Más de 4.800 muertos en la Ruta Canaria hasta mayo y 47 embarcaciones desaparecidas

0

La Ruta Canaria es la más mortífera del mundo y es que hasta mayo el recuento de migrantes muertos está próximo a todo el ejercicio de 2023

Informa: Miguel Quintana

Un total de 4.808 migrantes perdieron la vida de enero a mayo intentando llegar a España en pateras o cayucos por la Ruta Canaria, lo que equivale a casi 32 muertes al día o una cada 45 minutos, según las cifras que recopila el colectivo Caminando Fronteras a través de las familias.

Aunque ya hace tiempo que Naciones Unidas señala a las distintas vías de navegación que conducen a Canarias desde la costa de África como la ruta migratoria más mortífera del mundo, las cifras que presenta este miércoles Caminando Fronteras no tienen precedentes: en solo cinco meses se aproximan al recuento de 6.007 muertos que dejó el ejercicio de 2023 completo, según la misma ONG española.

Si estos datos se cruzan con las cifras de llegadas que publica el Ministerio del Interior, 17.117 personas hasta el 31 de mayo, se observa que en estos cinco meses ha muerto o desaparecido en barcas rumbo a Canarias un migrante por cada 3,5 que fueron rescatados. En 2023, cuando se batieron todos los récords de llegadas, con 39.910, la misma tasa fue de un muerto por cada 6,6 supervivientes.

Más de 5.000 migrantes muertos en las rutas a España

La nueva edición del informe ‘Monitoreo del derecho a la vida en la frontera occidental Euroafricana’ de Caminando Fronteras estima en 5.054 las muertes de migrantes en las rutas marítimas que conducen a España en los cinco primeros meses del año, 33 al día.

A las 4.808 sucedidas en la Ruta Canaria, esta ONG añade otras 175 muertes en la Ruta Argelina (desde Argelia hacia Baleares y la costa levantina), 47 en el Mar de Alborán y 24 en el Estrecho de Gibraltar.

Esas cifras de muertos en pateras y cayucos con destino a España incluyen al menos a 154 mujeres y 50 niños y niñas.

La Ruta Canaria. Imagen: Embarcación con migrante en el puerto de La Restinga, en El Hierro. Imagen EFE
Embarcación con migrante en el puerto de La Restinga, en El Hierro. Imagen EFE

47 embarcaciones desaparecidas en la Ruta Canaria

Los datos recopilados por Caminando Fronteras en contacto con los propios migrantes y sus familias indican que en estos cinco meses han desaparecido 47 embarcaciones con todos sus ocupantes, con abril como el mes más mortífero, con 1.197 vidas perdidas, seguido de febrero, con 1.090. En enero hubo 970, en febrero 915 y en mayo 882.

Dentro de la Ruta Canaria, esta ONG ya venía alertando desde principios de año del gran número de cayucos que estaban desapareciendo en el Atlántico tras partir desde la costa de Mauritania (uno de ellos fue encontrado el 15 abril al otro lado del océano, en la costa de Brasil, con nueve cadáveres a bordo).

Sus datos indican que la mayoría de las vidas perdidas en el Atlántico este año corresponden a cayucos que salieron de Nuakchot, Nuadibú u otros puntos de la costa mauritana: 3.600. Otras 959 vidas se perdieron en cayucos de Senegal o Gambia y 249 más en pateras o neumáticas que zarparon desde el Sahara y Marruecos, en la franja de casi mil kilómetros de costa comprendida entre Guelmim y Dajla.

Aumentan las salidas de embarcaciones desde Mauritania

Caminando Fronteras constata en su informe que en estos meses se han reducido de forma «importante» las salidas de cayucos desde Senegal y Gambia, los extremos meridionales de la Ruta Canaria.

Sin embargo, se han disparado las de Mauritania, con ciudadanos de diferentes nacionalidades en los cayucos, pero fundamentalmente de países de la franja del Sahel, lo que ha hecho que la Ruta Mauritana haya seguido muy activa incluso en lo peor del invierno.

«En años anteriores se podía observar una reducción de las salidas de embarcaciones (en invierno), pero en estos meses se ha mantenido incluso en las peores condiciones meteorológicas», asegura esta ONG, que denuncia que, en ocasiones, se retrasa la activación de los medios de rescate o falla la coordinación entre países, porque se da prioridad «al control migratorio» sobre la defensa de la vida.

En su recuento de los primeros cinco meses de 2024, hay víctimas de 17 países: Argelia, Burundi, Burkina, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Islas Comores, Mali, Marruecos, Mauritania, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán y, fuera de África, también Pakistán.

Faltan medios y reflejos

La ONG española llama la atención, además, sobre lo que está ocurriendo en la Ruta Argelina, porque las cifras de muertos que ha registrado en estos meses duplican a las de 2023 a la misma fecha.

También en el Mar de Alborán crecen las víctimas, un 50 por ciento, y en el Estrecho de Gibraltar todas las muertes corresponden a personas que intentaban cruzar a nado la frontera marítima de Ceuta.

Caminando Fronteras sostiene que en este aumento de las muertes en las rutas migratorias influyen factores como la falta de medios de búsqueda y rescate en lugares como Mauritania o el retraso con que, a su juicio, se activan a veces los medios de socorro desde España.

«Hay una gran arbitrariedad en la activación de los servicios de rescate y en la toma de decisión de los medios que se utilizan para salvar la vida de las personas en movimiento. No se activan los medios de búsqueda y rescate necesarios, a pesar de tener posiciones exactas donde está sucediendo un naufragio», añade.

La ONG precisa que también influyen circunstancias como la sobrecarga con la que salen muchas de las embarcaciones, sus malas condiciones seguridad o las largas travesías que afrontan, a veces sin los medios necesarios para recorrerlas, remarca. 

Sánchez dice a Feijóo que las elecciones serán en 2027

0

El presidente del Gobierno ha afirmado que las elecciones serán en 2027 y ha metido al PP en los partidos de ultraderecha junto a Vox y Se Acabó la Fiesta

Informa: Redacción Informativos RTVC

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le ha dicho al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, que las elecciones generales que pide se celebrarán en tres años, en 2027, y que entonces el PSOE ganará a las «tres ultraderechas», a su juicio el PP, Vox y el Se Acabó La Fiesta de Luis ‘Alvise’ Pérez.

En la primera sesión de control al Gobierno tras las elecciones europeas, en las que el PP ha ganado al PSOE por 20 escaños frente a 22, Feijóo ha vuelto a pedir al jefe del Ejecutivo elecciones y que «no eternice lo inviable» porque no tiene un «Gobierno sólido», presupuestos ni «apoyo suficiente en las urnas».

«Déjelo ya, sea usted responsable y pregunte a los españoles», ha reclamado.

Pedro Sánchez de la sesión del control al Gobierno en el Congreso. Imagen EFE
Pedro Sánchez de la sesión del control al Gobierno en el Congreso. Imagen EFE

Gobierno «desbordado, paralizado»

Feijóo ha denunciado que el Gobierno está «desbordado, paralizado», que Sánchez y los suyos están «acorralados por la corrupción» que los socios «hacen aguas» y que quienes sustentan al Ejecutivo «empiezan a abandonarle» y pierden votaciones.

También se ha referido a la amnistía, avisando de que aplicarla «no va a ser coser y cantar».»Y por eso la retuvo, lo sabía y lo ocultó», ha apostillado.

Además, ha apuntado que la vicepresidenta segunda «ha dimitido un poquito» o a que «otra persona» del «vínculo más íntimo del presidente vuelve a estar investigada por corrupción», aludiendo, sin nombrarle, al hermano del presidente.

«La última vez que nos vimos aquí usted dijo que se iba a dar el gustazo de ganarme, pues el gusto es nuestro, señor Sánchez», ha exclamado además Feijóo.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la sesión de control al Gobierno. Imagen EFE
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la sesión de control al Gobierno. Imagen EFE

Sánchez descarta elecciones anticipadas

Sánchez le ha replicado que los resultados de las europeas lo que han permitido es que los de Feijóo le permitan «continuar al frente del PP haciendo oposición un poco más» y ha afirmado que «se le va a hacer un poco largo», conminándole a elecciones generales dentro de tres años.

El líder del PSOE ha cargado contra Feijóo por pedir elecciones anticipadas desde que llegó al liderazgo del PP «y luego pasó lo que pasó el 23 de julio».

Además, a pesar de que el PP no ha planteado una moción de censura, que tampoco ha descartado explícitamente, Sánchez ha afirmado que Feijóo quiere «hacer una moción de censura con aquellos que no quiso ser presidente».

Refiriéndose una vez más a las palabras del expresidente del Gobierno, José María Aznar, que ante la ley de amnistía dijo «quien pueda hacer, que haga», Sánchez ha denunciado que el PP puso en marcha «la máquina del fango» para acabar en el punto de partida: con Feijóo en la oposición y «los progresistas en el Gobierno».

Sánchez ha acusado a Feijóo de provocar con desinformación, polarización o «habiéndose convertido en el portavoz de una organización ultraderechista como Manos Limpias» que ahora no haya una ultraderecha, sino dos, y acto seguido ha hablado de tres, incluyendo al PP.

«Cuando haya elecciones el 2027 se van a presentar tres ultraderechas, la suya, la de Alvise y la de Abascal, vamos a ganarles a los tres, señoría, sino al tiempo», ha exclamado.

En un intercambio sin contrarréplicas el presidente del Gobierno ha dejado sin respuesta una pregunta de Feijóo: «¿Le va a entregar la Generalitat a Puigdemont para que le deje gobernar más?». 

Arranca la campaña de abonados en la UD Las Palmas hasta el próximo 9 de julio

El club grancanario tiene el objetivo de alcanzar los 25.290 abonados de la pasada temporada en la presente campaña de abonados 2024/2025 que ya ha arrancado este miércoles

Rueda de prensa presentación campaña de abonados 2024/2025

El presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, ha dado a conocer este miércoles todos los detalles de la campaña de abonados 2024/25 del equipo grancanario en una nueva temporada «ilusionante», donde se cumplen los 75 años de la entidad, en LaLiga EA Sports.

Bajo el nombre «Seamos familia» la campaña de abonados comienza desde este miércoles, 12 de junio, hasta el próximo 9 de julio. El objetivo serán los 25.290 abonados de la pasada temporada y no podrá ampliarse, indicó Ramírez en la rueda de prensa de presentación de la campaña. Los precios serán los mismos salvo el ajuste del IPC.

Ramírez añadió que lo más probable es que se produzcan bajas en los abonados, por ello se crearán dos listas de espera, una para los ya abonados que quieran abonar a otra persona y una segunda lista para los que quieren abonarse en esta temporada.

Campaña de abonados 2024/2025. Imagen: Aficionados de la UD Las Palmas.
Aficionados de la UD Las Palmas. Imagen UD Las Palmas

Objetivo: Los 40 puntos

El presidente de la entidad amarilla dejó claro que la próxima temporada el «objetivo son los 40 puntos». «Tenemos que mantener la categoría, cada punto es importante para conseguir la permanencia un año más en Primera División. Todos unidos y a disfrutar de la UD Las Palmas», subrayó Ramírez.

Ramírez adelantó que la pretemporada de la UD Las Palmas comenzará la primera semana de julio con los reconocimientos médicos. Los entrenamientos serán en Barranco Seco y posteriormente el equipo se desplazará a Marbella donde se jugarán cuatro partidos amistosos.

El club también sopesa la posibilidad de aceptar alguno de los ofrecimientos llegados desde Inglaterra y Alemania para jugar algún encuentro más de preparación antes del comienzo liguero

La plantilla

La UD Las Palmas tiene diez futbolistas fichados para la próxima temporada 2024-2025 en LaLiga EA Sports y tiene previsto realizar al menos tres incorporaciones más, según ha asegurado Miguel Ángel Ramírez, sin revelar nombres.

El dirigente isleño ha dicho que el club es el que marca la hoja de ruta y, a partir de la próxima semana, comenzarán a dar a conocer la identidad de esa decena de futbolistas.

«Tenemos previsto incorporar dos delanteros y un centrocampista; el resto está todo hecho», ha afirmado Ramírez ante los periodistas.

Se confirma así la revolución en la plantilla isleña para el próximo curso que ya había anticipado Ramírez al término del pasado campeonato, cuando aseguró que el 50 por ciento del plantel sería nuevo.

Entrenador

Ramírez mantiene la incertidumbre sobre la identidad del próximo entrenador del equipo amarillo en sustitución de Xavi García Pimienta, ya elegido pero no anunciado, tras asegurar este miércoles que desea que Luis Carrión ascienda con el Real Oviedo a Primera División.

El técnico catalán, citado por muchos medios de comunicación como el principal candidato al banquillo insular, tiene una cláusula de renovación automática con el equipo asturiano en caso de ascenso, y actualmente disputa el ‘play-off’ de LaLiga Hypermotion.

«Le deseo al Real Oviedo que ascienda, y si sube, Luis Carrión tiene un año más de contrato; por lo tanto, no será entrenador de la UD Las Palmas», ha asegurado Ramírez en rueda de prensa tras presentar la campaña de abonos 2024-2025.

El dirigente grancanario entiende que es «una falta de respeto» a la UD Las Palmas, al Oviedo y al propio técnico barcelonés que se esté especulando con su nombre como futuro entrenador del equipo amarillo, cuando está inmerso en la lucha por el ascenso con el conjunto carbayón, que este miércoles juega en Eibar el partido de vuelta de la primera semifinal (0-0 en el Carlos Tartiere).

Ramírez asegura que no se ha sentido ofendido por unas declaraciones de Jesús Martínez, accionista mayoritario del Oviedo, en las que tildaba de «proyecto menos importante» el de la UD Las Palmas, para tratar de convencer así a Carrión para que renueve.

«Tengo una buena relación personal con el presidente del Oviedo, estuve hablando la semana pasada con él y respeto la opinión de cada uno», ha apuntado.

Preguntado también por el técnico del Sporting

Preguntado por su homónimo, el técnico grancanario Miguel Ángel Ramírez, también involucrado en la lucha por el ascenso con el Real Sporting de Gijón, en su caso ante el RCD Espanyol, el presidente de la UD Las Palmas ha dicho que es «un buen entrenador, pero creo que ya tiene destino», y ha añadido que al técnico isleño «le ilusionaría llegar algún día al equipo de su vida».

El dirigente del equipo grancanario ha advertido a los aficionados de que «no va a haber fichajes bomba, nada extraordinario».

«No vamos a vender la moto de hacer un equipo para jugar la Champions o la Europa League», ha aseverado.

Aún así, considera que la próxima temporada volverá a ser «ilusionante» y el objetivo será «conseguir 40 puntos y como mínimo, quedar el cuarto por la cola», en clara alusión a la permanencia en la máxima categoría del fútbol español.

El TSJC sopesa suspender temporalmente las demandas de empleados públicos para ser fijos

0

Los magistrados de las dos sedes provinciales de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) sopesan suspender la tramitación de los procedimientos en los que trabajadores de la administración pública demandan que se les reconozca como personal fijo

El TSJC sospesa suspender temporalmente las demandas de empleados públicos para ser fijos
El TSJC sospesa suspender temporalmente las demandas de empleados públicos para ser fijos

El TSJC ha consultado a las partes implicadas en esos procedimientos sobre qué sugieren hacer, porque tiene dudas de cómo aplicar la sentencia dictada en febrero de este año por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los trabajadores contratados con carácter temporal en las administraciones sin respetar los principios de igualdad, mérito y capacidad.

De hecho, en una providencia hecha pública este miércoles, la Sala explica que el propio Tribunal Supremo ha elevado una consulta a la Corte europea sobre cómo debe interpretar algunos aspectos de esa sentencia en los diferentes casos abiertos en España.

Y recuerda que los Tribunales Superiores de Justicia de otras comunidades autónomas que han resuelto litigios de este tipo en los últimos meses han emitido fallos en diferente sentido.

Si las partes no tienen inconveniente, la Sala de lo Social del TSJC se inclina por suspender todos esos procedimientos hasta que el Tribunal de Justicia de la UE conteste al Tribunal Supremo.

La justicia española plantea sus dudas a la Corte europea

La justicia española ha planteado a la Corte europea esta pregunta: «¿Se opone a la cláusula 5 del Acuerdo Marco la doctrina jurisprudencial que, defendiendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y no discriminación en la libre circulación de trabajadores, niega el reconocimiento de la condición de trabajadores fijos del sector público a los trabajadores indefinidos no fijos?«.

Y si el tribunal de la UE contestara la pregunta anterior en sentido afirmativo, el Supremo añade esta otra duda: «¿El reconocimiento de una indemnización disuasoria al trabajador indefinido no fijo en el momento de la extinción de su relación laboral, puede considerarse como una medida adecuada para prevenir y, en su caso, sancionar, los abusos derivados de la utilización sucesiva de contratos temporales en el sector público con arreglo a la cláusula 5 del Acuerdo Marco?»

Pleno del Parlamento: Domínguez no da por hecho un acuerdo sobre la Ley de Extranjería

El vicepresidente del Gobierno de Canarias ha puesto condiciones para llegar a un acuerdo sobre la reforma de la Ley de Extranjería

La Ley de Extranjería en el Parlamento de Canarias. El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez. EFE
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez. Imagen EFE

El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, ha dicho este miércoles que si no se convocan las conferencias de presidentes y de menores «nosotros no tomaremos acuerdos» para la modificación de la Ley de Extranjería para el reparto obligatorio de menores migrantes.

En el pleno del Parlamento de Canarias, el también presidente del PP canario, en respuesta a la diputada del grupo Socialista, Nira Fierro, ha manifestado que no hay un documento cerrado para el acuerdo de modificación de la Ley de Extranjería, y ha señalado que no se ha establecido financiación cuando sean derivados a otras comunidades autónomas.

Los gobiernos central y de Canarias llegaron el martes a «un principio de acuerdo» sobre la modificación legislativa para establecer el reparto obligatorio de menores migrantes desde zonas de llegada como Canarias, Ceuta o Melilla al resto de España con el fin de aliviar sus recursos asistenciales.

Contar con las comunidades y con el PP

Manuel Domínguez ha preguntado a Nira Fierro si puede garantizar que habrá declaración de emergencia en las comunidades autónomas para que se pueda llevar a cabo, y ha insistido en que no hay un acuerdo cerrado entre los gobiernos central y canario.

El vicepresidente del Gobierno canario ha pedido que al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, «no se le ocurra» llevar al Consejo de Ministros «cualquier documento no acordado» con el Gobierno canario, y ha reclamado a Nira Fierro que invite al expresidente canario a negociar con las comunidades autónomas y el PP «o busquen a los de la amnistía».

Además, Manuel Domínguez ha criticado que Nira Fierro le pregunte por la opinión de un tercero, ya que la diputada del grupo Socialista había cuestionado al vicepresidente si compartía declaraciones del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre las inmigración.

Nira Fierro ha aludido a que durante la campaña electoral por las elecciones al Parlamento europeo reclamó que los inmigrantes se adhirieran a los valores de la Unión Europea.

La diputada del grupo Socialista ha preguntado al vicepresidente si su partido apoyará la reforma, y ha subrayado que el PP es transcendental para aprobarla.

El vicepresidente del Gobierno canario ha preguntado qué tiene que ver el presidente del PP en el Ejecutivo de Canarias, y ha reconocido el esfuerzo que el ministro Ángel Víctor Torres, ha hecho por «querer reventar las negociaciones» sobre inmigración.

Actualización del POSEI

El pleno del Parlamento de Canarias ha reclamado por unanimidad una actualización de las ayudas del POSEI (el programa de ayudas europeas a la producción agraria por la insularidad y lejanía), ya que se han mantenido casi constantes en las dos últimas décadas, a pesar del avance de la inflación, especialmente en los últimos años.

«Eso supone un recorte de los beneficios agrarios porque no siempre se han trasladado el aumento de los costes a los precios finales», dijo en el pleno el diputado del PSOE Manuel Fumero, promotor de la iniciativa.

El diputado recordó que la Comisión Europea propuso un recorte del 3,9% para el periodo 2021 a 2027, pero finalmente se consiguió mantenerlo sin cambios en unos 268 millones de euros.

Actualización imprescindible

Ahora, y para el próximo periodo presupuestario, se necesita una actualización imprescindible, defendió el diputado socialista Manuel Fumero, que también tiene que producirse de manera excepcional antes del fin del actual periodo ante el avance de los costes.

En el acuerdo parlamentario se insta a defender ante al Gobierno de España y la Comisión Europea la actualización del programa POSEI, de forma excepcional, antes de la finalización del periodo financiero 2021-2027, con el objetivo de actualizarlo a los actuales costes de producción en Canarias.

También se propone al Gobierno canario realizar un estudio de actualización de los costes de producción agraria en Canarias, como base para la negociación ante posibles actualizaciones del POSEI.

Aunque no figuraba en el texto de la propuesta, algunos portavoces demandaron además que el Gobierno de España cumpla su compromiso de pagar el 100 por cien del POSEI adicional.

Alquileres y desahucios

El Parlamento de Canarias también ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el diputado de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), Raúl Acosta, con el objetivo de mejorar la legislación vigente en materia de alquileres y desahucios. Esta iniciativa busca el equilibrio entre la protección de las personas vulnerables y los derechos de los pequeños propietarios.

En su intervención, Acosta aseguró que dicha PNL no va en detrimento de los derechos de las personas más vulnerables ni a favor de los desahucios. «Nuestro partido siempre ha estado comprometido con la defensa de los más débiles y con el estado del bienestar», afirmó, destacando además el compromiso de la AHI con la igualdad de oportunidades y la cohesión económica y social en Canarias.

La propuesta se centra en las distorsiones que la actual Ley estatal por el Derecho a la Vivienda genera en el mercado, especialmente en términos de carga administrativa y judicial que afecta a los pequeños propietarios. «Determinados preceptos de la ley, en especial la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil, obligan a los pequeños propietarios a cumplir trámites que dilatan la resolución de demandas para recuperar sus viviendas», explicó el diputado.

Principal problemática

Entre los principales problemas señalados, Acosta mencionó que los inquilinos pueden apelar a la vulnerabilidad económica sin contar previamente con informes municipales que lo acrediten, lo cual ralentiza los procedimientos judiciales. Además, la obligación de acreditar que el inmueble es la vivienda habitual del ocupante y obtener una certificación registral añade más dificultades para los pequeños propietarios.

La PNL del diputado del Grupo Mixto incluye medidas específicas como instar al Gobierno de España a apoyar a personas en situación de vulnerabilidad económica o social durante los procedimientos de desahucio, promover cambios legales que protejan mejor a los pequeños propietarios, mejorar los recursos materiales y humanos para agilizar los procedimientos judiciales, eliminar la obligación de acreditar que el inmueble es la vivienda habitual del ocupante, transferir la responsabilidad de demostrar la vulnerabilidad económica a la parte demandada y clarificar el proceso de conciliación.

Rechazada propuesta del PSOE sobre calidad educativa

Los grupos que apoyan al Gobierno canario (CC, PP, ASG y AHI) y Vox, han rechazado este miércoles una Proposición No de Ley del PSOE, que recibió el apoyo de NC, en la que se planteaban medidas para mejorar la calidad educativa, como reducir el número de alumnos por docente.

La propuesta ha sido rechazada sobre todo porque el consejero de Educación, Poli Suárez, ha dicho que la reducción de alumnos por aula se llevará a cabo en la legislatura.

En el primer punto de la proposición se pedía convocar la comisión de seguimiento del acuerdo para la mejora del sistema educativo de Canarias firmado en julio de 2022, para que participen activamente en el desarrollo de una propuesta para establecer un calendario plurianual de mejora de ratios alumnado-docente.

Entre otros aspectos, en la propuesta también se pedía garantizar que las medidas que se decidan por las partes no conllevarán, en ningún caso, la pérdida de plaza en un centro de alumnado previamente matriculado en él.

Se señalaba que merecen especial atención merecen los centros que por su índice sociocultural o por estar en zonas especialmente sensibles, como entornos desfavorecidos, requieren mayor atención por parte de los centros educativos para atender con mejores recursos la atención a la diversidad.

Y ante el caso de pérdida poco significativa de alumnado que conlleve la posible supresión de alguna unidad en primaria o ESO en un centro, se planteaba mantener el grupo o al profesorado en docencia compartida, durante el siguiente curso escolar.

El último punto era para priorizar alcanzar el 5% del Producto Interior Bruto en el siguiente ejercicio presupuestario, tal y como se dice en la Ley Canaria de Educación, como inversión en el futuro de Canarias. 

Bienestar Social trabaja para tener cuanto antes el tercer plan sociosanitario de Canarias

Candelaria Delgado ha afirmado en sede parlamentaria que su departamento trabaja para que el tercer plan sociosanitario de Canarias «sea una realidad cuanto antes»

Tercer plan sociosanitario. Imagen: Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias durante el Pleno del Parlamento de Canarias. Gobierno de Canarias
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias durante el Pleno del Parlamento de Canarias. Imagen: Gobierno de Canarias

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha informado este miércoles en sede parlamentaria que su departamento está trabajando para que el tercer plan sociosanitario de Canarias «sea una realidad cuanto antes».

En respuesta a una pregunta sobre las actuaciones realizadas por su departamento para impulsar la mejora de la atención sociosanitaria en las islas, la consejera indicó que han impulsado un pacto con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para incrementar el servicio de ayuda a domicilio en todo el Archipiélago.

A su vez, comentó que la Consejería ha dispuesto 7 millones de euros para integrar la ayuda a domicilio que prestan los ayuntamientos en el sistema de dependencia del Gobierno de Canarias, lo cual supone, además de homogeneizar estos servicios en toda la comunidad autónoma, «una importante mejora para el sistema», indicó Delgado.

Mejora en la cooperación con los cabildos

La consejera explicó que la Dirección General de Dependencia también está trabajando en la mejora de los convenios de cooperación con los cabildos insulares para la prestación de los servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a personas menores de seis años, mayores o con discapacidad.

«Por otro lado, mientras avanzamos hacia el siguiente plan, estamos ya inmersos en la tramitación de las sextas y últimas adendas en las que vamos a incorporar todas las plazas propuestas por los cabildos insulares», enfatizó.

De hecho, destacó que ya se ha celebrado una ronda de comisiones de seguimiento con cada uno de los cabildos para la aprobación del nuevo convenio, que será efectivo para el período 2025-2029 y que recogerá las demandas de los cabildos en esta materia sociosanitaria.

Máxima transparencia en las listas de espera

Entre estas demandas, Candelaria Delgado aclaró que se incluye la financiación del coste real de los servicios con una actualización de estos costes, así como el compromiso de dotar de la máxima transparencia a las listas de espera, articulando algún procedimiento que permita su consulta a tiempo real por todas las partes implicadas en el proceso, tanto las Administraciones públicas (cabildos, Dirección General de Dependencia y Servicio Canario de Salud), como de las propias personas afectadas.

Asimismo, añadió que se establecerán fórmulas flexibles en el articulado del convenio «para poder ir añadiendo las plazas que vayan generándose, sin necesidad de someter el expediente al riguroso procedimiento actual de aprobación de una nueva adenda, lo que dificulta y ralentiza mucho todo el proceso».

A este respecto, la consejera aclaró que ya se ha acordado una subida del precio/plaza y se ha anunciado una subida en el módulo sanitario, lo que se suma al estudio de costes en las licitaciones de los servicios en cada isla.

«Todo este trabajo previo de coordinación ya se ha realizado, por lo que esperamos que, en un plazo muy breve, cerremos los acuerdos con las corporaciones insulares», concluyó la consejera regional del área de Bienestar Social.

Estrategia para la Coordinación de la Atención Sociosanitaria de Canarias

Estas actuaciones se suman a otras impulsadas por la consejería de Bienestar Social como es el impulso de la primera Estrategia para la Coordinación de la Atención Sociosanitaria de Canarias, que permitirá la atención de las personas que permanecen en los hospitales a pesar de estar con alta médica, sin que supongo un perjuicio para el sistema sanitario canario.

La estrategia, que tendrá una vigencia de 2024 a 2027 y «estará disponible en breve», según anunció Delgado, prevé una colaboración público-privada para ofertar plazas que permitan la desinstitucionalización de las personas mayores, impulsará la atención domiciliaria, incentivará la innovación tecnológica en materia sanitaria y adaptará la oferta formativa en universidades y FP para disponer de más profesionales especializados en el sector sociosanitario.

Todas estas medidas se complementan con otras acciones en materia de atención sociosanitaria, «como la tramitación de fondos europeos para inversión en infraestructuras sociosanitarias, de los que hemos logrado una dotación adicional de 73 millones de euros de fondos Next Generation, que se gestionarán a través de convenios de cooperación con los Cabildos Insulares en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y que permitirán ejecutar actuaciones de renovación y/o construcción de centros residenciales, no residenciales y de día para adaptar las plazas sociosanitarias al nuevo modelo de cuidados de larga duración».

El Cabildo de Tenerife convoca la Mesa de la Sequía para buscar medidas ante un verano “dífícil”

El Cabildo de Tenerife ha convocado para el próximo martes, a las 16.30 horas, la primera reunión de la Mesa de la Sequía, para empezar a plantear medidas con el fin de afrontar un verano «difícil».

El Cabildo de Tenerife convoca la Mesa de la Sequía para buscar medidas ante un verano "dífícil"
El Cabildo de Tenerife convoca la Mesa de la Sequía para buscar medidas ante un verano «dífícil». Fotografía: Cabildo de Tenerife vía X

En rueda de prensa, la presidenta insular, Rosa Dávila, ha recordado que la constitución de este organismo es una de las 75 medidas previstas en la declaración de emergencia hídrica y que será el próximo martes, a las 16:30 horas, cuando se celebre la primera reunión que analice la situación actual.

La Mesa de la Sequía está formada por representantes de los ayuntamientos, los consorcios, empresas públicas y gestión de servicios públicos, entidades concesionarias o titulares de aprovechamientos, organizaciones agrarias, organizaciones empresariales y sindicales, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife.

Además, forman un representante de los agricultores por cada una de las siguientes comarcas hidráulicas: Cañadas del Teide, Noroeste, Valle de La Orotava, Noreste, Anaga, Área metropolitana, Valle de Güímar, Sureste y Suroeste, así como los gerentes de la empresa pública Balsas de Tenerife (Balten) y el Consejo Insular de Aguas de Tenerife.

Se convocará una vez al mes mientras dure la emergencia hídrica

Asimismo, se convocará de forma ordinaria una vez al mes mientras dure la declaración de la emergencia hídrica, sin perjuicio de la posibilidad de realizar convocatorias extraordinarias por razones de urgencia aprobada por mayoría de la propia mesa.

La información de seguimiento que se tratará en la Mesa de la Sequía será proporcionada por los servicios técnicos del Consejo Insular de Aguas de Tenerife representados en esta mesa por el gerente del organismo, el cual, con voz, pero sin voto, podrá ser asistido técnicamente por quien se considere pertinente en caso de medidas o información pormenorizada o especializada.

Frente a las críticas de las asociaciones agrícolas de la isla, ha señalado que el objetivo de la mesa es «poner en común todas los puntos de vista», al tiempo que ha señalado que el sector primario ha estado presente en todas las reuniones relacionadas con la declaración de emergencia.

Aumentarán el caudal de agua disponible

En esa línea ha insistido en que «se trata de poner más caudal disponible» en el mercado agrícola «con un carácter de emergencia» y por ello ha lamentado que no se hicieran determinadas actuaciones en el pasado mandato, donde no hubo ni «diligencia» ni «valentía política».

El vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso, ha comentado que está «descartado» un incremento de precios para los agricultores pues lo único que se va a hacer es una «revisión» de tarifas para adaptarlas a la normativa comunitaria. «Pueden estar tranquilos», ha destacado.

Afonso también ha garantizado el uso prioritario del agua para la agricultura –después del abastecimiento humano-– porque así incluso lo obliga la ley de aguas y ha mostrado su apoyo a todas las medidas, en línea con los ayuntamientos, para tratar de solucionar las pérdidas de agua de la red.

De hecho, ha indicado que es una de las medidas incluidas entre las 75 de que consta la declaración de emergencia hídrica.

Denuncian al autor de un macrovertido en el barranco de Guiniguada

Los agentes descubrieron que el autor del macrovertido hacía uso de este suelo, que goza de la mayor protección medioambiental, a modo de almacén para después vender algunos de los residuos

La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria denuncia al autor de un macrovertido en el barranco de Guiniguada

La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Grupo Ambiental de la Unidad de Mediación y Convivencia (UMEC), ha identificado y denunciado al autor de un macrovertido en el barranco del Guiniguada, sobre un suelo que goza de la máxima protección administrativa al estar dentro del Espacio Natural Protegido de Pino Santo.

Se trata de una actuación policial que forma parte de los operativos de vigilancia e investigación sobre el abandono de residuos que se producen en la capital grancanaria y que viene desarrollando la Policía Local a través de la Unidad de Mediación y Convivencia (UMEC).

Los agentes detectaron a finales de abril un acopio de residuos de importantes dimensiones en el barranco del Guiniguada, bajo el puente que soporta la circunvalación. Inició entonces una vigilancia sobre la actividad que allí se estaba produciendo.

Estos residuos consistían principalmente en trastos como mobiliario doméstico y comercial, palets, metales, pero también residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) e incluso otros residuos categorizados como peligrosos tales como el amianto.

Las sanciones podrían alcanzar hasta 300.000 euros

Las pesquisas policiales llevaron a los agentes hasta el responsable de la actividad que allí se estaba llevando a cabo, un hombre de 59 años y natural de Las Palmas de Gran Canaria, que utilizaba el suelo de titularidad pública y con la mayor protección medioambiental, para depositar los residuos, algunos de forma temporal ya que volvía a por ellos para posteriormente venderlos a empresas recuperadoras de metales.

La Policía Local ha denunciado el abandono de residuos sobre suelo del barranco del Guiniguada ante el Cabildo de Gran Canaria, quien ostenta la competencia sancionadora en todos los Espacios Naturales Protegidos de la isla, tratándose en este caso del Espacio Natural Protegido de Pino Santo y conllevando una posible sanción que oscila entre 6.000 y 300.000 euros.

Asimismo, los hechos han sido puestos en conocimiento de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural al no presentar el autor del depósito de residuos la titulación que le habilite como gestor de residuos para su almacenamiento y aprovechamiento, incurriendo en una posible sanción que oscila entre 2.001 y 100.000 euros.

Abre el periodo extraordinario para 498 nuevas plazas del primer ciclo de educación infantil

0

El plazo para solicitar las 498 nuevas plazas de educación infantil estará abierto desde este miércoles hasta el próximo 21 de junio

Abierto el plazo para 498 plazas de educación infantil. Imagen (archivo) Consejería de Educación
Abierto el plazo para 498 plazas de educación infantil. Imagen (archivo) Consejería de Educación

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, ha abierto este jueves el período de solicitud de las 498 nuevas plazas para el primer ciclo de educación infantil.

Este período, cuyo plazo concluirá el próximo 21 de junio, tiene carácter extraordinario, pues en primera instancia ya había ofertado aquellas plazas (1.199) que habían estado en funcionamiento durante el curso 2023/2024, así como las de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Elvira Vaquero (Valsequillo, Gran Canaria), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife) y Concepción Rodríguez Artiles (Tías, Lanzarote), siendo las ahora anunciadas plazas de nueva creación.

Financiadas con fondos europeos Next Generation EU, las nuevas plazas se reparten en treinta aulas de 23 centros, entre los que figuran los CEIP grancanarios Villa de Firgas (Firgas), Agustín Hernández Díaz (Moya), Casa Pastores (Santa Lucía de Tirajana), Doctor Gregorio Chil y Naranjo (Telde), Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana) y Alfredo Kraus, El Toscón y María Jesús Pérez Morales (Las Palmas de Gran Canaria), así como los tinerfeños Acentejo (La Matanza de Acentejo), Adeje (Adeje), Agustín Espinosa (Los Realejos), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz), Plus Ultra (La Guancha) y Teobaldo Power (Guía de Isora).

Además, en El Hierro, ofertan nuevas plazas los CEIP Valverde, en la capital, y Tigaday, en La Frontera, mientras que, en Lanzarote, lo hacen el CEIP Playa Blanca (Yaiza) y el Playa Honda (San Bartolomé) y, en La Palma, el CEIP El Roque (Los Llanos de Aridane) y el Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma), así como los centros de educación obligatoria (CEO) Barlovento y Juan XXIII, en Barlovento y Tazacorte, respectivamente.

El periodo de solicitud se extiende hasta el 21 de junio

La resolución de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios que dicta las instrucciones específicas y convoca el procedimiento extraordinario de admisión de alumnado de primer ciclo de educación infantil en centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para el curso 2024/2025, se puede consultar ya en la web de la Consejería de Educación y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Tras el período de solicitud de plazas, que comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 21 de junio, se abrirá el plazo para que las personas solicitantes presenten la documentación del baremo, cumplimenten y acrediten los datos necesarios y las circunstancias o condiciones alegadas. Será del 13 al 24 de junio, publicándose las listas provisionales de admitidos, no admitidos y excluidos el 27 del mismo mes y, tras un plazo para reclamaciones y renuncias (del 27 de junio al 1 de julio), las definitivas, el 3 de julio. Por último, el plazo de matrícula y solicitud del servicio complementario de comedor escolar será del 3 al 5 de julio, según informa la Consejería.

La señal de Televisión Canaria se podrá ver en los hogares de Cabo Verde

En el marco de la Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana, Televisión Canaria y Cabo Verde Broadcast han firmado un acuerdo para la cesión de señal

El ente público RadioTelevisión Canaria y Cabo Verde Broadcast, la empresa pública responsable de la implantación de la TDT en el archipiélago africano, han firmado este miércoles un convenio de colaboración para llevar la señal de Televisión Canaria a través del streaming a uno de los canales la Televisión Pública de Cabo Verde.

En el marco de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana, que comenzó este mismo miércoles en Las Palmas de Gran Canaria, la administradora general de RTVC, María Méndez, y el presidente del consejo de administración Cabo Verde Broadcast, Luis Ramos, han sellado un nuevo acuerdo que acerca a ambos archipiélagos macaronésicos a través de sus televisiones públicas.

El cónsul de Cabo Verde en Canarias, Juan Cárdenes, la administradora general de RTVC, María Méndez, el presidente de Cabo Verde Broadcast, Luis Ramos, y el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, durante la firma.

«Vocación internacional de RTVC»

Durante la rueda de prensa, la administradora general adelantó que la señal de Televisión Canaria «llegará en las próximas semanas a los hogares de Cabo Verde». Méndez puso énfasis en la «vocación internacional» que ha convertido a la televisión pública de Canarias en «epicentro de los medios de comunicación y televisiones de todo el mundo».

Por su parte, el presidente de la empresa pública caboverdiana, Luis Ramos, indicó que esta nueva alianza permitirá «promover lo que sucede en España y en Canarias e impulsar el intercambio de conocimientos, información y ambas culturas».

En el acto, que ha tenido lugar en la azotea del Hotel Santa Catalina, también han participado cónsul de Cabo Verde en Canarias, Juan Cárdenes, y el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, quienes han tenido siempre un papel fundamental en el fomento de las relaciones entre ambos archipiélagos.

Padilla resaltó la importancia de Cabo Verde como «socio estratégico para nuestras acciones de la Macaronesia, junto a Azores y Madeira».

Canarias, epicentro de televisiones de todo el mundo

La firma del acuerdo se ha producido en el contexto de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana, una cita que durante los próximos días reúne en Las Palmas de Gran Canaria a televisiones y agencias de comunicación de cuatro continentes.

Durante los días 12, 13 y 14 de junio, tendrán lugar diversas mesas redondas y ponencias en las que representantes de la Alianza, de FORTA y de otras entidades y televisiones asociadas, como la Unión Africana de Radiodifusión y la Radio Televisión de Cabo Verde, abordarán los retos de la digitalización y la inteligencia digital en los medios de comunicación.

La administradora general, María Méndez, y el presidente de la Alianza Informativa Latinoamericana, Juan Carlos Isaza, han presentado esta mañana en rueda de prensa en el hotel Santa Catalina todos los detalles de la XVI Cumbre de la AIL, la primera que se celebra fuera del continente americano.