.
Según se recoge en la sentencia, el procesado estaba al frente de una cantina en Santa Cruz de Tenerife. Los fines de semana de una sociedad, y cuando los padres salían por la noche dejaban a las niñas a su cargo.
Para doblegar cualquier mínima oposición que a sus actos pudieran realizar las menores, el procesado, aprovechándose de la figura de autoridad que representaba, además de decirles que era normal las agarraba con fuerza.
Igualmente se enfadaba con ellas o lloraba como si estuviera triste. Igualmente les decía que no contaran nada porque iban a destruir a la familia si lo hacían.
Defensa «huérfana de respaldo probatorio e inverosímil»
En su defensa el hombre alegó que la denuncia de una de las menores se debía a que quería sacarle dinero. Según el procesado, porque el padre se había arruinado. Según él, le habían pedido que le entregaran joyas de su mujer ya fallecida y dinero en efectivo. También por el noviazgo iniciado por la mayor de ellas.
Argumentos que la Sala considera “huérfanos de respaldo probatorio e incluso resultan inverosímiles porque los recursos del procesado eran muy limitados y tampoco existe relación alguna entre que su nieta tuviera pareja con lo ocurrido”. De hecho, se lo contó a su madre antes de tener novio.
Tratamiento psicológico de las menores
Las niñas debieron ser sometidas a tratamiento psicológico. Una de ellas llegó a sufrir alopecia cuando tenía diez años, alteraciones de carácter que se manifestaban en rebeldía yproblemas para llevar a cabo relaciones sexuales con normalidad.
Su prima también mostró un fuerte cambio de actitud con ataques de ira. Por ese motivo los padres la llevaron al psiquiatra y psicólogo, donde no llegó a contar lo que aún estaba pasando. De hecho, ni siquiera se lo decía a su prima.
Cuando los padres pidieron explicaciones al acusado este no justificó ni negó nada sino que se limitó a bajar la cabeza y a continuación varios testigos relataron el comportamiento del hombre con las niñas que siempre les resultó sospechoso.
El acusado queda absuelto de dos delitos de exhibición de material pornográfico de los que era acusado por la Fiscalía.
Los días 25 y 26 de octubre, Anaga Biofest, exaltará los senderos y la gastronomía invitando a toda la población a ser partícipe de cada una de las actividades
Presentación de los últimos actos de la quinta edición del Anaga Biofest. Cabildo de Tenerife.
Anaga Biofest se traslada a San Cristóbal de La Laguna y Tegueste en su recta final. En esta quinta edición ha elegido estos municipios para desarrollar diferentes actividades de senderismo y gastronomía. A través de 150 proveedores locales se abordará el impacto económico en la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga.
Estos municipios se convierten en un escaparate activo sobre caminos y saberes de Anag. La viticultura heróica tendrá un espacio destacado dentro de la ruta del vino en El Batán. Por último, la Ruta del agua en el casco histórico de La Laguna y un taller de creación de instrumentos musicales.
Recova
La Recova del Anaga Biofest de Iniciativas Locales y Sostenibles estará ubicada el 25 de octubre en la Plazoleta de Zerolo (junto a la Plaza de La Concepción) en La Laguna. Con 20 proyectos y entidades vinculadas a este territorio. La música será protagonista con las artistas Lula Mora y Cristina Mahelo. La Recova servirá de escenario para la realización de un mural participativo, que forma parte del proyecto paralelo Anaga Ilustrada, en el que se ha contado con la participación de los ilustradores Nat de la Croix y Jaime Checa.
El 26 de octubre, el Mercadillo de Tegueste acogerá el cierre gastronómico con la implicación de restaurantes de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga que ofrecerán elaboraciones a partir de productos de Km0.
En esta edición, el Anaga Biofest consolida el vínculo entre las Reservas de la Biosfera del Macizo de Anaga y la de Gran Canaria. El alumnado del CER de Anaga y los del CEO de Tejeda han sellado una alianza educativa que aspira al desarrollo de una estrategia estable de gobernanza participativa integrando alumnado, profesorado y agentes locales.
El próximo 5 de noviembre intercambiarán conocimientos y experiencias en la excursión que compartirá el alumnado de Gran Canaria con los de Tenerife.
El Gobierno crea el Grado III+ o de dependencia extrema para dar protección específica a personas con enfermedades neurológicas con cuidados de alta complejidad
El Gobierno ha reforzado el sistema de dependencia con 500 millones de euros para garantizar la atención «intensiva y personalizada» 24 horas al día de las personas con ELA, que cuando se encuentren en fase avanzada tendrán derecho a una prestación de hasta 10.000 euros al mes en función de su situación y necesidades.
Las personas con ELA avanzada recibirán hasta 10.000 euros al mes para atención 24 horas. EFE
El real decreto aprobado este martes por el Gobierno, a instancias del Ministerio de Derechos Sociales, crea un nuevo grado de dependencia extrema o Grado III+ para dar protección específica a personas con enfermedades neurológicas con cuidados de alta complejidad y garantizarles atención personalizada de 24 horas.
Incorpora el derecho a una prestación de hasta 10.000 euros por paciente al mes en fase avanzada que será financiado en un 50 % por el Estado y el otro 50 % por las administraciones autonómicas.
Con la aprobación de este decreto ley se completa el desarrollo normativo de la ley ELA «en tiempo y forma», y la financiación del Estado en dependencia alcanza la cifra récord de 3.729 millones de euros, ha destacado el ministro Pablo Bustinduy en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
El Gobierno crea el ‘Grado III+’ o de dependencia extrema que da derecho a los pacientes con ELA al acceso a servicios especializados y garantiza la atención intensiva y personalizada las 24 horas del día a personas con dependencia total por enfermedades de alta complejidad y carácter irreversible.
El real decreto que aprueba este martes el Consejo de Ministros para el «cumplimiento íntegro» de las medidas de la ley ELA contempla una financiación de 500 millones de euros para reforzar el actual sistema de dependencia y atender 24 horas a estas personas.
El ‘Grado III+’ de dependencia extrema reconoce un nuevo derecho subjetivo a cuidados intensivos para los pacientes con ELA y de otras enfermedades de alta complejidad y carácter irreversible y garantiza atención especializada y supervisión 24 horas al día, incluyendo apoyo respiratorio y para la deglución.
Salto cualitativo en la protección social
Según explica el Gobierno, la adaptación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) reconoce por primera vez de forma específica la realidad de las personas con ELA y otras enfermedades de alta complejidad y carácter irreversible e impulsa un modelo de atención intensiva y personalizada, con una ratio estimada de cinco profesionales por persona beneficiaria.
De esta forma, se facilita el acceso a servicios especializados de aquellas personas que padecen procesos caracterizados por la no existencia de un tratamiento curativo específico, el poco tiempo de supervivencia desde el momento del diagnóstico, la rápida evolución hacia un alto nivel de discapacidad y dependencia y la necesidad de integrar cuidados complejos sanitarios y sociales.
Para el Ejecutivo, el decreto supone un salto cualitativo en la protección social, al reconocer nuevas realidades de vulnerabilidad extrema y responder con un sistema más ágil, personalizado y centrado en la dignidad de las personas.
El CIDS conectará a universidades, cabildos y ayuntamientos para avanzar hacia un archipiélago más justo, inclusivo y sostenible
El Gobierno de Canarias reunió este martes a los integrantes del nuevo Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), una herramienta creada para fortalecer la gobernanza y la cooperación entre administraciones, universidades y otros actores sociales en la implementación de la Agenda Canaria 2030.
Canarias activa el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible | Gobierno de Canarias
El presidente autonómico, Fernando Clavijo, destacó que «el CIDS tiene un propósito claro: conectar los grandes objetivos globales con la acción concreta que se desarrolla en nuestro territorio, en cada isla y en cada municipio». Subrayó además que la Agenda Canaria 2030 “debe ser una guía viva que nos permita construir un futuro sostenible, justo y equilibrado para todas las islas”.
Una herramienta clave para la Agenda Canaria 2030
El CIDS nace con la meta de generar soluciones conjuntas a los desafíos de la sostenibilidad en el archipiélago. Su puesta en marcha reafirma el compromiso del Ejecutivo canario con el desarrollo sostenible y con la coordinación de los esfuerzos públicos y privados que se desarrollan en este ámbito.
El centro se estructura en torno a cuatro grandes objetivos:
Colaborar con los gobiernos locales e insulares en la aplicación de la Agenda Canaria 2030.
Impulsar la investigación aplicada en desarrollo sostenible bajo el principio de no dejar a nadie atrás.
Coordinar a los distintos sectores sociales y económicos para abordar propuestas conjuntas.
Promover la divulgación y la conciencia social en materia de sostenibilidad.
Conocimiento al servicio de las políticas públicas
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, explicó que el CIDS “nos permite reforzar la gobernanza de la Agenda Canaria 2030” y que vincula a las universidades públicas con las tres ramas de la administración canaria: el Gobierno autonómico, la FECAI y la FECAM.
El objetivo es “poner el talento y el conocimiento de las universidades al servicio de las políticas públicas y privadas de desarrollo sostenible”, afirmó Caraballo, quien recordó proyectos previos en colaboración con las universidades, como la red de cátedras de economía social, la gestión del agua o el apoyo a municipios pequeños ante el reto demográfico.
Las universidades y los cabildos, piezas clave del CIDS
En la reunión participaron el presidente de la Fecai y del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García; y la vicerrectora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Soraya García Sánchez, junto al equipo de Agenda 2030 del Gobierno de Canarias.
El rector de la ULL valoró que el centro apoertaré «información clave y estratégica para la toma de decisiones». Mientras, la vicerrectora de la ULPGC, destacó que la iniciativa “consolida un equipo de trabajo conjunto entre el Gobierno de Canarias y nuestras universidades públicas”.
Por su parte, Alpidio Armas resaltó la importancia del CIDS para impulsar las energías renovables y el desarrollo sostenible. También recordó que El Hierro ya alcanza entre un 50% y un 60% de penetración de energías limpias, con la meta de llegar al 85%.
Tras este primer encuentro, el Gobierno de Canarias anunció que se celebrarán reuniones de seguimiento trimestrales para evaluar los avances del CIDS. Con ello, se busca garantizar una comunicación fluida entre los distintos niveles de gobierno y las instituciones implicadas.