El encuentro reunirá a delegaciones de Azores, Madeira, Cabo Verde y Canarias
Las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia se inauguraron este miércoles en el salón de plenos del Cabildo de La Gomera. Este encuentro internacional reunirá, hasta el próximo 28 de noviembre, a delegaciones de Azores, Madeira, Cabo Verde y Canarias.
Canarias impulsa la cooperación forestal en la Macaronesia con unas jornadas en La Gomera / Archivo RTVC
El objetivo del encuentro es abordar los retos del sector forestal en el contexto del cambio climático y la singular riqueza natural de la región. Durante la inauguración también asistieron representantes de los siete cabildos insulares, de los ayuntamientos gomeros y de diversas entidades y empresas del sector forestal.
Las jornadas se enmarcan en el paradigma del cambio climático y persiguen reforzar la cooperación entre los cuatro archipiélagos macaronésicos para desarrollar mecanismos de adaptación, impulsar el uso de nuevas tecnologías y mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas forestales en territorios insulares atlánticos.
La programación de las jornadas contará con una visita de campo al Parque Nacional de Garajonay, donde los asistentes podrán conocer los enclaves más significativos del mismo, así como los trabajos de recuperación desarrollados tras el gran incendio de 2012.
Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Por otro lado, Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía, subrayó durante su intervención que “Canarias asume hoy un papel de liderazgo en la cooperación forestal de la Macaronesia, poniendo nuestra experiencia y nuestros retos comunes al servicio de una estrategia compartida frente al cambio climático”
Finalmente, estas jornadas se celebran de manera conjunta desde el año 2006, con una periodicidad de dos a tres años, rotando entre los archipiélagos de la Macaronesia.
César Toledo será el nuevo administrador general de RTVC tras aprobar el Parlamento de Canarias la propuesta realizada por el Ejecutivo canario
César Toledo, nuevo administrador general de RTVC. Imagen EFE
El Parlamento de Canarias ha nombrado, con 38 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones, a César Toledo como nuevo administrador general de Radio Televisión Canaria (RTVC) a propuesta del Gobierno de Canarias tras la dimisión de María Méndez al frente del ente público.
Toledo ya validó su idoneidad para el cargo en la comisión de control del ente del pasado lunes en la Cámara autonómica en la que PSOE ni NC-bc apoyaron su propuesta, en tanto que Vox se abstuvo.
El nuevo administrador general de RTVC defendió en esa comparecencia «el carácter público y la gestión directa de los servicios informativos» y dijo comprender «la preocupación e incluso desconfianza» de los trabajadores de RTVC, pero se mostró seguro de que el servicio público y la gestión directa de los informativos quedarán garantizados en la nueva ley audiovisual.
César Toledo, hasta ahora director de Medios y Contenidos de RTVC, acumula más de 38 años de experiencia en comunicación en Canarias. Ha trabajado en Diario de Avisos, Radio Club Tenerife-Cadena SER y Televisión Española en Canarias. Además, formó parte del equipo fundacional de Televisión Canaria, donde ejerció como copy y jefe del Departamento de Autopromoción durante ocho temporadas.
La decisión se ha adoptado al no alcanzar un acuerdo durante la última reunión mantenida en la tarde de este martes con la patronal para mejorar los salarios
UGT Canarias ha decidido mantener la convocatoria de huelga del sector delcomercio, pymes en la provincia de Las Palmas, y alimentación, en la de Santa Cruz de Tenerife, para este 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday.
La convocatoria de huelga en Canarias en el sector del comercio se mantiene el 28 de noviembre. Imagen de archivo RTVC.
Así lo ha informado la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) en un comunicado en el que agrega que esta decisión se ha adoptado al no alcanzar un acuerdo durante la última reunión mantenida en la tarde de este martes con la patronal.
El sindicado ha indicado que, «a pesar de los importantes beneficios acumulados por el sector en los últimos cuatro años», la patronal se mantiene en posiciones que bajo su criterio no garantizan mejoras reales en las nóminas.
De igual modo, la FeSMC ha comentado que la subida salarial propuesta del 3,6% es «papel mojado» si se mantiene la cláusula de absorción y compensación, ya que ese incremento no se traduciría en un aumento efectivo del salario.
Incremento salarial del 3% hasta 2026 y del 2,5% en 2027
«Es por ello que exigimos la eliminación de este concepto con el objetivo de asegurar que la subida pactada llegue de verdad al bolsillo de la plantilla», matizó la organización sindical.
Por su parte, el sindicado plantea un incremento del 3% hasta 2026 y del 2,5% en 2027, en tablas que no contemplen ese concepto de absorción ni compensación. «Sin embargo, a pesar de la riqueza que los 85.000 trabajadores y trabajadoras del sector han generado, la patronal se cierra a este reconocimiento», expuso.
Finalmente, la Federación ha reconocido que la patronal plantea algunas medidas, como la implantación de un seguro de vida o la salida anticipada en fechas navideñas, «que se quedan bastante por debajo de las reivindicaciones del colectivo».
Dos hombres han sido detenidos por estos robos en una vivienda vacacional de Agüimes en el que se alojaba la turista y de donde se llevaron las llaves del coche, su móvil y su cartera
Agentes del Área de Investigación de la Guardia Civil de Agüimes, en Gran Canaria, han detenido a dos hombres por presuntamente cometer un robo en una vivienda vacacional del municipio, donde se alojaba una turista extranjera.
Guardia Civil de Agüimes, Gran Canaria
Entraron por una ventana
Las detenciones se produjeron después de que el 17 de mayo de 2025, a raíz de la denuncia presentada por la víctima, los agentes de la Guardia Civil iniciaron la investigación. La víctima, que dependía de su teléfono móvil para sus tareas laborales y cotidianas, informó de que le habían sustraído el dispositivo, su cartera y las llaves. Estaban en su vivienda vacacional, por lo que se trataba de un robo con fuerza en vivienda habitada.
Los agentes descubrieron que los delincuentes habían accedido por una ventana de la planta baja. Manipularon las lamas de aluminio de la contraventana hasta forzarlas lo suficiente como para introducir una mano y accionar la manecilla interior.
Así lograron alcanzar y sustraer varios objetos de valor que se encontraban sobre una mesa, tales como son un teléfono móvil de alta gama, una cartera con documentación y tarjetas bancarias. También un juego de llaves del vehículo de alquiler. En el avance de la investigación, la Guardia Civil pudo determinar que dos personas habían participado en el delito.
Uno de los implicados estaba en prisión por otras causas, por lo que se notificó a la autoridad judicial su vinculación con este caso. El segundo sospechoso fue investigado en dependencias de la Guardia Civil de Agüimes el pasado 26 de octubre.
También robaron en el coche y compraron con su tarjeta
Señalan que el modus operandi empleado mostró una conducta delictiva planificada y oportunista. Tras el primer robo los ahora detenidos aprovecharon las llaves y la documentación sustraída para localizar el vehículo de la víctima, estacionado cerca de la vivienda, mediante el mando a distancia.
Posteriormente cometieron nuevos delitos de robo con fuerza en el propio vehículo, del que se llevaron efectos personales, tales como calzado, ropa deportiva y toallas. La actividad delictiva no terminó ahí, ya que los autores también utilizaron fraudulentamente una de las tarjetas bancarias sustraídas para realizar compras en distintos establecimientos. Cometieron así tres delitos de estafa.
Finalmente señalan que gracias a la colaboración de los empleados de la empresa de alquiler del vehículo y al uso del sistema de geolocalización del teléfono, la víctima pudo recuperar su dispositivo móvil.
Las diligencias instruidas y el detenido dependen del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia de Telde.
Canarias destaca como unas de las comunidades autónomas con mayor tasa de absentismo laboral del país, según el último informe de Randstad
Canarias, una de las comunidades con mayor tasa de absentismo laboral. Imagen de recurso Freepik
España enfrenta un problema creciente de absentismo laboral que, lejos de remitir tras la pandemia, continúa escalando y afectando de forma notable a la productividad y competitividad empresarial. Así lo revela un análisis realizado por Randstad, empresa líder en talento en España y a nivel global, que estudia las tendencias del absentismo —tanto por incapacidad temporal (IT) como no justificado— desde 2008 hasta el segundo trimestre de 2025.
Según el informe, la ausencia al puesto de trabajo en el conjunto del mercado laboral español se ha duplicado desde los mínimos marcados en 2013.
Canarias, entre las regiones con mayor absentismo
Canarias destaca como una de las comunidades autónomas con mayor tasa de absentismo del país. Aunque no ha llegado a duplicar las cifras de 2008, esto se debe únicamente a que ya partía de niveles especialmente altos. El fenómeno, sin embargo, se ha intensificado de forma muy significativa desde la pandemia.
La serie histórica analizada por Randstad muestra que el absentismo en Canarias se mantuvo en valores elevados pero relativamente estables hasta la irrupción de la Covid-19. En el último trimestre de 2019 —justo antes del estallido de la pandemia— la tasa de absentismo general se situaba en el 5,3%, mientras que la de IT alcanzaba el 4,1%.
Máximos históricos tras la pandemia
A partir de 2020, la ausencia al puesto de trabajo comenzó a aumentar siguiendo los picos de contagios y otras consecuencias derivadas de la emergencia sanitaria. En el primer trimestre de 2025, Canarias registró un máximo histórico del 9,1% en absentismo general y del 7,6% en IT.
Aunque los efectos más severos de la crisis sanitaria han quedado atrás, el absentismo no ha vuelto a los niveles previos. Hoy en día, las cifras siguen prácticamente en máximos, situándose en torno al 8,8% en el absentismo general y el 7,6% en el IT, muy por encima de los registros de comienzos de 2008.
Desde finales de 2019, las tasas se han incrementado un 66% en el absentismo general y un 85% en el de IT, lo que evidencia la persistencia y magnitud del problema.
Un desafío para las empresas
Para Valentín Bote, director de Randstad Research, el escenario es preocupante. “El absentismo laboral se disparó durante la pandemia y, lejos de remitir una vez superada la crisis sanitaria, se ha mantenido en unos niveles elevados, lo que constituye un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y perjudicando la competitividad”, afirma.
El estudio subraya la necesidad de abordar el fenómeno desde diferentes perspectivas —organizativas, de salud laboral y sociales— para frenar una tendencia que afecta de forma directa al rendimiento económico y al funcionamiento de las empresas.
Se dispara en restauración y comercio al por menor
A nivel nacional, entre las grandes actividades que desde 2008 han experimentado un importante repunte del absentismo se encuentra los servicios de comidas y bebidas (restauración), que ha pasado de un absentismo general del 3,1% de 2008 al 6,1% en la actualidad y del 2,5% al 5% en IT, y el comercio al por menor, que ha pasado del 4,6% al 7% en el general y del 3,3% al 5,7% en el caso del IT.
Otras actividades con un peso importante en la economía que históricamente han presentado un gran absentismo y que, incluso, lo han elevado son la sanidad (8,2% en 2008 al 10,3% en la actualidad en absentismo general), la industria metalúrgica (del 6,3% al 9,7%) y la administración pública (del 6,7% al 8,6%).
Finalmente, otras grandes áreas analizadas con elevados niveles que no se reducen son la industria de la alimentación (del 5,2% en 2008 al 7,9% en la actualidad en el absentismo general), la industria textil (del 5,2% al 6,9%), la construcción de edificios (del 3,5% al 5,6%), la industria química (del 5,5% al 6,4%) y, finalmente, la fabricación de maquinaria y equipos (del 4,5% al 6%).
La industria impulsa el absentismo en País Vasco y Navarra
Por comunidades autónomas, Cantabria y la propia Canarias son las que registraron un mayor absentismo en el segundo trimestre de 2025, con un 9,2% y 8,8%, respectivamente. Tras estas dos comunidades, se sitúan País Vasco (8,6%), Galicia (8,4%) y Asturias (8,1%), todas ellas muy por encima de la media del conjunto del mercado laboral. Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,5%), Comunidad de Madrid (6,1%), La Rioja (6,1%) y Comunidad Valenciana (6,4%).
En líneas generales, Canarias, Extremadura y Asturias lideran el incremento histórico del absentismo desde 2008. Canarias, como se ha señalado anteriormente, ha pasado del 5,3% del 2008 al 8,8% del segundo trimestre de este año, mientras que Extremadura ha pasado del 4,3% al 6,8%, y Asturias del 5,1% al 8,1%. Finalmente, también se registran tasas constantes de absentismo altas en las regiones del norte de España, como el País Vasco o Navarra, como consecuencia del fuerte componente industrial de su mercado laboral.
El Partido Popular en Las Palmas de Gran Canaria le reprocha a la alcaldesa que haya permitido este retraso en la inauguración del Belén de Arena y la falta de explicaciones al respecto
Este año se celebra el 20 aniversario del Belén de Arena de Las Canteras y lo hace inaugurando sus instalaciones con 10 días de retraso con respecto a la fecha prevista. Son dos semanas más de lo que lo hizo el año pasado. Desde el ayuntamiento apuntan a «imprevistos» que han obligado a este movimiento de fechas. Desde la oposición, el Partido Popular reprocha a la alcaldesa, Carolina Darias, que esto se trata de «un nuevo ejemplo de improvisación del gobierno».
Belén de Arena en la Playa de Las Canteras
Críticas desde el PP
La portavoz del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Jimena Delgado, opina que el 20º aniversario del Belén de Arena debería haber sido “la excusa perfecta para cuidar con mimo este proyecto”. Sin embargo, señala, “lo que tenemos es un nuevo ejemplo de improvisación del gobierno de Carolina Darias». Insiste en que «llega tarde incluso a aquello que funciona y que mejor imagen proyecta de la ciudad”.
El evento se celebra de forma ininterrumpida desde 2006 en la playa de Las Canteras. Se ha consolidado como uno de los hitos navideños más importantes de la capital y como un reclamo único de arte efímero a nivel internacional.
“No es un fallo menor”, subrayó la portavoz popular. “Estamos hablando de un equipamiento navideño que cada año atrae a decenas de miles de visitantes. Con cifras que han rondado los 170.000 visitantes en una sola campaña«. Indica que «se ha llegado a situar como el tercer espacio museístico más visitado de España en diciembre. Solo por detrás del Prado y el Reina Sofía. Perder más de dos semanas de apertura supone menos actividad económica, menos promoción turística y menos recaudación solidaria para los comedores sociales de la ciudad”, añadió.
Delgado criticó que el Ayuntamiento se limite a hablar de “imprevistos” sin aclarar qué ha pasado. La organización reconoció primero que se retrasaba la apertura del 5 al 12 de diciembre. Ahora se confirma una nueva demora hasta el día 15.
Para la portavoz del PP, esta manera de proceder tiene consecuencias muy concretas. “Cuando todo se decide tarde es mucho más difícil cerrar la participación de los artistas internacionales. En referencia a organizar sus viajes y alojamientos, readaptar el diseño artístico y garantizar que los vecinos, los colegios, los hoteles y el comercio de la zona puedan planificar sus actividades en torno al Belén de Arena.
El jugador se encuentra en condición de cedido por el Legia de Varsovia
El defensa gallego Sergio Barcia aseguró este miércoles que ha vuelto a disfrutar del fútbol en la UD Las Palmas, tras un año «muy complicado» en Polonia, lejos de su casa y sin la continuidad de la que disfruta en el equipo amarillo, donde juega cedido por el Legia de Varsovia.
Sergio Barcia afirma que en la UD Las Palmas ha vuelto a «disfrutar del fútbol». Imagen de la UD Las Palmas
El central vigués reiteró que le gustaría que el club isleño ejerciera la opción de compra no obligatoria que firmó con el club polaco para quedarse a final de temporada, aunque reconoce que aún «queda mucho» para que llegue ese momento.
Barcia es el único futbolista de campo, junto al guardameta Dinko Horkas, que ha disputado todos los minutos con el conjunto grancanario en las quince jornadas consumidas ya en LaLiga Hypermotion, y agradeció al entrenador, Luis García, la confianza que ha depositado en él.
«Aquí todo es mucho más sencillo, cuando juegas con gente buena al lado, te hacen bueno a ti también. Venía de un año muy complicado, también en lo mental porque estuve muy lejos de mi casa, tuve una lesión, y no jugué todo lo que quería. Este año lo he cogido con muchas ganas porque el año pasado no disfruté nada del fútbol», explicó en rueda de prensa.
El central gallego espera que la Unión Deportiva mantenga su condición de equipo invicto como visitante el próximo domingo en Castellón, ante un rival «que está ahora en un muy buen momento, al que le gusta tener el balón, como a nosotros, y es exigente en lo físico».
Hace dos meses, Barcia ya mostró públicamente su deseo de seguir en el equipo amarillo, «porque estoy muy contento aquí, con el club, los compañeros, la ciudad y la afición, pero pertenezco a otro club, estamos en noviembre, queda muchísima temporada, muchos partidos, tenemos los objetivos muy claros y hay cosas que no dependen solo de mí», concluyó.
El pleno del Parlamento de Canarias debate este miércoles las tres enmiendas a la totalidad del proyecto de ley de presupuestos para 2026 presentadas por el PSOE, NC-BC y Vox
Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE en el pleno del Parlamento de Canarias este miércoles, 26 de noviembre de 2025. Imagen RTVC
El presupuesto canario de 2026 prosigue su tramitación en el Parlamento de Canarias tras rechazarse este miércoles por el Pleno las tres enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos de la oposición: PSOE, NC-bc y Vox.
El documento, que suma un total de 12.491,4 millones, un 7% más que este año, ha sido defendido desde la tribuna por la consejera de Hacienda, Matilde Asián, quien lo ha tildado de «serio y realista» y un ejemplo de la «estabilidad» del Gobierno en un contexto de «incertidumbre» financiera.
En esa línea ha resaltado la «apuesta» por las personas y la «sostenibilidad y mejora» del estado del bienestar, más el desarrollo de los sectores productivos, en medio de la «amenaza» de que se cierne sobre el REF en una posible reforma del sistema de financiación.
Asián defiende las cuentas públicas para 2026
La consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha comentado que la elaboración del presupuesto autonómico es una muestra de «estabilidad» del pacto de Gobierno y afronta «certidumbre» a los ciudadanos, con una «apuesta» por las personas y la «sostenibilidad y mejora» del estado del bienestar más el desarrollo de los sectores productivos.
En el debate de primera lectura en el Pleno del Parlamento ha comentado que se cumple con los objetivos de estabilidad financiera pero con «cautela» debido al «contexto de incertidumbre» derivado de la falta de información del Gobierno central.
Ha apuntado que se ha recurrido a los datos económicos de 2023, que se han «borrado» 226 millones pendientes para las islas y no se ha traspuesto el marco normativo español al europeo, lo que permitiría quitar cierta «asfixia» a las administraciones públicas.
Crecimiento del PIB del 1,9 %
Asián ha detallado que se prevé un crecimiento del PIB en Canarias del 1,9% el próximo año, aunque ha precisado que las previsiones son «muy volátiles», ha apuntado que la deuda pública queda en 6.680 millones y que el gasto no financiero suma un total de 12.491,4 millones, un 7% más.
La consejera ha reivindicado que el presupuesto se elabora «a gasto real», ha advertido de las «amenazas» que se ciernen sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)en una futura reforma del sistema de financiación, y resaltado que todas las partidas vinculadas al estado del bienestar crecen, lo mismo que todos los sectores, salvo Obras Públicas, que cae un 14,2% debido a que se desliza la inversión del convenio de carreteras.
En cuanto a las medidas fiscales, ha apuntado que llegado «al límite» de mantener el estado del bienestar, se han logrado introducir medidas de «alivio» como bonificaciones para la compra de vivienda, ha aumentado la tributación por motivos de salud a las bebidas refrescantes, se ha suprimido el AIEM a la fabricación de productos petrolíferos, sigue la deflactación de la tarifa autonómica del IRPF y se mantiene la bonificación a los carburantes en las islas no capitalinas.
El portavoz de Vox, Nicasio Galván, ha reprochado al Gobierno que haga suya la «porquería ideológica» de la izquierda incorporando los principios de la Agenda 2030, políticas de género o el «fanatismo climático».
En el debate de primera lectura de los presupuestos autonómicos ha tildado al PP de «estafa» por pactar el «90%» de los asuntos en Bruselas con el PSOE y entiende que CC no tiene «nada de lo que presumir» en su gestión.
Ha comentado que la bajada de impuestos debe ser una «prioridad» cuando en las cuentas de las administraciones públicas canarias hay 2.500 millones. «El objetivo no es gastar más, sino que no haya pobres», ha agregado.
Galván ha incidido en que las «familias deben estar en el centro» de las cuentas ya que hay una «emergencia demográfica» en el archipiélago y por ello ha pedido reducir «gasto superfluo» para poder bajar impuestos y favorecer la natalidad.
Ha pedido eliminar el AIEM para bajar precios en la cesta de la compra entre un 5% y un 15% y una «prioridad nacional» en el acceso a ayudas públicas, ha ironizado con la «imbecilidad» de la perfectiva de género y cargado contra «la tele del Gobierno» si cuesta 60 millones al año.
Galván comenta que «hay otra alternativa»
Entre las críticas a la Consejería de Transición Ecológica, a la gestión sanitaria o al Servicio Canario de Empleo (SCE), Galván ha cuestionado que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, vaya a «llorar a Madrid» a pedir «más dinero» cuando, por ejemplo, «no se quiere saber» si en Fuerteventura hay tierras raras. «Esto se hará», ha pronosticado.
Ha comentado que «hay otra alternativa», como se demuestra en comunidades como Murcia, Aragón o Valencia, ha cuestionado el «victimismo» del Gobierno y pedido que se elimine la «Agenda 2030, la inmigración ilegal masiva y descontrolada, pactos verdes europeos, políticas de género, fanatismos climáticos, zonas de baja emisión y basurazos».
NC-bc denuncia «fraude electoral masivo» con estos presupuestos
El portavoz de NC-bc, Luis Campos, ha reprochado al Gobierno de Canarias los «presupuestos del engaño 3.0» porque consagran por tercer año consecutivo el «fraude electoral masivo» de no bajar el tipo general del IGIC del 7% al 5%.
En el debate de primera lectura en el Pleno del Parlamento, Campos ha cargado también contra el incremento de 25 millones en el área de Vivienda, «el principal problema de los canarios», misma cantidad en la que se aumentan los fondos Presidencia del Gobierno.
«He querido empezar de esta manera porque creo que ejemplifica de manera rotunda cuáles son las verdaderas prioridades de este gobierno, de este presupuesto. 25 millones de euros para la vivienda, 25 millones de euros en año preelectoral para el presidente del gobierno», ha indicado en el debate de primer lectura.
Presupuestos «ficticios»
Ha comentado que los presupuestos son «ficticios» y tienen «trampa» porque vienen «dopados» con 800 millones de fondos europeos que «no se van a ejecutar», al tiempo de que hay islas que salen «mal paradas» como Fuerteventura o Lanzarote.
Ha apuntado que pese a que la Sanidad cuenta con 1.000 millones más que hace tres años, las listas de espera, salvo «ligeras mejoras», siguen siendo un «lastre» los ciudadanos, y con unas Urgencias «absolutamente colapsadas».
Campos ha dicho también que la educación está «maltratada», incumpliendo la ley canaria y sin un plan para afrontar el cambio climático o desarrollar plenamente la educación de cero a tres años, al tiempo que ha reclamado más recursos para los universidades.
Ha lamentado que Canarias sigue «encabezando los rankings de pobreza«, con un 26% de la población, y más de 200.000 personas en pobreza extrema, y se ha preguntado a «quien le va bien» en Canarias mientras la economía «crece como una tralla».
Según Campos, «este presupuesto no responde a las necesidades reales, no está bien orientado, ni desde la perspectiva en materia fiscal, ni muchísimo menos tampoco desde la perspectiva de la orientación del gasto».
PSOE: Presupuesto «ineficaz, injusto y regresivo»
El portavoz del Grupo Socialista, Sebastián Franquis, ha dicho este miércoles que el modelo de presupuesto es «ineficaz, injusto y profundamente regresivo» para la ciudadanía canaria y «no está a la altura» de lo que necesita el archipiélago.
En el debate de primera lectura ante el Pleno del Parlamento ha dicho que el texto está lleno de «engaños» y es un «cuento» porque no van a poder ejecutar los fondos europeos, al tiempo que ha afeado la mentira de no bajar el IGIC. «Sabían que estaban mintiendo en campaña electoral», ha detallado.
Ha demandado «diálogo y acuerdo» frente al «ruido y el bloqueo permanente» del presidente, Fernando Clavijo, al tiempo que ha insistido en que las cuentas no ayudan a mejorar la productividad porque «retroceden» los fondos en formación e I+D+i. «Es un escándalo», ha planteado.
Ha cargado contra la «prioridad» de que el Gobierno incremente en 25 millones el presupuesto del área de Presidencia para convertirla en una «agenda de comunicación» cuando se «abandona» la lucha contra la pobreza y en medio de un ciclo económico en crecimiento.
Faltan prioridades
Franquis ha apuntado que el Gobierno no tiene un problema con la «regla de gasto» sino con las «prioridades», y ha reprochado a Clavijo que ya no hable de que «el Gobierno se forra» y no baje el tipo general del IGIC.
Ha tildado de «tonterías» el discurso del Ejecutivo en vivienda porque Clavijo lleva seis años de presidente «y no ha construido ni una» mientras que en el sector primario ni siquiera se gasta lo del ‘Pacto de las Flores’.
El portavoz socialista ha dicho que su grupo ha detectado un total de 485 millones adicionales, de los que 285 millones se obtendrían de la tasa por pernoctaciones turísticas, fondos que irían destinados básicamente a la construcción de vivienda, un plan de infraestructura educativa o el fomento del empleo.
AHI destaca la protección de los servicios públicos
El portavoz del Grupo Mixto, Raúl Acosta (AHI), ha destacado que el presupuesto crece de forma moderada en un entorno «complejo», sin «reglas caras» y con un sistema de financiación autonómica que sigue «pendiente de reformas» y que obliga a Canarias a «trabajar a ciegas».
En el debate de primera lectura en el Pleno del Parlamento ha destacado que las cuentas «protegen los servicios públicos» y se «refuerzan» las plantillas, destacando también el «mayor esfuerzo» realizado en la historia en vivienda.
Ha lamentado la «incertidumbre» financiera, agravada por que el Gobierno central no traspone las normas comunitarias que darías más flexibilidad de las comunidades autónomas, planteando si el Gobierno ya lo hubiera hecho su tuviera más «barones» territoriales.
En cuanto a las medidas tributarias, ha comentado que es un modelo «inteligente» porque incluye «rebajas selectivas para familias y autónomos», la deflactación progresiva del IRPF y «justicia fiscal» aplicada a la vivienda.
Acosta ha insistido en que el presupuesto es «serio y equilibrado» y mantiene un «compromiso» por la vivienda o la dependencia, con «rigor fiscal» y «sensibilidad territorial», que se demuestra en la bonificación al carburante en las islas no capitalinas.
Un presupuesto «útil y sólido» para ASG
La diputada Melodie Mendoza (ASG) ha defendido este martes las «bondades» del presupuesto de 2026, que ha tildado de «útil y sólido» y ahora comienza el «trabajo difícil» de ejecutar cada una de las partidas.
En el debate de primera lectura de los presupuestos ha comentado que el documento es una «esperanza» para las familias que se encuentran en situación de pobreza y no entiende los «titulares catastróficos» de la oposición ni sus intentos de «obstaculizar» al Gobierno con el retraso de los presupuestos al presentar una enmienda a la totalidad.
Mendoza ha destacado especialmente que el presupuesto destina al área de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia un total de 837 millones de euros mientras que en dependencia aumenta en más de 90 millones de euros, lo mismo que se incremente en igualdad, diversidad, discapacidad y mayores.
El mayor presupuesto social de su historia, según el PP
La portavoz del Grupo Popular, Luz Reverón, se ha destacado este martes que Canarias contará en 2026 con el mayor presupuesto social de su historia y «bajando los impuestos» por mucho que a la izquierda «le parezca imposible».
Reverón ha destacado que el Gobierno presenta su tercer presupuesto cuando el Gobierno central no ha presentado ninguno, mientras Canarias destina 8.300 millones para gasto social y mejora en los servicios públicos, 686 millones para sectores productivos, autónomos y pymes, 44 millones en rebajas fiscales y más de 2.000 millones en inversión.
Ha afeado a la oposición los «recortes imaginarios» y sus «titulares vacíos» pero entiende que los presupuestos son los «mejores» para el archipiélago porque «son responsables, porque son útiles, porque son serios y porque son los que necesita Canarias».
Barragán: «El presupuesto más social en décadas»
El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, ha defendido el presupuesto «más social en décadas» en Canarias e ironizado con que las tres fuerzas de la oposición «trabajan juntos» para paralizar el archipiélago con las enmiendas a la totalidad.
En el debate de primera lectura de los presupuestos en el Pleno del Parlamento ha cargado contra la «incoherencia» del PSOE de cuestionar un presupuesto que no presentan a nivel estatal, ha valorado que uno de cada tres euros va a sanidad, lo que permite «estabilizar plantillas» y ayudar a reducir las listas de espera.
Barragán, que ha admitido que cerrar el debate es un «coñazo», ha cuestionado a la oposición por buscar «bloqueo» e intentar llegar a 2026 con unas «cuentas prorrogadas» cuando se necesita «más estabilidad» y ofrece «más recursos que nunca» para sanidad, educación y vivienda.
«Es el presupuesto de la gente que madruga, de los que hacen posible Canarias todos los días, de la gente de Canarias que cuida, de la gente de Canarias que enseña y de la gente de Canarias que emprende, que estudia, que se levanta y levantan estas islas todos los días», ha agregado.
Abordará cuestiones de Derecho Marítimo Internacional para aclarar quién ostenta la soberanía de las aguas canarias y descubre la historia del British Club de Gran Canaria
El mundo del libro celebra al poeta Pedro Flores y la nostalgia nos llevará hasta la canción «Estudiantina Canaria» del film de Rocío Dúrcal ‘Acompáñame’
El programa ‘La Maleta‘ de la Radio Canaria de este miércoles 26 de noviembre a las 23:00 horas intentará aclarar quién ostenta la soberanía de las aguas que rodean a Canarias, a tenor del Derecho Marítimo Internacional. La respuesta la dará Fernando Ríos Rull, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna.
Betty Burgues, compartirá con los oyentes la historia del British Club de Gran Canaria el cual preside. Esta entidad lleva en activo desde el año 1908 y sigue ofreciendo a sus socios y público en general actividades de ocio en las que se une la cultura canaria y la británica.
El tiempo dedicado al mundo del libro será protagonizado por Pedro Flores. El poeta acaba de ganar el Premio de Poesía Vicente Núñezde la ciudad de Córdoba con un poemario con un titulo muy sugerente, “El día en que Pipi Langstrump dejó de quererte”.
Escudo del British Club en Gran Canaria.Betty Burgues, presidenta del Club Británico de la capital grancanaria.Fernando Ríos Rull, profesor de Derecho de la ULL.Pedro Flores, poeta.Cartel de ‘Acompáñame’.
Tras la reflexión que desde su zaguán particular comparte cada semana Daniel Martín, el programa se adentrará en el mundo del misterio, las leyendas y las curiosidades históricas con Juan Alberto Crespo. En esta ocasión, se analizará la hipotética existencia de gigantes en canarias a tener de las referencias que aparecen a ellos en las crónicas de la conquista y en la toponimia insular.
En el año 1966 se estrenó la película “Acompáñame”, protagonizada por Rocío Dúrcal y Enrique Guzmán. Su acción se desarrollaba en Tenerife y para su banda sonora se compuso la canción “Estudiantina Canaria”. Tema que Rocío Dúrcal interpretó en la película acompañada de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Con ella se pondrá fin a al programa de esta semana.
Gran Canaria acoge la Jornada de Adaptación Costera al Cambio Climático del Programa LIFE (CINEA) donde la isla explica la implantación de soluciones basadas en la naturaleza
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, en la inauguración de la jornada. Imagen Cabildo de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria y la Agencia Ejecutiva Europea responsable de la implementación del Programa LIFE (CINEA) encabezaron la Primera Jornada de Adaptación Costera al Cambio Climático en Regiones Insulares, organizada por el proyecto LIFE COSTAdapta, en un encuentro que reunió a administraciones públicas, especialistas europeos, universidades y ciudadanía en la sede del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC).
La jornada puso de relieve la urgencia de actuar frente a los impactos climáticos que ya afectan al litoral y confirmó que Gran Canaria avanza hacia un papel de referencia europea en la implantación de soluciones basadas en la naturaleza para proteger las zonas costeras más vulnerables.
Prioridades europeas
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, inauguró la jornada que giró en torno a las prioridades europeas en resiliencia climática, el ascenso del nivel del mar, la pérdida de playa y la mayor frecuencia de temporales, que ya están generando impactos reales en territorios insulares como Gran Canaria.
“En zonas como San Felipe, área donde LIFE COSTAdapta desarrolla su proyecto piloto, los estudios alertan de que la playa podría reducirse hasta un 94% hacia finales de siglo si no se adoptan medidas, incrementando daños en viviendas e infraestructuras y comprometiendo la seguridad de sus residentes”, aseguró García Brink.
Al respecto, incidió en que el Cabildo insular está actuando para adaptar la costa de Gran Canaria al cambio climático a través de diversas iniciativas europeas. “La intervención piloto en San Felipe deLIFE CostaAdapta es una de ellas, un proyecto que aspira a ofrecer un modelo replicable en otros territorios europeos, basándose en ciencia, tradición y participación pública para construir un litoral más seguro, funcional y resiliente”.
Conclusiones de la jornada
El bloque técnico de la jornada, moderado por el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG), presentó los estudios científicos que sustentan la intervención, entre ellos el modelo hidrodinámico, análisis de transporte sedimentario, cartografía ambiental, estudios socioeconómicos y simulaciones de evolución costera. Los participantes coincidieron en la importancia de que cualquier inversión pública en adaptación litoral se base en datos sólidos, que incorporen sistemas de seguimiento a largo plazo y permita evaluar con precisión la eficacia de las medidas implantadas desde un enfoque físico, ambiental y social.
Las conclusiones de la jornada respaldaron de manera firme las soluciones basadas en la naturaleza como alternativa más equilibrada frente a las obras duras tradicionales. En este sentido, LIFE COSTAdapta desarrolla un sistema innovador de arrecife-charcos de marea inspirado en los charcos tradicionales del litoral canario, capaz de disipar la energía del oleaje, estabilizar el sedimento, recuperar superficie de playa, generar nuevos hábitats marinos y mantener el uso social, deportivo y recreativo de la costa.
Estas soluciones resultan menos invasivas, cuentan con capacidad de integración paisajística y cultural y se apoyan en estudios que aseguran que la actuación será compatible con el surf y demás usos históricos del litoral, una preocupación expresada durante el proceso participativo con la ciudadanía.
El bloque de experiencias europeas, con representantes de proyectos como Natalie, Blue Green Governance, IMPLACOST, MasDunas o Las Galletas, puso de manifiesto que la problemática de la vulnerabilidad costera es compartida en numerosos territorios insulares. La sesión permitió establecer paralelismos técnicos, identificar metodologías comunes y constatar que Europa avanza hacia un enfoque de adaptación basado en resiliencia ecológica, planificación a largo plazo y participación ciudadana.
La jornada también constató que proteger el litoral no implica renunciar al disfrute de la costa. Las actuaciones propuestas por este proyecto buscan fortalecer la relación histórica entre comunidad y mar, mantener los usos tradicionales de la playa y conservar la identidad costera de Gran Canaria al tiempo que se incrementa la protección frente a los riesgos climáticos.
Sobre LIFE COSTAdapta
LIFE COSTAdapta cuenta con un presupuesto total de 3,3 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea a través del Programa LIFE, y está liderado por el Consejo Insular de la Energía del Cabildo de Gran Canaria. El consorcio está formado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Cantabria, INGECID, Raley Estudios Costeros, ECOncrete AQUA, la Fundación Canaria para el Reciclaje y el Desarrollo Sostenible y la Fundación Finnova.