La recaudación del concierto solidario de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria este 19 de diciembre irá destinada a la Fundación ECCA Social y su proyecto “Hospitalidad en Canarias”
El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación DISA presentaron la decimotercera edición del Concierto Solidario de Navidad de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, cuya recaudación irá a beneficio de la Fundación ECCA Social.
El concierto tendrá lugar el viernes 19 de diciembre en el Auditorio Alfredo Kraus a las 20.00 horas. La OFGC será dirigida por la maestra Claudia Fuller. Participan del Coro de la OFGC y los Coros Juvenil e Infantil de la OFGC. El programa se presenta bajo el título “Danzas del Mundo y Música Navideña”. Fusiona ritmos y danzas del mundo, repertorio sinfónico popular y clásicos navideños.
Las entradas cuestan 18 euros y se pueden adquirir aquí. También cuenta con y “Fila CERO” al precio de 10 euros.
José María Segura, Sara Mateos y Pedro Justo. Concierto Solidario de Navidad OFGC
Acto de presentación
Estuvieron presentes en el acto de presentación este jueves Pedro Justo Brito, vicepresidente de la Fundación OFGC y Sara Mateos, directora de la Fundación DISA. También José María Segura, director general de ECCA Social.
Justo resaltó la gran alegría de dar continuidad al Concierto de Navidad del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con Fundación DISA. El proyecto se ha llevado a cabo doce años para una serie de proyectos de diversas asociaciones con una recaudación que supera los 357.000 €. Valoró la oportunidad de ayudar a la Fundación ECCA Social y su proyecto “Hospitalidad en Canarias”, reforzando así el compromiso programa social de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, y animó al público grancanario a contribuir en esta empresa solidaria.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria contará en esta ocasión “con una artista de carrera ascendente como es la directora británica Claudia Fuller, en su primera actuación junto a la OFGC, y el valor que aportan los conjuntos propios de la Fundación, el Coro de la OFGC que dirige Luis García Santana, y los Coros Infantil y Juvenil de la OFGC que dirige Marcela Garrón”. señaló Justo Brito.
Las empresas e instituciones que contribuyen tradicionalmente a la celebración de este concierto son la Fundación Auditorio Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Publicidad Atlantis, Base&Network Impresión Digital, Canariasahora.com, Gráficas Juma e Impresiones Gran Canaria.
Según la Guardia Civil, el pasajero informó de que el arma pertenecía a su familia pero carecía de la documentación correspondiente
LaGuardia Civil ha intervenido un arma de fuego que se detectó en el interior del equipaje facturado por un pasajero en el aeropuerto Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna.
Hallan un arma de fuego en el equipaje facturado de un pasajero en el Aeropuerto Tenerife Norte. Guardia Civil.
Al parecer los agentes de la Sección Fiscal y de Fronteras y de la Unidad de Análisis e investigación Fiscal y Fronteras, que realizan la inspección del equipaje facturado en presencia de efectivos de la vigilancia privada en el citado aeropuerto, detectaron con el sistema de Rayos X la presencia de un arma de fuego en una maleta.
El instituto armado ha señalado este jueves en una nota que tras esta detección se localizó al pasajero titular de la maleta y en su presencia se procedió a abrirla, con lo que se verificó que en el interior había un arma de fuego antigua.
Según la Guardia Civil, el pasajero informó de que el arma pertenecía a su familia pero carecía de la documentación correspondiente.
Tras las comprobaciones oportunas, y dado que para portar un arma en el interior de equipaje existe un protocolo de seguridad específico, se procedió a la instrucción del correspondiente atestado, que se remitió a la autoridad judicial.
Tras las comprobaciones oportunas, y dado que para portar un arma en el interior de equipaje, existe un protocolo de seguridad específico, se procedió a la instrucción del correspondiente atestado, que se remitió a la Autoridad Judicial competente.
El arma ha sido remitida a la Unidad de custodia y depósito de la misma en la Intervención de Armas de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife.
Todo preparado en la Catedral de La Laguna para el funeral por Bernardo Álvarez, obispo emérito de Tenerife, fallecido el pasado martes después de sufrir una larga enfermedad
La Catedral de La Laguna acoge la misa exequial del obispo emérito de Tenerife, Bernardo Álvarez. Durante la tarde del miércoles y la mañana de este jueves cientos de fieles han pasado por la capilla ardiente instalada en la iglesia del Hospital de Dolores.
Todo preparado en la Catedral de La Laguna para acoger la misa exequial del obispo emérito de Tenerife Bernardo Álvarez.
Desde todos los rincones de Canarias han llegado muestras de cariño y afecto a monseñor Bernardo Álvarez que fue ocupó el prelado durante casi 20 años. El 29 de junio de 2005, el papa Benedicto XVI lo designó obispo de la Diócesis Nivariense y recibió la ordenación episcopal el 4 de septiembre de ese mismo año.
Segundo día de luto oficial
Hoy se cumple el segundo día de luto oficial, decretado por el gobierno local de San Cristóbal de La Laguna tras la muerte del obispo. Durante ayer y hoy las banderas han ondeado a media asta en los edificios oficiales y se han aplazado los actos públicos programados.
Bernardo Álvarez falleció el pasado martes, 25 de noviembre, después de atravesar una larga enfermedad. Su estado de salud había empeorado la última semana y se encontraba en un centro hospitalario.
El II Encuentro ‘Viaje a la descarbonización’ sirvió como marco para este anuncio de la consejera de Turismo, que adelantó la creación de esta alianza para regenerar el destino turístico Canarias
Turismo de Canarias anunció este jueves en el III Encuentro ‘Viaje a la descarbonización’ la creación de una alianza entre empresas, instituciones y viajeros con el fin de seguir avanzando en la regeneración del destino. Este evento, organizado por la empresa pública Turismo de Islas Canarias, se celebró en Tenerife con la asistencia de más de 150 personas y fue inaugurado por la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata.
Unir sector público y privado
Jéssica de León explicó que «nuestro destino entra en una fase decisiva en la que, no solo seguimos reduciendo emisiones y apoyando a nuestras empresas en la descarbonización, sino que además unimos al sector público y privado para que el turismo contribuya activamente a regenerar el territorio, la biodiversidad y el patrimonio natural», aseguró.
De León anunció la creación del Fondo de Regeneración «asociado a la inversión público-pública y público-privada, cuyo objetivo es regenerar espacios naturales o degradados afectados por la presión de la huella turística, con el fin de minimizar su impacto».
Además, la consejera destacó que este impulso «refuerza una visión pionera que sitúa a las Islas Canarias en el mapa internacional de los destinos». En este sentido, recordó que «no nos conformamos solo con minimizar el impacto del turismo sino que, además, involucramos a empresas, visitantes y ciudadanía en la creación de una nueva economía verde en el archipiélago», indicó.
Por su parte, Mariano H. Zapata aseguró que, gracias a las herramientas que ha puesto en marcha la Consejería de Transición Ecológica a través de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el objetivo es lograr entre todos los actores, con un esfuerzo y colaboración continuo y coordinado en el tiempo y una financiación a la altura del reto planteado, la neutralidad climática para Canarias, en la que el sector turístico debe jugar un papel protagonista», explicó.
Gran alianza
El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, fue el encargado de detallar en qué consistirá esta gran alianza, que se articulará a través del programa RegNext. «Es un instrumento que facilitará la colaboración entre empresas, turistas y administraciones en proyectos de conservación, restauración y recuperación ambiental», señaló.
Esta iniciativa se desarrollará mediante el Fondo Turístico de Regeneración y Renaturalización de las Islas Canarias. Contará con financiación público-privada destinada a varios fines: acciones de restauración de ecosistemas y suelos afectados por la actividad turística o el cambio climático; proyectos de resiliencia hídrica, infraestructura verde y recuperación paisajística; fomentar la economía regenerativa local y el empleo verde; y servir como mecanismo de equilibrio territorial, beneficiando especialmente a zonas rurales, costeras o degradadas.
Para realizar un seguimiento de estos proyectos, el programa contará con una plataforma digital asociada que permitirá conocer el estado de cada iniciativa, la financiación obtenida, la ejecución y el impacto generado. «Esto que nos permitirá implicar a todos los actores del sector turístico y asegurar una gestión transparente, participativa y auditada», añadió Lorenzo. Proyectos ya iniciados como la reforestación en el entorno del Teide, la recuperación de dunas en Maspalomas y la restauración de las cumbres de Famara o de la playa del Cotillo, ejemplifican el tipo de iniciativas que podrían formar parte de este programa.
En el evento también se presentó el nuevo Plan Canarias Destino de Acción Climática 2026-2030. Es una actualización de la hoja de ruta que guía la estrategia del archipiélago en medición y reducción de emisiones, preservación y renaturalización del territorio y sensibilización turística. «Esta nueva edición refuerza los objetivos y sitúa la regeneración en el centro de las prioridades, con especial atención a los espacios afectados por la actividad humana y el cambio climático», concluyó el director gerente.
Estos nuevos retos se sumarán al trabajo ya realizado con la herramienta digital ‘Viaje a la descarbonización’, que ha alcanzado hitos relevantes como más de 530 participantes en los talleres ‘online’ y presenciales y 172 empresas registradas, así como el lanzamiento del curso de verificadores y el asesoramiento especializado. Esta aplicación que permite a las empresas turísticas medir su huella de carbono de manera gratuita ha logrado además numerosos reconocimientos internacionales, como los otorgados por NECSTouR, la European Travel Commission y la Universidad de Queensland, y el año pasado renovó la certificación de Aenor a su metodología de cálculo de huella de carbono.
A este avance se suma el cambio realizado en la comunicación de Turismo de Canarias, con una nueva y consolidada estrategia internacional, nacional y local dirigida al turista responsable. Mediante diferentes campañas innovadoras y disruptivas, se ha apelado a un turismo consciente, reforzando a las Islas Canarias como un destino comprometido con la sostenibilidad, la autenticidad y la calidad.
SAF, turismo azul y sostenibilidad
El III Encuentro ‘Viaje la descarbonización’ contó con la celebración de dos mesas de debate, la primera de ellas centrada en los avances logrados en materia de turismo azul y protagonizada por seis investigadores responsables de los proyectos incluidos en el Convenio para la Gestión Inteligente y la Creación de Producto de Turismo Azul. A través de este acuerdo firmado con el CSIC y las universidades públicas, Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones de euros e involucra a 63 científicos que llevan meses impulsando investigaciones sobre salud oceánica, biodiversidad y calidad de las aguas.
Con el título ‘Innovación climática, SAF y biocombustibles’, la segunda mesa debate reunió a representantes de administraciones y empresas para abordar qué papel juegan en el archipiélago, de los territorios europeos más dependientes del transporte aéreo, los combustibles sostenibles de aviación (SAF), los biocombustibles y la captura de CO₂. En este foro se debatió también cómo las islas pueden ser un territorio pionero a la hora no sólo de aplicar estas soluciones, sino también como desarrolladoras de éstas.
Finalmente, la jornada se cerró con los protagonistas de la nueva oleada de la campaña de cápsulas medioambientales impulsada por Turismo de Islas Canarias para dar visibilidad a las iniciativas sostenibles que se desarrollan en el archipiélago. Los responsables del Teleférico del Teide, con cero emisiones en su apuesta por la eficiencia energética y la movilidad sostenible en un entorno natural protegido; del Banco de Alimentos, que canaliza los excedentes de comida de los hoteles para provocar un impacto social directo; de Masdunas, una iniciativa de restauración ambiental que protege las dunas de Maspalomas; y de Salobre Golf Resort, que cuenta con un campo de golf con huella hídrica cero, fueron los encargados de cerrar este evento.
En los últimos años, un tercio de las compraventas en Canarias las realizaron extranjeros no residentes, según afirma elconsejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Ejecutivo de Canarias, Pablo Rodríguez
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha mostrado su apoyo este jueves a la defensa que promueve el Gobierno canario para limitar la compra de viviendas en las islas a extranjeros no residentes, ha informado el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Ejecutivo de Canarias, Pablo Rodríguez, tras la reunión mantenida en Madrid.
Informa RTVC.
En este sentido, a ministra ha aceptado también «la gran mayoría» de las propuestas formuladas al Plan Estatal de Vivienda, para que este sea un instrumento que refleje la realidad canaria y sus particularidades, ha señalado Rodríguez.
El Gobierno de España ha mostrado su respaldo a la iniciativa canaria y su defensa ante la Unión Europea para limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros no residentes, ya que, junto con el auge del alquiler vacacional de corta duración, tensiona los precios, reduce la oferta destinada a residencia habitual y compromete la sostenibilidad social del territorio y el derecho de los canarios a acceder a una vivienda digna en el archipiélago, indica la nota.
En esta línea, el consejero ha manifestado que «solo en los últimos años, un tercio de las compraventas en Canarias las realizaron extranjeros no residentes. En un mercado con la oferta limitada y demanda creciente, esto impacta directamente en que los canarios puedan desarrollar su proyecto de vida y encontrar un hogar digno«.
El Estado apoya limitar la compra de vivienda a extranjeros no residentes en Canarias. Foto de archivo Europa Press.
Refuerzo de las RUP en la planificación de políticas de vivienda
Rodríguez ha considerado que «este respaldo confirma que nuestra propuesta es viable y necesaria para proteger el derecho a la vivienda de los residentes en Canarias, reforzando el papel de las regiones ultraperiféricas en la planificación de políticas de vivienda».
La nota recuerda que el pasado jueves Canarias defendió ante la Comisión de Islas de la Unión Europea (UE), celebrada en Barcelona, su preocupación por la falta de una estrategia firme de las instituciones comunitarias para abordar asuntos prioritarios para los territorios insulares como una política de vivienda actualizada.
Así, desde Canarias se propuso un enfoque normativo adaptado que permita proteger el acceso a la vivienda para la población local, reducir la vulnerabilidad de trabajadores y familias y garantizar un equilibrio sostenible entre actividad económica, cohesión social y derecho a la vivienda.P
Plan estatal de vivienda
En cuanto al Plan Estatal de Vivienda, el director del Instituto Canario de la Vivienda (Icavi), Antonio Ortega, que también ha asistido a la reunión, ha apuntado que «el Ministerio ha atendido el 80 % de las propuestas que hemos planteado».
Según ha explicado, «ahora corresponde perfilar cómo quedará cada actuación» y, en cuanto a los criterios de reparto, el Ministerio ha pedido que Canarias los plantee en la próxima Conferencia Sectorial, donde las comunidades autónomas podrán emitir su voto.
En octubre de 2025, el Gobierno de Canarias presentó al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana un documento con alegaciones concretas para adaptar el Plan Estatal de Vivienda a la realidad insular.
Entre las propuestas destacadas se incluye la actualización de los criterios de reparto de fondos -que actualmente contemplan parámetros de 1991- para que reflejen la realidad socioeconómica actual, el reconocimiento de los sobrecostes asociados a la construcción y desarrollo de vivienda en Canarias debido a su insularidad, dispersión y logística particular.
Umbrales de ingresos y costes de gestión y administración
Asimismo, se planteó la revisión de los umbrales de ingresos para poder acceder a vivienda pública o ayudas, de manera que se puedan ajustar a la realidad del territorio y proteger a los canarios que más lo necesitan.
También se propuso que los costes de gestión y administración se financiarán dentro del plan, garantizando los recursos necesarios para personal, tramitación y seguimiento de ayudas, así como medidas para abordar la morosidad en alquileres, con el objetivo de ofrecer seguridad jurídica a los propietarios para fomentar la disponibilidad de viviendas en alquiler.
Con estas propuestas el Gobierno de Canarias buscaba que el Plan Estatal «no fuera una receta uniforme», sino un marco flexible y sensible a las particularidades de cada territorio, especialmente de las regiones ultraperiféricas, destaca la nota.
A juicio de la Consejería, el respaldo expresado por el Ministerio «refuerza la ambición del Ejecutivo canario de traducir estas propuestas en realidades tangibles en las islas con más vivienda pública asequible, políticas adaptadas y medidas que garanticen el derecho de una vivienda digna para los canarios y canarias».
El presidente canario destacó que la evaluación no debe entenderse como un mecanismo de control interno, sino como una herramienta de mejora de la gestión pública
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, inauguró este jueves en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife las I Jornadas sobre Evaluación de Políticas Públicas, un encuentro institucional impulsado desde la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, dirigida por David Pérez Dionis, con el objetivo de “avanzar hacia una administración pública más moderna, transparente y orientada a resultados”. El acto contó con la colaboración del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y la participación de expertos y representantes institucionales.
En su intervención, el presidente destacó la relevancia de incorporar la evaluación como herramienta clave de la gestión pública. Fernando Clavijo sostuvo que “la evaluación es una herramienta democrática poderosa para garantizar la eficacia, la eficiencia y la equidad de cada decisión que toma un gobierno”. Asimismo, defendió la necesidad de convertir esta cultura evaluadora en una práctica habitual en todas las áreas de la administración. El presidente de Canarias subrayó que “el futuro de Canarias se construye con el rigor de los datos y la ambición de la mejora continua”.
Fernando Clavijo, presidente de Canarias (i), y Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad (d). Imagen Gobierno de Canarias
Formación y especialización
En relación con las iniciativas ya en marcha, según informa un comunicado, el jefe del Ejecutivo explicó los avances implementados desde el Gobierno autonómico. El presidente Clavijo afirmó que “estamos trabajando en una evaluación piloto en el área de Discapacidad para mejorar los tiempos y la calidad de un servicio esencial, asegurando que responda a las necesidades reales de nuestra ciudadanía”. Del mismo modo, puso en valor el papel de la formación y la especialización dentro del sector público como palancas de cambio. El presidente de Canarias defendió que “invertir en la capacitación de los profesionales públicos es imprescindible para consolidar una administración moderna y orientada a resultados”.
El presidente también resaltó la importancia de la cooperación entre administraciones y el intercambio de conocimiento para avanzar en un ecosistema de evaluación robusto. Así apuntó a “la colaboración con la Junta de Andalucía y a la presencia en estas jornadas de representantes del Gobierno Vasco que aportan experiencia y conocimiento, fortalecen este camino y demuestran que la evaluación es un motor real de innovación y cambio colectivo”.
El presidente de Canarias remarcó que “estas jornadas son un punto de inflexión para consolidar la cultura de la evaluación como práctica habitual en la administración pública canaria, y se traducirán en mejores servicios y más oportunidades para la ciudadanía”.
Por su parte, la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, señaló que «las administraciones tenemos que incorporar como un elemento estratégico la evaluación constante de lo que hacemos, porque eso nos permite no solo ser más eficientes en la aplicación de las acciones, sino también corregir aquello que nos distorsiona el objetivo que queremos conseguir y seguir mejorando».
Las jornadas, celebradas en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, contaron también con la asistencia del director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, y de la directora del Instituto de Administración Pública, Pino de León.
Asimismo, el encuentro reunió a expertos y responsables institucionales en materia de evaluación y gestión pública. Entre los ponentes figura, el asesor jurídico y jefe de la Unidad de Transparencia, Seguridad y Modernización de Presidencia del Gobierno, Félix Francisco Sánchez; la experta en evaluación de políticas públicas del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Anabella Martín Jiménez, la jefa del servicio de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), María del Mar Herrera, y el subdirector del ISTAC, Jesús Alberto González. Al acto acudieron también representantes institucionales y técnicos de Canarias y Euskadi, así como, académicos.
Un marco de colaboración nacional e innovador
El Plan EPCAN, actualmente en desarrollo, es el primer paso hacia la implantación de un modelo de gestión pública orientado a resultados y basado en evidencia científica y nuevas tecnologías, incluyendo inteligencia artificial, automatización y analítica avanzada.
A esta acción impulsada por la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos se suma la incorporación reciente del Gobierno de Canarias a REDEVAL, la nueva Red Española de Evaluación de Políticas Públicas, que reúne a comunidades autónomas y administraciones locales para compartir metodologías, experiencias y buenas prácticas en el ámbito de la mejora de la gestión pública.
Compromiso con una administración abierta y cercana
El presidente Clavijo destacó que la evaluación no debe entenderse como un mecanismo de control interno, sino como una “herramienta de mejora para responder con más agilidad y eficacia a las necesidades de la ciudadanía” e insistió en que el Gobierno seguirá apostando por una administración “transparente, participativa y moderna, capaz de anticiparse y de rendir cuentas”.
La senda de estabilidad ha sido rechazada con 178 votos en contra -PP, Vox, Junts y UPN-, 164 a favor y 5 abstenciones, Podemos y la diputada de Compromís Àgueda Micó
Informa: Redacción informativos RTVC
El Congreso ha rechazado este jueves la senda de estabilidad 2026-2028, un paso previo fundamental para la elaboración de los presupuestos del próximo año, lo que obligará al Gobierno a aprobar unos nuevos objetivos de déficit y deuda en el plazo de un mes.
La senda de estabilidad ha sido rechazada con 178 votos en contra -PP, Vox, Junts y UPN-, 164 a favor y 5 abstenciones -Podemos y la diputada de Compromís Àgueda Micó-, a pesar de que la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, había pedido el apoyo de la Cámara por «sensatez y sentido común».
Tras su rechazo, el Gobierno tiene un plazo de un mes para presentar una nueva -con los mismos objetivos o unos diferentes- y, si también se rechaza, se aplicarán las metas del plan fiscal estructural, que tiene la misma cifra global de déficit (2,1 % del PIB para 2026), pero obligará a las comunidades autónomas a cerrar en equilibrio en lugar de con una décima del PIB de déficit.
La vicepresidenta primera y Ministra de Hacienda y de Función Pública, María Jesús Montero. Imagen EFE
El PP critica que los objetivos «no van a servir para nada»
El diputado popular, Juan Bravo, ha reprochado a Montero que plantee unos objetivos de estabilidad que «no van a servir para nada» y haga «perder el tiempo a los españoles».
«Usted no puede presentar objetivos de estabilidad porque no es un Gobierno estable, porque usted solo incumple», ha criticado Bravo, que ha dejado claro el rechazo del PP evitar «un gasto descontrolado» que se va a pagar «con más impuestos y más deuda».
«Más impuestos y más deuda (…) no hace usted más que mentir y engañar», ha reprochado también el diputado de Vox, José María Figaredo, que ha llegado a calificar de «mierdas» las partidas de gasto que aprueba el Gobierno.
«Cada martes ustedes reparten el dinero de los españoles en infinitas mierdas», ha zanjado tras leer algunas subvenciones aprobadas en el Consejo de Ministros.
Por su parte, el diputado de Junts, Josep María Cruset, ha defendido la negativa de su formación porque es «exactamente la misma (senda) que le tumbamos el año pasado» y se encuentra lejos de su exigencia de que las comunidades autónomas asuman un tercio del déficit total.
«Todo el mundo sabe que no tendrá presupuestos», ha advertido, al tiempo que ha apuntado que la «intención» de la ministra es «que el PP le tumbe los presupuestos para poder hacer su campaña en Andalucía».
«Estos presupuestos no son otra cosa que la campaña electoral del PSOE», ha coincidido la diputada de Podemos, Ione Belarra, que ha defendido la abstención de su formación porque el Gobierno «planea gastarse el dinero de la vivienda pública», de la sanidad y la dependencia «en armas y tanques».
Avanzar hacia los presupuestos
En cambio, ERC ha apoyado la senda «para permitir negociar los presupuestos», aunque, ha advertido la diputada Teresa Jordà, «primero» tienen que cumplir con todo lo pactado.
El diputado de EH Bildu, Oskar Matute, ha incidido en que su grupo seguirá actuando «con responsabilidad y con ánimo constructivo para ser útiles», en línea con la diputada del PNV, Idoia Sagastizábal, que ha señalado la necesidad de contar con una senda «adaptada a la coyuntura económica».
También han mostrado su apoyo el BNG y Coalición Canaria, que aunque han criticado los objetivos de déficit, han defendido la necesidad de avanzar hacia los presupuestos.
En Canarias, durante el pasado año se diagnosticaron más de 1.500 casos de cáncer de próstata, tercer tipo de cáncer con mayor incidencia en las islas
Declaraciones: presidentes provinciales de la Asociación Española contra el Cáncer en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Pedro Lara y Andrés Orozco
El cáncer de próstata afecta a uno de cada seis hombres. En Canarias, durante el pasado año se diagnosticaron más de 1.500 casos, tercer tipo de cáncer con mayor incidencia en las islas. Por este motivo, la Asociación Española Contra el Cáncer celebra las Jornadas de Cáncer de Próstata: Infórmate, Participa y Decide. Unas jornadas pensadas para empoderar al hombre ante la situación de afrontar un diagnóstico de cáncer.
Una jornada organizada por la Asociación que se desarrolla en el marco de «Movember», el mes internacional dedicado a la salud masculina, especialmente al cáncer de testículo, próstata y la salud mental de los hombres.
Uno de los principales enemigos del diagnóstico precoz, aseguran los expertos, son los prejuicios. Por ello es importante visibilizar la enfermedad, promover el diagnóstico precoz e incentivar las pruebas de cribado con el objetivo de concienciar a la población masculina sobre la relevancia de hacerse pruebas de detección del cáncer de próstata de forma periódica, ya que es una enfermedad cada vez más frecuente.
Jornadas sobre cáncer de próstata. Imagen RTVC
En España, el cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en esta población, tras el cáncer de pulmón y de colon. Se estima que en 2025 se diagnosticarán más de 32.000 casos en España. La mayoría de los casos ocurren en hombres de edad avanzada, siendo el 90 % de los pacientes mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico de 75 años. Sin embargo, hasta un 90 % de los casos presentan un buen pronóstico.
La evidencia científica corrobora que mantener una vida activa es más que beneficioso para los pacientes con cáncer de próstata. El ejercicio físico reduce hasta un 30% el riesgo de desarrollar cáncer, incluido el de próstata. Pero el impacto no termina en la prevención. El ejercicio físico se puede asociar con un menor riesgo de fallecimiento por cáncer en pacientes afectados por cáncer de próstata. Más específicamente, el ejercicio puede ayudar a prevenir una mortalidad específica por esta patología en hasta uno de cada tres pacientes.
Además, según datos de estudios preliminares, practicar 225 minutos de actividad moderada semanal podría reducir el PSA (o antígeno prostático específico, una proteína producida por las células de la próstata cuyo nivel en sangre puede ser un indicador importante en la evaluación de la salud prostática) y la proliferación tumoral en pacientes de cáncer de próstata, sugiriendo efectos beneficiosos en el control de la enfermedad sin efectos secundarios adversos.
Durante el tratamiento oncológico, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y disminuye efectos secundarios como la astenia, ansiedad y artralgias. El ejercicio es seguro en todas las etapas de la enfermedad enfermedad, antes, durante y después del tratamiento oncológico. Sin embargo, para garantizar que los beneficios se maximicen y los riesgos se minimicen, la supervisión profesional es recomendada.
Tanto el Gobierno de Canarias como los cabildos rechazan la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual porque entienden que compromete la financiación del POSEI
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, se reunió este jueves en el Cabildo de Gran Canaria con los consejeros y otros responsables insulares con competencias en materia agraria y pesquera en un encuentro dirigido a promover la coordinación interadministrativa en el que firmaron un manifiesto de rechazo ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, que entienden que compromete la asignación por parte de la UE de una ficha financiera para el POSEI e incluye el programa entre las intervenciones del plan nacional y, por lo tanto, supeditado al Gobierno de España.
Manifiesta en contra
Tras ser recibido por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el consejero se reunió en la sede de la corporación con los responsables insulares del área en una cita, que, como señaló Quintero, “es sumamente importante para aunar esfuerzos, planificar de forma coordinada, y optimizar recursos públicos adaptando las políticas regionales a las particularidades de cada una de las islas”.
Asimismo, durante la sesión suscribieron este acuerdo, en el que proponen el mantenimiento del POSEI como instrumento independiente en contra del nuevo planteamiento propuesto por la Comisión Europea. Aseguran que desdibuja el propósito de este programa al incluirlo como una intervención más dentro del plan nacional, sin una asignación económica fija.
Por este motivo el manifiesto recoge el rechazo absoluto a la propuesta europea para el nuevo MFP 2028-2034. También la exigencia de un tratamiento justo, específico y adaptado a la realidad de Canarias. Para ello, a través del documento, las instituciones firmantes demandan un incremento en la próxima ficha financiera que compense el aumento significativo de los costes de producción. Esto, además de la creación de un POSEI Pesca, similar al que ya existe para los productos agrarios.
Entre los cambios sustanciales para el periodo 2028-2034 destaca la desaparición de los fondos FEAGA, FEADER y FEMPA en favor de un único fondo multifuncional. Para los representantes insulares, esto mezcla objetivos de diversas políticas. Este planteamiento de la Comisión Europea ha suscitado también el rechazo generalizado del sector agrario y pesquero ante la necesidad de competir con otras áreas políticas por la asignación de fondos, lo que previsiblemente reducirá los recursos.
En este sentido, Quintero explicó que “esta reivindicación es una cuestión de justicia para todos y todas las profesionales del sector primario que día a día desarrollan su actividad en cada una de las islas”. “Nuestra responsabilidad es defender un tratamiento diferenciado en el presupuesto comunitario de la actividad agraria y pesquera de las RUP, tal y como establece el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento del UE, para garantizar el futuro del campo en Canarias”.
Representantes de los 7 cabildos
En la reunión estuvieron presentes los consejeros y consejeras Alberto Paz, del Cabildo de La Palma. Noelia Morales Febles, del Cabildo de La Gomera. Samuel Martín, del Cabildo de Lanzarote. Miguel Hidalgo, del Cabildo de Gran Canaria. Valentín González, del Cabildo de Tenerife. La jefa de sección de Agricultura del Cabildo de El Hierro, María Jesús Molina. El jefe de servicio del área en el Cabildo de Fuerteventura, Nicolás Palma Álvarez. Representantes de los siete cabildos entre otras autoridades insulares y técnicos de las respectivas corporaciones. Además, también participaron en este encuentro el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García; el director general de Agricultura, Juan Ramón Marín; y el director general de Ganadería, Andrés Díaz-Matoso.
Asimismo, en el ámbito de esta cita se abordaron las prioridades y principales líneas de actuación para 2026 del departamento que dirige Narvay Quintero. Lo hicieron en el contexto de un presupuesto de 509,9 millones de euros (dotado con 156,1 millones de euros de fondos propios, un 8,3% más que en 2025, así como 29 millones de financiación estatal y 301,7 millones de la Unión Europea).
A este respecto, el consejero subrayó que desde el Gobierno de Canarias continúan exigiendo al Estado, tal y como defendió esta semana en el Pleno del Parlamento de Canarias, el pago de los 24,9 millones de euros en cuantías adeudadas. Son las correspondientes al POSEI adicional de 2022, 2023 y 2024, que deberían percibir 7.803 productores y productoras de Canarias.
10 desaladoras portátiles
Por otra parte, en el encuentro se abordó también la instalación y puesta en marcha de las diez desaladoras portátiles que el Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de los Cabildos a través de los respectivos Consejos Insulares de Aguas para incrementar los recursos hídricos destinados a riego en 22.600 metros cúbicos al día. Esto se traduce en 8,24 millones de metros cúbicos adicionales al año para combatir la sequía en el sector agrario del archipiélago.
En el encuentro, las autoridades y personal técnico también actualizaron la información referente a cuestiones de sanidad vegetal y animal. Acerca de las actuaciones para el control de la filoxera, el consejero detalló que la presencia de este organismo nocivo sigue restringida a ámbitos concretos de Tenerife. Alí se detectó el brote en julio de este año, mientras que solo el 1,2% de las más de 7.200 prospecciones realizadas han arrojado un resultado positivo y ya han sido tratadas para eliminar las plantas afectadas.
Finalmente se detallaron las medidas que se implantarán en 2026 para mejorar la prevención ante posibles enfermedades de la cabaña ganadera, como la lengua azul o la dermatosis nodular, a través de la ampliación de las partidas presupuestarias dirigidas a respaldar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG). Además, se expusieron las implicaciones para los productores canarios del confinamiento de las aves de corral en granjas de todo el territorio nacional, establecido mediante orden ministerial como medida preventiva para evitar la expansión de la influenza aviar.
El magistrado del Supremo Leopoldo Puente envía a prisión a José Luis Ábalos y a Koldo García por riesgo de fuga y hace suya la petición del fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón
El exministro José Luis Ábalos a su llegada al Tribunal Supremo. Imagen EFE
El juez del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha acordado enviar a prisión provisional, comunicada y sin fianza al exministro y actual diputado José Luis Ábalos y a su exasesor Koldo García ante las elevadas peticiones de prisión que afrontan por presuntas comisiones irregulares en contratos de mascarillas.
Puente ha atendido a las peticiones de la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares que coordina el PP, en un auto en el que alude al riesgo «extremo» de fuga de ambos y a los «más que bastantes» indicios de la presunta comisión de varios delitos.
La Fiscalía Anticorrupción pidió este jueves el ingreso en prisión provisional y sin fianza del exministro y actual diputado José Luis Ábalosal apreciar que concurre riesgo de fuga tras la elevada pena de cárcel -24 años- que solicita para él por presuntas comisiones irregulares en contratos de mascarillas.
Fuentes jurídicas han informado de la petición del fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, durante la vista en la que el magistrado Leopoldo Puente estudia si modifica las medidas cautelares que pesan contra el exministro, para quien la acusación popular que dirige el PP solicita 30 años de cárcel y su ingreso en prisión preventiva.
Tanto la Fiscalía como las acusaciones -que ya habían pedido en dos ocasiones el ingreso en prisión de Ábalos- creen que estas elevadas peticiones de pena aumentan el riesgo de que el actual diputado en el grupo mixto pueda eludir la acción de la Justicia.
La vistilla para revisar las medidas cautelares, a instancias de la Fiscalía y de las acusaciones populares, ha durado unos 40 minutos.
El magistrado también ha enviado a prisión a Koldo García. Anticorrupción pidió este jueves el ingreso en prisión provisional y sin fianza del exasesor ministerial Koldo García, una medida que solicitó poco antes para quien fuese su jefe durante años, el exministro José Luis Ábalos, al apreciar en ambos riesgo de fuga.
La Fiscalía reclama una condena de 24 años de cárcel para Ábalos y de 19 y medio para Koldo García, mientras que las acusaciones populares lo elevan a 30 años.
Riesgo de fuga
El ministerio público y las acusaciones han expuesto en las dos vistillas celebradas, una de Ábalos y otra de su exasesor, que estas elevadas peticiones de pena que ambos afrontan por presuntas comisiones irregulares en contratos de mascarillas en plena pandemia elevan el riesgo de que eludan la justicia.
Un riesgo de fuga que ambos han negado ante el magistrado.
Según informan fuentes jurídicas, Koldo García ha tomado la palabra ante el magistrado para manifestar que no se va a ir «a ningún sitio», dado el arraigo familiar que tiene en España.
«Todos tenemos derecho a aprender poco a poco», ha reconocido el exasesor ministerial, cuya abogada ha denunciado la falta de competencia del Tribunal Supremo para investigar estos hechos, con la oposición de la Fiscalía y las acusaciones, añaden las fuentes.
Antes, la defensa de Ábalos ha considerado que la petición de prisión responde a una presión para conseguir que colabore y que su ingreso en la cárcel vulneraría el derecho a la representación política de los ciudadanos de Valencia, dada su condición de diputado.
Es más, los dos abogados han destacado que ya podrían haberse fugado en estos siete días que han pasado desde que se convocaron las vistillas.