Estos movimientos no se pueden comparar con los datos del mismo periodo del año anterior, ya que se tuvieron en cuenta seis días para disfrutar de estas vacaciones
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
La red de aeropuertos de Aena en Canarias prevé operar este sábado, 7 de diciembre, un total de 1.551 vuelos, lo que supondrá su mayor número de movimientos durante el puente de la Constitución –del 5 al 8 de diciembre– en el archipiélago.
Estos datos no se pueden comparar en relación a la misma festividad de 2023, ya que se tuvieron en cuenta seis días para disfrutar de estas vacaciones de final de año al caer los dos días festivos entre semana, según apuntó el gestor aeroportuario ante los datos facilitados a Europa Press.
Vuelos en los aeropuertos canarios
Por recintos aeroportuarios, Gran Canaria será el que tenga una mayor actividad este sábado, con 457 operaciones, por delante de Tenerife Sur (322), César Manrique-Lanzarote (240), Tenerife Norte (203) y Fuerteventura (193).
Además, La Palma registrará 71 vueltos durante este 7 de diciembre, El Hierro un total de 14 y la isla de La Gomera tendrá ocho operaciones.
Por su parte, en el conjunto de España, Aena prevé 20.919 vuelos en este puente de la Constitución, siendo el domingo el día de más movimientos con 5.572.
Movimientos previstos
Los tres aeropuertos con más operaciones durante estos días serán el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el de Barcelona-El Prat y el de Gran Canaria. El de Madrid se encuentra a la cabeza de los movimientos aéreos con 4.370 operaciones, siendo el domingo el día de mayor tráfico, con 1.137 vuelos.
A continuación, le siguen El Prat, que operará 3.457 movimientos previstos para estos cuatro días, mientras que el aeropuerto de Gran Canaria programará un total de 1.755 operaciones. Cierran la lista el aeródromo de Málaga-Costa del Sol y el de Palma de Mallorca, que registrarán un total de 1.479 y 1.153 vuelos, respectivamente.
El próximo miércoles miles de funcionarios están llamados a concentrarse en todaEspaña para forzar un acuerdo
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
Continúa la incertidumbre en torno a Muface, el organismo que presta asistencia sanitaria a miles de funcionarios. Tras quedar desierto el primer concurso, esta semana acababa el plazo para presentar propuestas. Las aseguradoras, por su parte, reclaman al gobierno estatal más recursos, mientras que los sindicatos ya han anunciado movilizaciones.
Asistencia a funcionarios
No es la primera vez que Muface ocupa titulares, pues ya en marzo del 2022 salieron los funcionarios a la calle. En ese momento, se quejaron de los recortes en la prestación de servicios por parte de las mutuas. Dos años después y, tras el órdago de las aseguradoras al gobierno, Muface corre el peligro de desaparecer dejando en el limbo a mas de un millón y medio de empleados públicos.
Detrás, la negativa de las aseguradoras a aceptar la mejora planteada por el gobierno. Una situación que no solo afecta en Canarias a mas de 14.000 funcionarios en activo y a sus familias, también a miles de jubilados. Los sindicatos denuncian que ya han comenzado a sufrir las consecuencias.
Sin acuerdo por el momento, el reloj sigue corriendo. El próximo miércoles miles de funcionarios están llamados a concentrarse en toda España para forzar un acuerdo que garantice una asistencia mutualizada que vienen recibiendo desde 1975.
Las Palmas obtiene la victoria gracias a un doblete de Sandro Ramírez que acentuó la condición de colista de su adversario
Imagen del partido. Cedida por la UD Las Palmas.
La UD Las Palmas venció al Real Valladolid (2-1) y continúa con su escalada en la clasificación de LaLiga EA Sports gracias a un doblete de Sandro Ramírez que acentuó, además, la condición de colista de su adversario.
La primera parte resultó pareja, con mayor sensación de dominio local y, sobre todo, una gran efectividad del conjunto amarillo, que tomó la delantera en el marcador en el minuto 20.
La falta de contundencia de la defensa pucelana propició ese primer tanto del partido, originado tras una jugada individual de Alberto Moleiro en la que desbordó a Luis Pérez y Juric, y que remachó Sandro Ramírez ante su exequipo sin que Hein ni sus centrales lograsen interceptar o alejar el balón del área.
Las Palmas obtiene la victoria ante el Valladolid
El Valladolid, que había comenzado el choque con dos delanteros, cambió pronto a un 1-4-1-4-1, con Sylla en la izquierda y Marcos André como único punta.
El equipo blanquivioleta tuvo su primera gran opción de marcar en el minuto 36 con un remate alto de Kike Pérez, tras jugada de Lucas Rosa por la línea de fondo y pase atrás, en una recuperación del propio lateral zurdo.
Las Palmas, que hasta entonces parecía vivir de manera cómoda, sin sobresaltos, tenía como su principal amenaza en ataque a Fábio Silva, al que pierde para la visita a la Real Sociedad al ver la quinta cartulina amarilla del curso por simular una caída dentro del área delante del árbitro.
Desarrollo tras el descanso
El empate visitante llegó tras un centro de Luis Pérez desde la derecha que Sylla prolongó de cabeza, ganando en el salto a Viti por su mayor envergadura, y Marcos André, solo entre los centrales, remachó a la red.
Tras el descanso, y como había ocurrido en el primer tiempo, el encuentro continuó equilibrado y se rompió en una acción individual, de nuevo protagonizada por Sandro Ramírez, con un gran remate a la escuadra con la pierna izquierda, desde la frontal del área, imparable para Hein.
Acumulación de tarjetas
Álvaro Rubio, entrenador provisional del Valladolid, buscó la reacción con los cambios, pero a riesgo de descubrirse demasiado, la entrada de futbolistas de ataque como Latasa, Machís o Amath no dieron el resultado esperado porque su equipo, de forma paradójica, ya no volvió a inquietar a Cillessen.
La Unión Deportiva, que también perdió a Álex Suárez para la próxima jornada por acumulación de tarjetas, se defendió bien, sobre todo en las acciones a balón parado, e incluso pudo sentenciar el partido en un mano a mano de Jaime Mata -otro exjugador del Valladolid- que rechazó Hein.
Pese a los ocho minutos de propina, el equipo amarillo consiguió mantener su mínima diferencia para confirmar la victoria y su escalada en la clasificación desde la llegada al banquillo de Diego Martínez.
A los 300 sensores llegados esta semana a La Palma se unirán en los próximos días otros 300 de manera que estaría cubierto por completo el barrio de Puerto Naos
Informa. Mónica Gómez
La erupción del Tajogaite, en La Palma, obligó a poner en marcha medidas pioneras que permitieran a los residentes de Puerto Naos y La Bombilla convivir con los gases de origen volcánico. Es el caso de la red de vigilancia controlada por el IGN e Involcan, que son 600 nuevos sensores que podrá proteger el 100% de estos núcleos costeros.
Así es que, son más de 1.200 los sensores ya instalados en la costa del Valle de Aridane. En concreto, permiten hacer un seguimiento continuo de la emisión de dióxido de carbono y garantizar la seguridad de residentes y visitantes. Sin embargo, no son suficientes y se siguen dando pasos adelante.
Sensores en La Palma
A los 300 sensores llegados esta semana a La Palma se unirán en los próximos días otros 300 de manera que estaría cubierto por completo el barrio de Puerto Naos. Una red de vigilancia pionera en el mundo que ha permitido recuperar este núcleo costero.
En total serán casi 2000 sensores, faltando aún por monitorear las segundas viviendas o las vacacionales.
Hasta el momento se han recuperado más de 900 viviendas, 14 establecimientos comerciales, además del Hotel y la playa; haciendo que Puerto Naos se parezca cada vez más al barrio que era antes de la erupción.
Baliza de medición fija para medir los gases nocivos en el barrio costero de Puerto Naos, a 13 de septiembre de 2022, en Los Llanos de Aridane, La Palma, Canarias (España).
Quevedo vuelve con fuerza tras un año de silencio, presentando su nuevo disco ‘Buenas noches’ en un espectáculo repleto de energía y emoción. Más de 10.000 fans abarrotaron el recinto para ser testigos de una noche mágica.
El evento fue una doble celebración: el lanzamiento de su disco y su 23 cumpleaños. «Quería celebrarlo con mi familia, amigos y ustedes», expresó emocionado ante un público entregado.
El ambiente festivo comenzó desde temprano. Kilométricas filas de jóvenes, muchos con la camiseta de la Unión Deportiva Las Palmas, se formaron para ver al canario que ha liderado Spotify Global.
Un regreso lleno de energía
Quevedo abrió con ‘Kassandra’, mostrando una versión renovada y madura de sí mismo, dejando atrás la sudadera para presentarse con traje. Canciones como ‘Duro’, ‘Chapiadora’ y ’14 de febreros’ encendieron al público. La interpretación de ‘Buenas noches’, que da nombre al disco, fue uno de los momentos más íntimos de la noche.
Desde clásicos como ‘Columbia’ hasta nuevos temas, el concierto fue un desfile de éxitos. ‘Playa del Inglés’ elevó el ambiente, mientras que ‘Te fallé’ y ‘Que asco de todo’ mostraron su lado más sincero.
«Esto es para que lo sientan», expresó Quevedo, mientras su público coreaba cada canción. Las 10.000 entradas se agotaron en cinco minutos.
Antes de cerrar, Quevedo sorprendió a sus fans con un anuncio: «El 24 de mayo nos vemos en el estadio», prometiendo otro espectáculo inolvidable para quienes no pudieron asistir.
Nuevo álbum
El álbum ‘Buenas noches’ incluye una variedad de colaboraciones que amplían su versatilidad. Pitbull, De La Ghetto, Sech, Aitana, Yung Beef y más nombres destacados acompañan al artista en su nuevo trabajo. Quevedo explora sonidos frescos sin perder su esencia.El álbum alcanzó 12,2 millones de reproducciones en Spotify en 24 horas, logrando el tercer mejor debut de un álbum latino-hispano en la plataforma este 2024.
Quevedo ya es el artista más escuchado en España y ocupa el puesto 15 a nivel mundial en Spotify. Todos los temas de ‘Buenas noches’ están en el Top 50 España, consolidando su éxito rotundo.
La tradicional plaza de los leones De la Villa de Teguise acoge un amplio programa de actividades
Informa. Sara Duarte
Lanzarote ha apostado por una programación navideña para impulsar el mercado local y la economía circular de la isla. La Villa de Teguise acoge su tradicional mercado navideño, con novedades en esta edición.
Mercado para impulsar la economía
Una combinación de tradición, artesanía, gastronomía y sobre todo espíritu navideño. La tradicional plaza de los leones De la Villa de Teguise no solo acoge puestos con numerosas propuestas, sino que desarrolla a su vez un amplio programa de actividades y actuaciones musicales.
Mencionado mercado se celebrará hasta este domingo en la villa. Sin embargo, por primera vez, del 12 al 15 de diciembre se llevará a la localidad de Costa Teguise, con el objetivo, además, de diversificar la oferta turística. Una programación que cuenta el 14 de diciembre con la visita de papa Noel. El ayuntamiento de Teguise pretende así demostrar y poner en valor el talento y la dedicación de artesanos y comerciantes.
Con el objetivo de reforzar su papel protagonista ante catástrofes, el Parlamento francés acogió el pasado mes de abril la I Cumbre Europea de Bomberos con participación de 18 países
Imagen del encuentro. Cedida.
Los servicios de bomberos de 21 países han logrado interlocución ante la Unión Europea para la participación activa en la nueva normativa que les afecte, la asignación de fondos directos para proyectos y programas, así como para involucrar a la sociedad en su necesaria autoprotección, en la que la ciudadanía tendrá que conocer cómo actuar ante los riesgos que le afectan, y en la que será clave la figura del bombero voluntario, ya implantada en todos los países europeos menos en España, salvo puntuales excepciones, explicó Emilio Duch, gerente del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y miembro de la delegación española en la II Cumbre Europea de Bomberos.
Mensaje de Ursula Von der Leyen al colectivo de servicios de bomberos.
Con el objetivo de reforzar su papel protagonista ante catástrofes, el Parlamento francés acogió el pasado mes de abril la I Cumbre Europea de Bomberos con participación de 18 países en la que España, con 22.000 bomberos profesionales, estuvo representada por la Asociación de Consorcios y Servicios de Bomberos de España (Conbé), integrada por 24 servicios de bomberos que dan cobertura al 50 por ciento de la población española en el 55 por ciento del territorio nacional, si bien la participación en esta representación está abierta a todos los cuerpos españoles.
Cumbre Europea de los servicios de Bomberos
En ese primer encuentro en primavera se acordó la creación de una asociación supranacional como mecanismo de unificación e interlocución ante los organismos europeos, para lo que se emplazaron a este otoño en Bruselas, donde acaban de cerrar el borrador de constitución y sus estatutos, ya con la participación de 21 países.
La delegación española de esta II Cumbre Europea de Bomberos estaba integrada también por el presidente del Consorcio de Ciudad Real, Julián Triguero, y el jefe de Servicio del Consorcio de Valencia, José Miguel Basset, quien finalmente no pudo acudir debido a la catástrofe generada por la dana. Esta coincidencia subrayó aún más la importancia de acometer medidas para incrementar la cultura preventiva y la percepción del riesgo en las sociedades europeas, tanto instituciones como población.
Servicios de Bomberos congregados en Bruselas
Así, la eurodiputada Lena Düpont, miembro de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, recibió a los representantes de los servicios de bomberos congregados en Bruselas y les trasladó su compromiso de hacerles partícipes de todos los asuntos que les incumban en cuanto se produzca la constitución oficial de la asociación, prevista para el mes abril en Berlín, donde tendrá lugar la III Cumbre Europea de Bomberos.
También recibieron el apoyo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien les trasladó la importancia de abordar juntos el gran reto de afrontar la mayor frecuencia e intensidad de las catástrofes naturales.
Elaboración de la normativa
Así, los tres asuntos aprobados como de mayor interés fueron la participación activa en la elaboración de la normativa y directivas europeas, pues hasta ahora carecían de representación, así como interlocución ante la Comisión Europea, además del fomento de la asignación de fondos europeos destinados a proyectos que contribuyan a mejorar la capacidad de los servicios de bomberos, pues hasta ahora tenían acceso a ciertas cuantías a través de políticas medioambientales o de protección civil, pero nunca han contado con partidas específicas.
El tercer punto, para el que son necesarios los dos primeros, es lograr la autoprotección de la población en el marco de la estrategia de la Unión Europea para la prevención, su preparación ante crisis y catástrofes, y lograr una sociedad más resiliente, lo que conlleva incrementar la percepción del riesgo, cultura preventiva y fomento de la participación ciudadana en los servicios de emergencias con especial hincapié en la figura de bombero voluntario. Esta figura abarca las zonas rurales de Francia con 300.000 efectivos, en tanto que Alemania cuenta con 1,8 millones de bomberos voluntarios. En total, subrayó Von der Leyen en su mensaje, 3,5 millones en el conjunto de la UE.
Cuerpos profesionales
“Europa necesita fomentar ese espíritu con mayores oportunidades de entrenamiento, especialmente dirigida a la gente joven. Necesitamos un abordaje que implique a toda la sociedad, los europeos viviremos más seguros si la sociedad civil se compromete activamente”, subrayó Von der Leyen, quien también apuntó a la unión de las instituciones, y a que el sector militar trabaje con la sociedad civil facilitándole entrenamiento.
El voluntariado es un complemento de los cuerpos profesionales para alcanzar mayores cotas de resistencia ante catástrofes y más capacidad de reacción ante adversidades gracias a la doble vertiente de que la población esté formada en los modos de actuar ante los riesgos que le afectan al tiempo que se involucre en el sistema de protección.
27 países de la Unión Europea
Los servicios congregados en Bruselas también dieron luz verde a la constitución de un Comité Ejecutivo Provisional formado por Francia, Alemania, Austria y Croacia, en tanto que la propuesta de participación sitúa a España en el cuarto lugar en aportación económica, efectuada por Conbé, con un porcentaje de votos del 9 por ciento, si bien las cifras están sujetas a cambio puesto que el objetivo es integrar a los 27 países de la Unión Europea.
Entre los 36 detenidos se encuentran los cuatro miembros del entramado que desarrollaban roles directivos
Detenidos en Canarias por la implicación en una organización. Imagen archivo RTVC.
Agentes de laPolicía Nacional, con la colaboración de Europol y Eurojust, han desarticulado un grupo criminal de ámbito internacional con presencia en España, Serbia, Macedonia del Norte y Grecia que, presuntamente, se dedicaba al tráfico de personas desde Cuba hasta España. Entre los arrestados hay ocho personas en Canarias.
Los migrantes volaban hasta Serbia y desde allí eran trasladados en vehículo hasta Grecia para subir a un nuevo avión que los llevaba hasta España. La organización habría facilitado la entrada clandestina en España de al menos 67 ciudadanos de origen cubano a cambio de cantidades próximas a los 10.000 euros.
Juzgado Central de Instrucción
Hay 36 detenidos en diversas provincias españolas, entre los que se encuentran cuatro responsables de la organización que han ingresado en prisión provisional.
La investigación, dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número dos e impulsada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, dio comienzo en enero del año 2023 cuando las autoridades alemanas pusieron en conocimiento de la Policía Nacional la detención, en uno de sus aeropuertos, de una ciudadana cubana procedente de Belgrado y con destino Madrid que portaba un DNI español sustraído.
A partir de esa información, las diligencias de investigación practicadas por los investigadores españoles constataron la existencia de un grupo criminal especializado en el tráfico de ciudadanos cubanos desde su país natal hasta España.
Red criminal que captaba ciudadanos cubanos
La red criminal captaba a los ciudadanos cubanos en su país de origen y a través de una web, que simulaba una agencia de viajes legal, los trasladaba hasta Belgrado (Serbia), normalmente haciendo escala en el aeropuerto de Frankfurt (Alemania).
Una vez en Serbia los migrantes eran desplazados vía terrestre hasta Grecia, atravesando Macedonia del Norte, siendo alojados durante el trayecto en casas de seguridad que controlaba el entramado. El traslado lo realizaban «conductores piratas» y guías conocidos como «coyotes» que facilitaban los cruces fronterizos de manera clandestina, y en los que en muchas ocasiones se ponía en peligro la vida de los migrantes al realizarse en los maleteros de vehículos que circulaban a gran velocidad.
Investigación los agentes
A su llegada al país heleno, la organización facilitaba a los migrantes documentos falsos o documentos españoles auténticos que usaban con el método conocido como ‘look alike’ y con los que finalmente conseguían viajar vía aérea desde Atenas hasta España.
Durante el desarrollo de la investigación los agentes han logrado acreditar 40 episodios de favorecimiento de la inmigración ilegal mediante este modus operandi, por el cual al menos 67 personas de origen cubano habrían accedido de manera irregular a España a cambio de cantidades cercanas a los 10.000 euros.
Detenidos en el entramado
Entre los 36 detenidos se encuentran los cuatro miembros del entramado que desarrollaban roles directivos. Dos de ellos se encargaban de la captación, obtención de billetes y facilitación de las cartas de invitación necesarias para que los migrantes accedieran a Serbia. Los otros dos eran los organizadores de la ruta terrestre desde Serbia hasta Grecia y de la facilitación de los DNI con los que volaban de Grecia a España haciéndose pasar por ciudadanos españoles.
Para recibir los pagos de los migrantes los cabecillas habían creado una red de cuentas bancarias en Bélgica, algunas de ellas abiertas utilizando documentación falsa para dificultar una posible investigación, que han podido ser localizadas, bloqueadas y embargadas gracias a los mecanismos de cooperación jurídica internacional.
Aparato digestivo
Los cuatro responsables del aparato directivo han sido arrestados en las provincias de Alicante (3) y Málaga (1). Las otras 32 personas, cuya función era ejercer como intermediarios entre la organización y los migrantes, han sido detenidas en las provincias de Alicante (7), Barcelona (6), Las Palmas (4), Santa Cruz de Tenerife (4), Guipúzcoa (2), Islas Baleares (2), Madrid (2), Cáceres (1), Segovia (1), Toledo (1), Vizcaya(1) y Zaragoza (1).
La intervención de Salvamento Marítimo permitió el rescate de más de 60 migrantes subsaharianos, incluyendo mujeres y menores
A las 04.35 horas del sábado, la Guardia Civil detectó un eco radar, indicando la posible presencia de un cayuco cerca de El Hierro, a unos nueve kilómetros de El Hierro. El centro de Salvamento Marítimo en Tenerife activó rápidamente a la Salvamar Acrux, que localizó y escoltó al primero de los cayucos hasta el puerto de La Restinga.
Miembros de Cruz Roja atendiendo a migrantes tras la llegada de una patera al muelle de La Restinga | Europa Press
La embarcación de Salvamento Marítimo llegó a puerto, donde 60 personas de origen subsahariano desembarcaron, incluyendo tres mujeres y dos menores.
Avistamiento de un segundo cayuco
Cerca de las 08.50 horas, el vigilante del puerto de La Restinga informó de la presencia de un nuevo cayuco a la deriva en las proximidades. Ante la nueva emergencia, el centro de Salvamento Marítimo movilizó a la Salvamar Adhara y a la Mike 02 de Cruz Roja Tenerife, que localizaron y escoltaron la embarcación hasta su atraque.
Aunque las embarcaciones de rescate lograron llegar a tiempo, aún se desconoce cuántas personas viajaban en el segundo cayuco.
El operativo conjunto de varias fuerzas de seguridad internacionales permitió la intervención de la cocaína y la detención de diez personas
Cocaína intervenida durante la operación realizada en el Atlántico, a mil millas al oeste de Canarias | Agencia Tributaria
El 29 de noviembre, el Buque de Operaciones Especiales ‘Petrel’ de Vigilancia Aduanera, junto con fuerzas de seguridad de España, Brasil, Portugal y Estados Unidos, logró interceptar un pesquero de bandera venezolana que transportaba 110 fardos de cocaína. El alijo superaba los 3.300 kilos de estupefaciente.
Colaboración conjunta entre agencias internacionales
La operación fue posible gracias a la cooperación de la DEA (agencia estadounidense antidrogas), la Policía Nacional de España, la Policía Judiciária de Portugal y la Policía Federal de Brasil. A mediados de noviembre, una alerta de la DEA permitió a las fuerzas de seguridad dar seguimiento a una embarcación sospechosa. La nave, que ya se dirigía hacia las costas españolas desde Sudamérica, intentaba realizar un trasvase de droga a otro pesquero, probablemente de bandera española.
El trabajo de inteligencia permitió predecir el modus operandi de los traficantes, lo que facilitó el diseño de un operativo eficaz para interceptar la droga antes de que llegara a su destino final en España. Las acciones coordinadas entre las distintas fuerzas de seguridad internacional han demostrado ser fundamentales para evitar la distribución de la cocaína.
Traslado de los detenidos a Gran Canaria
El pesquero interceptado presentaba graves fallos estructurales. Las condiciones de la nave, con al menos dos vías de agua abiertas, imposibilitaron su remolque a puerto, lo que llevó a su hundimiento. Los diez tripulantes, todos de nacionalidad venezolana salvo un colombiano, fueron arrestados y trasladados a Las Palmas de Gran Canaria.