Oswaldo Betancort defiende la gestión y resultados de su gobierno al frente del Cabildo de Lanzarote

0

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, ha reivindicado su ‘Modelo Lanzarote’ durante el Debate del Estado de la Isla

Oswaldo Betancort defiende la gestión y resultados de su gobierno al frente del Cabildo de Lanzarote
Oswaldo Betancort defiende la gestión y resultados de su gobierno al frente del Cabildo de Lanzarote

El presidente del Cabildo de Lanzarote y La Graciosa, Oswaldo Betancort, ha abierto la primera jornada del Debate del Estado de la Isla reivindicando que su grupo de gobierno ha protagonizado «los dos años y medio más resolutivos de la política insular en los últimos tiempos».

Durante su intervención, Betancort ha defendido que CC y PP, junto al apoyo del consejero Armando Santana, han demostrado que “los colores políticos quedan en un segundo plano cuando prima el interés general”. El presidente lanzaroteño puso en valor las principales inversiones protagonizadas este mandato, resaltando que se ha realizado «el mayor esfuerzo inversor y de gestión de la historia reciente del Cabildo”.

Entre las inversiones mencionadas, resaltó los 65 millones de euros destinados a infraestructuras hídricas; los 35 millones para el concierto social; los más de 16 millones de euros destinados a la Residencia de Mayores; o las partidas de 15 millones de euros dedicadas a vivienda.

Infraestructuras hídricas y planeamiento del territorio

La gestión del ciclo integral del agua fue uno de los ejes principales del discurso de Betancort. El presidente insular afirmó que se trata de «una prioridad histórica» y que se están sentando las bases para está sentando las bases para disponer «a medio plazo, del mejor sistema integral del ciclo del agua del mundo».

Betancort aseguró que «ya están movilizados 65 millones de euros en infraestructuras clave» en materia hídrica, que se encuentran en fase de ejecución, finalizadas o en proceso de contratación.

Respecto a la ordenación del territorio, Betancort anunció la validación ambiental del documento de alcance del Plan Especial de La Geria. También recordó la situación adelantada del PRUG del Archipiélago Chinijo, a la par que matizó que la planificación energética insular está en marcha. Respecto al nuevo Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), Betancort se mostró satisfecho tras haber superado la fase de exposición pública y espera contar con el documento antes de final de año.

Debate del Estado de la Isla de Lanzarote 2025
Momento durante el Debate del Estado de la Isla de Lanzarote.

Consolidación del modelo turístico

Oswaldo Betancort defendió la consolidación de un modelo turístico sostenible y de calidad en Lanzarote. En este sentido, el presidente del Cabildo remarcó que el gasto turístico por persona y día, 196’27 euros, bate récord histórico situándose a la cabeza del Archipiélago canario.

En relación a la llegada de turistas, el presidente insular afirmó que Lanzarote es la isla que mejor contiene el crecimiento en la llegada de turistas, con un 1,9% de aumento en los primeros meses de 2025.

Betancort argumentó que este conjunto de acciones configuran lo que denominó el «Modelo Lanzarote» un modelo sostenible que afirmó que está «basado en hechos».

Empleo y ayudas públicas

Las políticas públicas orientadas a la mejora del empleo también acapararon parte del discurso del presidente del Cabildo. Betancort hizo hincapié en los «1’5 millones anuales dedicados a planes de empleo municipales o el programa ‘Cuidando Lanzarote y La Graciosa’, de 13 millones, que emplea a 150 personas y refuerza el mantenimiento de todos los municipios».

Respecto a las ayudas públicas destinadas a potenciar el consumo local, Oswaldo Betancort defendió la campaña ‘Consume Lanzarote 2025’, con casi 13.000 bonos que movilizan 800.000 euros en comercios locales. También puso en valor la incorporación de 20 guaguas híbridas y la ampliación de líneas para reforzar el transporte público insular.

Los colectivos feministas piden la abolición de la prostitución

0

Exigen que se penalice a los que fomentan la explotación sexual, tanto el consumidor como quienes ceden un espacio para que se ejerza

Informa: Fátima Plata/Aday Domínguez

España ocupa el primer lugar en el ranking europeo por consumo de prostitución. Los colectivos feministas piden la penalización tanto del que paga por sexo como de que los promueven la explotación sexual. Cuatro de cada 10 hombres reconocen haber pagado para acceder al cuerpo de una mujer.

Fotografías de la Exposición ‘Miradas Cruzadas’.

El 98% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son mujeres y niñas y casi el 100% de la demanda de prostitución es masculina.

Desde la Plataforma Feminista, Myriam López, «el hombre va con el fin de llevar a cabo un control, como yo pago puedo hacer contigo lo que me da la gana». En este sentido, afirman que «los puteros y los proxenetas son delincuentes, porque son los que están explotando a las mujeres». Reclaman más medios para las víctimas para salir de la prostitución.

Sin ley que las ampare

Los colectivos que promueven la abolición de la prostitución demandan una ley de trata y una norma que prohíba la prostitución. Con esta normativa en vigor, destacan se podrían facilitar recursos para proteger a las víctimas.
También, esperan que se cumpla la promesa del ministerio de Igualdad de iniciar este año la abolición de la prostitución.

Por su parte, desde el punto de vista legal, actualmente, según la abogada, Pino de la Nuez Ruiz, «tiene que haber mayor coordinación para ayudar y asesorar a la víctima». Subraya, «no se trata solo de denunciar, las víctimas que son extranjeras aparecen mucha veces con un traductor, que ya es tratante».

Queremos que haya mayor coordinación, ayudar y asesorar….no solo se trata de denunciar. las víctimas que son extranjeras aparecen un traductor, que ya es tratante. Añade, el código penal recoge como delito la trata como coacción pero la violencia y amenaza que sufren las víctimas de trata que son explotadas sexualmente vulneran los derechos fundamentales». De la Nuez añade que hay que dar un paso más para que se contemplen no solo aspectos jurídicos, sino la detección y la asistencia a las víctimas.


Los vecinos de San Andrés, satisfechos con la rehabilitación del cementerio de Traslarena

Los vecinos del pueblo de San Andrés celebran la reciente retirada de una valla publicitaria que delimitaba con el camposanto

Informa: RTVC

Los vecinos y vecinas del pueblo de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife, celebran el avance de los trabajos de rehabilitación del cementerio de Traslarena, conocido por muchos como el cementerio de la playa de Las Teresitas.

La historia de este camposanto se remonta al año 1.893, cuando comenzó su creación hasta convertirse actualmente en una de las señas de identidad de San Andrés. Con el paso del tiempo, la imagen del cementerio se había ido deteriorando, pero gracias al trabajo conjunto de los vecinos se está logrando su progresiva rehabilitación.

Recientemente se ha producido la retirada de una valla publicitaria que durante décadas se levantó junto a uno de los muros del cementerio. Una demanda histórica de los vecinos, quienes consideraban que su ubicación en el entorno del camposanto «estaba fuera de lugar».

Los trabajos de reacondicionamiento para lograr la recuperación de su apariencia original continuarán desarrollándose.

El Estado confía en incorporar al sistema de asilo a 780 menores antes del viernes

0

Este viernes 21 de noviembre se acaba el plazo impuesto por el Tribunal Supremo

El Gobierno espera que un total de 780 menores no acompañados solicitantes de asilo se hayan incorporado al sistema de acogida y protección internacional antes del 21 de noviembre, fecha en la que acaba el plazo impuesto por el Tribunal Supremo, de los que 127 están pendientes de traslado esta semana.

El Estado confía en incorporar al sistema de asilo a 780 menores antes del viernes. La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela. EFE/Adriel Perdomo
El Estado confía en incorporar al sistema de asilo a 780 menores antes del viernes. La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela. EFE/Adriel Perdomo

«Creo que cumplimos sobradamente el auto del Supremo», ha señalado la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, en un vídeo comunicado en el que ha informado acerca del traslado de menores no acompañados solicitantes de asilo en la última semana de cumplimiento del tercer auto del Tribunal Supremo.

Este viernes 21 de noviembre se cumple el plazo de 15 días establecido por el Supremo y, para entonces, se habrán incorporado al sistema de acogida y protección internacional 780 menores, ha señalado Cancela, que ha detallado que el Ejecutivo está pendiente de que el Gobierno de Canarias les remita una serie de datos que hay que complementar de un número aproximado de entre 70 y 80 menores.

88 pendientes de trámites

Ha explicado que ya se habían integrado, antes del tercer auto, a 337 jóvenes, cifra a la que hay que añadir otros 260 niños y niñas desde entonces hasta la fecha, y quedan pendientes de traslado para esta semana otros 127. De este modo, quedarían un total de 88 que están pendientes de algún tipo de trámite por parte del Gobierno de Canarias.

Fuentes del Comité Interadministrativo de los Gobiernos de España y Canarias sobre menores no acompañados solicitantes de protección internacional han informado de que una vez que finalice el plazo, el día 21, se dará traslado al Supremo de la acreditación del cumplimiento del auto y ambas partes seguirán colaborando con los menores que lleguen a las Islas y soliciten asilo mientras el TS no dicte sentencia.

«Hemos puesto a disposición del Gobierno de Canarias los recursos suficientes para poder cumplirlo y eso significa que no solamente termina este trabajo de colaboración interadministrativa, sino que sigue un procedimiento, al amparo del Tribunal Supremo que sigue vigente, y tendremos que seguir trabajando», ha señalado Cancela.

El TS concede 10 semanas más de baja por maternidad a una madre soltera de Tenerife

0

Las madres tienen derecho a 16 semanas por baja por maternidad si se excluyen las 6 obligatorias tras el nacimiento

El Tribunal Supremo (TS) reconoció este martes el derecho a una madre soltera tinerfeña a disfrutar de diez semanas más de su derecho a cuidar de su hija, además de las 16 que le corresponden.

Tras esta sentencia, se abre una oportunidad real para mejorar la vida de las familias monomarentales, unas madres que han vivido siempre en desventaja, cargando solas con la crianza, los cuidados y la responsabilidad económica de la situación.

Familias con una situación más vulnerable

El TS reconoce ahora que la desigualdad radica en el hecho de que esas diez semanas que un progenitor le puede ceder a otro, en el caso de una familia monoparental no existe esa condición. Esto significa que no se le da más que al resto, simplemente se les permite no quedarse atrás.

La abogada Noemí Mello explica esta sentencia a RTVC y añade que «por lo tanto, entiende que en lugar de 16, se fijarían en 26 semanas de baja por maternidad”, una sentencia innovadora desde el Tribunal Supremo.

La ley reconocerá como víctimas de violencia vicaria a menores, familiares y parejas
El TS reconoce el derecho de una madre soltera de Tenerife a tener 10 semanas más de baja por maternidad / Archivo RTVC

Muchas veces estas medidas se han percibido desde fuera como concesiones especiales y lo cierto es que estos padres y madres parten de una situación más vulnerable, con menos ingresos, más dificultades para conciliar y un mayor riesgo de pobreza.

Las familias monoparentales suelen enfrentarse a la falta de redes de apoyo con esta sentencia. Por otro lado, el Tribunal Constitucional reconoce que debe prevalecer el interés superior del menor tras esta nueva medida.

Un incendio en Nicolás Estévanez afecta un hotel y varios coches y motos

0

El fuego, que se originó en unos contenedores, se propagó a la fachada del hotel y los vehículos estacionados en las inmediaciones sin que hubieran heridos

Un incendio este lunes en la calle Nicolás Estévanez en la capital grancanaria ha afectado a un hotel y varios coches y motos que se encontraban estacionados en las inmediaciones.

Un incendio en Nicolás Estévanez afecta un hotel y varios coches y motos. RTVC,
Un incendio en Nicolás Estévanez alcanza un hotel y varios vehículos sin dejar heridos. RTVC.

La fachada y varias habitaciones de un hotel en Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria sufrieron varios desperfectos, todos materiales, por lo que se desalojó a sus clientes.

Este lunes por la noche ardían varios contenedores en la citada calle, afectando el fuego uno de ellos al inmueble turístico y a los vehículos, sin provocar daños personales.

Clavijo alerta que el nuevo marco financiero expulsaría «de facto» a las RUP de la Unión Europea

0

El presidente de Canarias sigue en Bélgica donde ha elevado el tono de su reivindicación para evitar que desaparezcan los fondos específicos para las RUP y ha mostrado su preocupación por la pérdida de visibilidad del POSEI

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha alertado, este martes en Bruselas, que el nuevo marco financiero, de aprobarse como está planteado, “expulsaría de facto a las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea, vulnerando un estatus que está recogido en el artículo 349 del tratado de Funcionamiento”.

Informa RTVC

Clavijo lamentó que la Comisión Europea haya diseñado un presupuesto para el periodo 2028-2034 “que obvia los principios fundacionales de la UE por los que se insta a fomentar el desarrollo equilibrado de todas sus regiones mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, especialmente en las Regiones Ultraperiféricas”.

Esta decisión puede llevar a Europa “de la Unión, por la que hemos luchado hasta ahora, a un grupo de estados que se reparten los fondos económicos y en el que cada país va a los suyo y donde las prioridades quedan lejos de las personas”, auguró Clavijo.

Si bien, el presidente reconoció que Europa tiene que adaptarse a la nueva realidad global, “no podemos dejar atrás el equilibrio y cohesión que es consustancial al proyecto europeo”. “Canarias no se lo puede permitir”, enfatizó el presidente, argumentando la importancia que han tenido los fondos europeos, tanto los estructurales como los de cohesión social, y las ayudas específicas para el sector primario, “que no son un privilegio, sino una herramienta para compensar los sobrecostes estructurales que implica vivir a más de mil kilómetros del continente”.

Clavijo alerta que el nuevo marco financiero expulsaría "de facto a las" RUP de la Unión Europea. Gobierno de Canarias.
Clavijo alerta que el nuevo marco financiero expulsaría «de facto a las» RUP de la Unión Europea. Gobierno de Canarias.

Sin presencia de algún ministro español

El presidente de Canarias hizo estas afirmaciones en su intervención en un foro de alto nivel de las Regiones Ultraperiféricas, en el que estaba presente el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y comisario para la cohesión y las reformas, Raffaele Fitto, y los comisarios de Agricultura y Alimentación, Pesca y Océanos, y Transporte Sostenible y Turismo, así como representantes y eurodiputados de Portugal, Francia y España.

En este sentido, Clavijo quiso destacar la posición de Fitto, “por su determinación a la hora de apoyar a las RUP y defender los compromisos adquiridos, a pesar del cambio de prioridades de la Comisión”.

Asimismo, recordó que también “necesitamos el apoyo contundente del Estado español, he echado de menos esta mañana la presencia de algún ministro” y reiteró su intención de contactar con el presidente Pedro Sánchez, para que se implique en la defensa del estatus de la única RUP que hay en España.

Fernando Clavijo agradeció a todas los territorios de ultramar la posibilidad de “trabajar en un frente común”, -cuyo documento fue entregado al vicepresidente Fitto-, “porque será la única manera de reconducir esta situación y seguir apostando por nuestras políticas propias en materias tan importantes como agricultura, pesca, transporte, turismo, migración, cambio climático, medio ambiente y comercio”.

Informa Silvia Mascareño. RTVC.

El marco financiero

La nueva estructura del nuevo marco financiero plurianual integra las políticas de cohesión, agrícola, pesquera, migración y seguridad interior bajo un fondo europeo para la cohesión económica, social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, cuya ejecución se basará en Planes de Colaboración Nacional y Regional elaborados por los Estados y aprobados por la Comisión. Esto supone un cambio sustancial porque las RUP dependerán de las decisiones nacionales para incluir sus medidas específicas.

Por otra parte, los programas de investigación, energía limpia, transición digital, defensa, biotecnología, salud y cultura, dificultan la participación de las RUP, “porque ciertamente son menos competitivas en las convocatorias basadas en la excelencia”. En este sentido, el presidente explicó que el nuevo modelo orienta la ejecución a resultados e indicadores de rendimiento, similar a los fondos NexGEnerationEU, lo que penaliza las ayudas compensatorias propias de las RUP, difíciles de justificar bajo objetivos medibles.

Asimismo, Clavijo mostró su preocupación por la pérdida de visibilidad del POSEI, al integrarse en los planes nacionales, el riesgo de subordinación de las políticas RUP a los Estados, -reduciendo de capacidad de negociación directa con la comisión-, la dificultad de adaptación al enfoque por objetivos y el debilitamiento del principio de asociación con las autoridades regionales. Todo ello “genera, en definitiva, una pérdida de peso político y financiera”.

Clavijo señaló que “siempre hemos dicho que Europa nos entendía mejor que nuestros propios Estados y lamentablemente esa certeza, hoy, se tambalea. Si se centraliza la distribución de los fondos perderemos capacidad de acción y retrocederemos en los avances logrados. Las regiones más frágiles seremos, una vez más, las más afectadas”.

.

Santa Cruz de Tenerife celebrará más de un centenar de actos navideños

El próximo jueves 20 de noviembre, a las 19:30h, se realizará el encendido del alumbrado navideño en la plaza de La Candelaria

Informa: RTVC

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de Fiestas de Santa Cruz, ha presentado este martes su programa de actos de cara a la Navidad. Una programación con más de un centenar de actividades en la que participarán «todas las áreas de municipales y los cinco distritos de la capital», según ha detallado el alcalde José Manuel Bermúdez.

Durante la presentación, Bermúdez detalló que el programa «contempla actividades culturales, musicales, deportivas, festivas y solidarias«. El objetivo es «tener una ciudad animada, de la que los chicharreros puedan disfrutar, pero también el resto de personas que nos visitan».

Por su parte, el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, ha destacado que «el alumbrado de este año ha tenido una inversión de más de 900.000 euros y abarca más de 400 ubicaciones del municipio«. Tarife detalló que el alumbrado «está compuesto por 2.172 motivos luminosos en farolas, 119 arcos transversales, 92.000 metros de guirnaldas y 86 elementos de suelo».

Actos para toda la familia

El próximo jueves 20 de noviembre se iniciarán los actos navideños con el encendido del alumbrado. Será a las 19:30 horas en la plaza de La Candelaria, en un acto en el que también habrá música en directo y espectáculo de luces.

El programa contempla actos como los tradicionales conciertos de Los Fregolinos, Banda Militar, grupos folclóricos o el concierto Disney de Los Cantadores. También se realizará la entrega de premios del concurso de Belenes; se establecerá el mercado de artesanos de Santa Cruz de Tenerife, en la Plaza de España; o se abrirá el mercadillo de Navidad en la Alameda del Duque de Santa Elena, entre otras actividades.

322 personas viven en la calle o en infraviviendas en La Palma

0

Cáritas detectó en 2024 a más de 300 personas viviendo en situación de exclusión residencial extrema y alta vulnerabilidad, 104 por el volcán

Los datos arrojados este martes por Cáritas Diocesana de Tenerife sobre las personas vulnerables de La Palma son preocupantes. El informe elaborado en colaboración con el Cabildo de La Palma y titulado «I Informe sobre Exclusión Residencial Extrema: Perspectiva social del acceso a la vivienda en la Isla Bonita en 2024«, revela la dura realidad de las personas que viven sin hogar o en viviendas precarias en la isla. La mayoría están en situación de exclusión crónica. 104 están residiendo en lugares precarios por la expulsión de sus hogares por la erupción del volcán Tajogaite en 2021.

Informa RTVC

Este informe ha sido presentado este martes en rueda de prensa en la sede del Cabildo insular en Santa Cruz de Palma. En el acto han participado Ángeles Nieves Fernández Acosta, consejera de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud; Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana de Tenerife; José Antonio Díez, coordinador del estudio; y José Francisco Concepción Checa, delegado de Cáritas en el Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma.

Infravivienda en La Palma
Infravivienda en La Palma

Estudio pionero

El documento, elaborado mediante una metodología que combina trabajo de campo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión, detectó a un total de 322 personas en esta situación durante el pasado año. Esta cifra incluye dos realidades diferenciadas que requieren respuestas específicas.

Infravivienda en La Palma
Infravivienda en La Palma

Por un lado, el estudio identifica a 218 personas atendidas a través de los servicios con los que cuenta Cáritas en la isla, como son la Unidad Móvil de Atención en Calle (UMAC) para personas sin hogar, los centros de día y el Hogar Joel Álvarez. Se trata principalmente de personas con situaciones de exclusión crónica, donde predominan problemas de salud mental (27,1%), adicciones (35,3%) y enfermedades crónicas (36,2%). La mayoría son hombres (66,2%) que llevan más de tres años en esta situación, lo que evidencia una clara “cronificación” del sinhogarismo en la isla.

Por otro lado, el informe contabiliza también un total de 104 personas atendidas específicamente a través del proyecto de Respuesta a la Emergencia Volcánica de Cáritas Diocesana de Tenerife. Se trata de personas y familias afectadas directamente por la erupción del volcán “Tajogaite” en 2021.

Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma
Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma

Cuatro años después de aquella tragedia, muchas siguen viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad residencial. De hecho, en la mayoría de los casos se encuentran residiendo en alojamientos temporales, viviendas contenedor, casas de madera o acogidas por familiares en precario, a la espera de soluciones habitacionales definitivas.

El perfil de la exclusión residencial en La Palma

La distribución geográfica muestra una concentración en Los Llanos de Aridane (37,5%), Santa Cruz de La Palma (24,8%) y El Paso (11,2%), con una notable presencia en las zonas afectadas por el volcán. Según la tipología “ETHOS” (una clasificación europea que define y categoriza las diferentes situaciones de sinhogarismo y exclusión residencial), el 29,2% vive directamente en espacios públicos, mientras que un 26,7% reside en regímenes de vivienda insegura.

Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma
Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma

Las mujeres representan el 33,5% del total, la mayor parte de ellas en situaciones de lo que se puede denominar «sinhogarismo oculto». Además, el 37,9% de las personas identificadas son de origen extranjero, que en ocasiones deben afrontar numerosas barreras administrativas y evidencia falta de redes de apoyo familiar y social.

En este sentido, el presente informe no solo busca diagnosticar, sino también visibilizar una realidad que duele y que interpela a toda la sociedad. La vivienda es un derecho humano fundamental, y su carencia conduce a la pérdida de dignidad y a la vulneración de otros derechos básicos.

Lavandería utilizada por una persona sin hogar en La Palma
Lavandería utilizada por una persona sin hogar en La Palma

El informe, que ha contado con la colaboración del Cabildo de La Palma y varios ayuntamientos de la isla, se enmarca en el trabajo que desde hace más de una década realiza en la isla Cáritas Diocesana de Tenerife, a través del proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle (UMAC), los dos servicios de día y la casa de acogida “Hogar Joel Álvarez”.

En esta línea, Cáritas mantiene su compromiso de acompañamiento a través de estos cuatro servicios en la isla, pero hace un llamamiento a la “corresponsabilidad” de todas las instituciones y de la ciudadanía palmera para abordar de manera integral esta problemática que afecta a los más vulnerables.

Juan Carlos Hernández Atta, nuevo alcalde de Valsequillo

0

Tras 14 años Francisco Atta (ASBA) cede el bastón de mando de Valsequillo a su primo Juan Carlos Hernández Atta, de Asamblea Valsequillera

Juan Carlos Hernández Atta (Asamblea Valsequillera) ha sido elegido este martes nuevo alcalde de Valsequillo, en Gran Canaria, al prosperar la moción de censura presentada contra el hasta ahora primer edil, Francisco Atta, de Asamblea de Asociación de Barrio (ASBA), quien ha ostentando la Alcaldía unos catorce años.

Informa RTVC.

De esta manera, los siete concejales de AV, El Cambio Necesario PSOE-VPL (Grupo Mixto), Plataforma Vecinal Por Valsequillo Tajinaste (Grupo Mixto) y la concejala no adscrita Lucía Melián Alonso, han sumado la mayoría necesaria para que saliera adelante la iniciativa que acordaron a principios de noviembre.

Los mismos sustentaron la moción de censura en la necesidad de iniciar un nuevo tiempo político en el municipio basado en la responsabilidad, la participación y la buena gestión al servicio del interés general.

Hernández Atta, nuevo alcalde de Valsequillo, en Gran Canaria, al prosperar la moción de censura contra Francisco Atta. RTVC
Juan Carlos Hernández Atta (a la derecha), nuevo alcalde de Valsequillo, en Gran Canaria, al prosperar la moción de censura contra Francisco Atta. RTVC

Una vez finalizado el pleno extraordinario, y en declaraciones a los medios de comunicación, el nuevo alcalde ha entendido que este martes es un día «de ilusión y de esperanza para Valsequillo», señalando que desde este miércoles toca trabajar «porque el tiempo es poco y los retos son muchísimos». «Este pueblo se lo merece y con este equipo las cosas van a salir bien», aseguró.

Momento en el que Francisco Atta (ASBA) cede el bastón de mando de Valsequillo a su primo Juan Carlos Hernández Atta, de Asamblea Valsequillera. RTVC .

Modelo de «gestión profesional» en Valsequillo

«Nosotros -continuó- planteamos un programa consensuado por todos los partidos que componemos este Grupo de Gobierno y ajustado para este año y medio. Vamos a implantar un modelo de gestión profesional para que se puedan ver los resultados a corto plazo y en el margen de tiempo que tenemos».

Hernández Atta señaló de igual modo que las cosas están difíciles porque existen hasta seis millones de euros en inversiones que están en el plazo límite para devolverse.

«Posiblemente buena parte de esas inversiones tengamos que devolverlas pero vamos a luchar cada euro en el Cabildo, en Madrid y en Bruselas si hace falta para recuperarlos o sostener esas inversiones porque nuestro pueblo lo necesita y nuestros vecinos se lo merecen», afirmó.