Venezuela asegura que la próxima semana comenzará a recibir observadores electorales de la UE y de la ONU

Venezuela celebra elecciones presidenciales el 28 de julio. 67 organismos electorales internacionales recibirán invitación como observadores

El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha asegurado este jueves que el país comenzará a recibir delegaciones de observación electoral de la Unión Europea, de paneles de expertos de la ONU y de otros organismo de cara a las próximas elecciones presidenciales del país el próximo 28 de julio.

Yván Gil (i), ministro de Exteriores de Venezuela, en la presentación de detalles de cara a las elecciones presidenciales de julio / Twitter Yván Gil
Yván Gil (i), ministro de Exteriores de Venezuela, en la presentación de detalles de cara a las elecciones presidenciales de julio / Twitter Yván Gil

«Venezuela ha recibido solicitudes a través de la cancillería, para el ‘despliegue de equipos de veeduria electoral’, luego de que el Poder Electoral enviara sus invitaciones. (…) Venezuela recibirá a partir de la semana entrante delegaciones de la Unión Europea, Centro Carter y el panel de expertos de Naciones Unidas», reza un comunicado del Ministerio de Exteriores venezolano.

Organismos internacionales como observadores electorales

En ese sentido, ha detallado que más de 67 organismos electorales internacionales recibirán invitaciones del Poder Judicial para acudir al país y supervisar los comicios, marcados por la inhabilitación de la líder opositora venezolana María Corina Machado y el aumento de la represión contra sus simpatizantes.

Gil también ha manifestado ante los medios de comunicación la importancia de «compartir detalles del proceso electoral, de su cronograma y los avances de la modernización del mejor sistema electoral que hemos conocido en nuestra historia», todo ello durante el establecimiento de una mesa de trabajo junto al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso.

«En Venezuela, contamos con un sistema electoral seguro, confiable y transparente, respaldado por un pueblo que no se deja influenciar por campañas malintencionadas ni manipulaciones de quienes intentan deslegitimar el proceso electoral», ha añadido el ministro en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Un menor y 9 evacuados entre los 73 ocupantes de un cayuco desembarcados en Gran Canaria

0

El cayuco navegaba a 22 kilómetros al sur de Gran Canaria cuando fue detectado

Vídeo RTVC.

Salvamento Marítimo ha desembarcado esta madrugada de viernes en Gran Canaria a 73 personas de origen subsahariano. Entre ellas un menor, a las que rescató este jueves por la tarde de un cayuco. El cayuco navegaba a 22 kilómetros al sur de la isla.

A su llegada a Gran Canaria, 9 integrantes de esta expedición fueron evacuados a varios centros sanitarios para ser asistidos de las diferentes patologías que presentaban.

La embarcación fue auxiliada por la Salvamar Macondo sobre las 18.00 horas de este jueves. Sus ocupantes fueron desembarcados pasadas las 01.00 horas en el muelle de Arguineguín, según han informado este viernes los servicios de emergencia.

Cayuco GC

Árboles centenarios y paisajes únicos en ‘Rincones isleños’

Este sábado 6 de abril el programa se detiene bajo la sombra de algunos de los árboles más emblemáticos de Canaria

Árboles como el barbusano de Cuevas Negras, la sabina de Tirma, el árbol Garoé, el pino de La Virgen de El Paso y el drago de Agalán

El tercer episodio de la segunda temporada de ‘Rincones isleños’ está dedicado a los árboles centenarios que han resistido al paso del tiempo. Remontándose algunos de ellos a antes de la conquista, estos ejemplares son monumentos vivos de la historia de Canarias y símbolos de identidad para sus habitantes.

El presentador del programa, Ignacio Romero camina junto a la guía Sandra Ramos por el Parque Rural de Teno para llegar al barbusano de Cuevas Negras, un enorme ejemplar de una de las especies típicas de la laurisilva. Un árbol centenario de más de 18 metros de altura que se encuentra en el catalogo de árboles monumentales de la isla de Tenerife. En el barranco de Los Silos, en un punto de lo que fue un camino real y cercano al caserío de Cuevas Negras se yergue este majestuoso barbusano. Un ejemplar endémico de la Macaronesia y, posiblemente, uno de los más antiguos de Canarias.

En la zona de Tirma, protegida de los vientos bajo el cobijo del barranco de Los Pilones, está la sabina más antigua de la Isla de Gran Canaria. Un ejemplar de más de 10 metros de altura y un perímetro de tronco de cuatro metros, que ha sobrevivido a la tala masiva de los bosques termófilos. Se comenta que es una de la de mayores dimensiones del Archipiélago. De la mano del técnico del Cabildo Agustín Suarez, aytor de un catálogo de árboles monumentales de Gran Canaria, y de Orlando Marrero, ingeniero técnico forestal del Cabildo y pionero en la reforestación de sabinas de la comarca, el programa ahonda en la historia y protección de los sabinares en la zona.

Paisaje e identidad

Siguiendo la pista de los árboles más emblemáticos de nuestro territorio, el programa echa el ancla en el centro de interpretación del árbol Garoé. Símbolo de identidad de la isla de El Hierro y de toda Canarias. El mítico Til es un vestigio de la historia del pueblo guanche y un árbol fundamental para los antiguos bimbaches y también para los conquistadores. Un árbol que destilaba el agua de las nubes, almacenándola en las tierras arcillosas que hacían de alberca natural para preservar un recurso fundamental y escaso en Canarias.

Continúa el recorrido por los paisajes canarios con una parada en el municipio de El Paso, en La Palma, donde Ignacio Romero entrevista a Carlos Cecilio sobre el Pino Santo de La Virgen de El Paso. Un árbol mítico para los habitantes de la comarca y de la isla que se encuentra junto a una pequeña capilla de La Virgen del Pino, o Pinito, como la llaman cariñosamente los lugareños. Con 27 metros de altura y un perímetro de más de siete metros, el Pino de la Virgen de El Paso es un ejemplar cargado de simbolismo.

El programa se despide en el sur de La Gomera, concretamente en el barranco de Tajoná, donde podemos encontrar un ejemplar de drago canario de grandes dimensiones. Aislado en el fondo del barranco, el drago de Agalán es un símbolo e identidad de Alajeró, tanto, que es parte del escudo institucional del municipio.

La lucha canaria y el papel de la mujer en este deporte en el documental ‘Lucha, canaria’

Testimonios de las mujeres que a lo largo de la historia y en la actualidad participan en las competiciones oficiales de la lucha canaria cuentan la evolución del deporte vernáculo

‘Lucha, canaria’ es un documental producido por Juan Manuel Bethencourt y Raúl Pulido. Dura 45 minutos y en su desarrollo muestra la evolución del papel de la mujer en el deporte vernáculo de la lucha canaria hasta llegar a nuestros días.

Momento de la presentación del documental 'Lucha, canaria' / Gobierno de Canarias
Momento de la presentación del documental ‘Lucha, canaria’ / Gobierno de Canarias

Con un punto de vista femenina, se recogen una treintena de testimonios sobre el pasado, presente y futuro de este deporte.

El documental se remonta a la década de los setenta del siglo pasado. En ese momento fue el inicio de las competiciones oficiales para mujeres. Una época en la que las mujeres se enfrentaron a muchos obstáculos al ser pioneras en la práctica de la lucha canaria.

Testimonios de mujeres que compiten en la lucha canaria

Recoge este trabajo audiovisual nombres históricos como el de Teya Ramos, la luchadora de Las Carboneras, cuya figura es fundamental para entender el rol que han jugado las mujeres en el deporte vernáculo. Su legado pervive en el campeonato regional de selecciones insulares juveniles femeninas que lleva su nombre y que se celebra este fin de semana en tierras palmeras.

El documental incorpora además el testimonio de luchadoras actuales, tanto en categoría sénior como en las competiciones de formación en todas las islas donde existen clubes femeninos. También hablan sus preparadores, que se han convertido en aliados cruciales de su desarrollo. Sus protagonistas reflexionan no solo sobre la evolución que ha experimentado la lucha canaria femenina, sino también sobre los valores de este deporte y sus vínculos con la sociedad canaria actual.

Vídeo RTVC

El documental se estrenó este jueves en el Museo Arqueológico Benahoarita en Los Llanos de Aridane.

Elaborado por la productora R2 Media Films y promovido por la Dirección General de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias, que dirige Lorena Hernández. El rodaje del documental se ha realizado en diferentes lugares de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. 

Antonio Morales inaugura la nueva sede del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera

El presidente insular subraya la eficacia que aporta el Instituto para la Gestión Integrada de las figuras Unesco en la inauguración de su nueva sede en la capital

Vídeo RTVC.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, aprovechó la inauguración de la nueva sede en la capital del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria para subrayar la importancia de preservar el legado patrimonial, natural y cultural albergado por ambas figuras de la Unesco en la isla.

Recalcó igualmente el papel que juega el Instituto en el desarrollo de los retos marcados gracias a la visión integral de ambos espacios y la eficacia que aporta a la gestión, así como la importancia de la colaboración de municipios y agentes locales, según afirmó junto al vicepresidente primero del Cabildo y consejero del Área Arquitectura, Augusto Hidalgo, y el consejero de Presidencia y responsable de Patrimonio Histórico, Teodoro Sosa.

Morales destaca la suerte de «heredar un tesoro de tiempo»

“Hemos tenido la suerte de heredar un tesoro de tiempo. También el legado de quienes habitaron el corazón mismo de las Montañas Sagradas, en diálogo constante con la tierra que pisaban y con los astros”, proclamó el presidente.

“Además”, prosiguió, “somos depositarios de una naturaleza sorprendente, que muda de apariencia a la vuelta de cada barranco, y, por supuesto, de los saberes hombres y mujeres que han escrito sus biografías sobre el territorio con la misma precisión que los grabados que contemplamos en cuevas y santuarios. Hoy en día, incluso desde el mismo centro de la capital de la isla, son sus huellas las que nos indican el camino”.

El acto supuso una constatación de la confluencia de esfuerzos alrededor del Instituto gracias a la presencia de representantes públicos de los municipios con territorio en el Paisaje Cultural (Artenara, Tejeda, Gáldar y Agaete) y en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (La Aldea de San Nicolás, Tejeda y Artenara, en su integridad y, parcialmente, San Mateo, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Agaete).

Antonio Morales, Teodoro Sosa y Augusto Hidalgo durante la inauguración del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera
Antonio Morales, Teodoro Sosa y Augusto Hidalgo durante la inauguración del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera / Cabildo de Gran Canaria

Cáritas denuncia la precariedad laboral de las trabajadoras del hogar en Canarias

0

Las trabajadoras del hogar se han manifestado junto a Cáritas Diocesana para denunciar la precariedad laboral bajo la que trabajan pese a que la nueva ley las ampara

Imagen de la manifestación de Cáritas Diocesana junto a empleadas del hogar en Las Palmas de Gran Canaria

Cáritas Diocesana de Canarias denuncia la «invisibilidad» de las empleadas del hogar en Canarias en un acto en apoyo de este colectivo a las puertas de su sede en Las Palmas de Gran Canaria.

La institución trabaja con un recurso específico, el servicio de Orientación e Intermediación Laboral de Escaleritas, para las personas empleadas del hogar en el que, durante 2023, atendió a 150 personas, de las cuales 65 finalizaron su itinerario de inserción consiguiendo un empleo con contrato 21 personas.

La institución considera este dato como “un logro sin precedentes”, ya que anteriormente no existían datos al respecto al darse la oferta y demanda en economía sumergida.

Vídeo RTVC.

La nueva ley ha supuesto un avance legal para el sector

Para Cáritas Diocesana de Canarias, la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2022 que ampara legalmente a las trabajadoras del hogar supone un avance legal para este colectivo, pero sin poder asumirse por parte de las familias empleadoras, ya que no existe un sistema de apoyo que ayude a afrontar los costes que supone cumplir con la legislación actual a todas las familias, con independencia de sus ingresos económicos, y por la falta de concienciación social de la dignidad laboral de las trabajadoras del hogar.

Esta institución también denuncia la precariedad laboral de este sector en cuanto a condiciones laborales dignas como por ejemplo jornadas interminables, sin vacaciones anuales ni días libres o permisos médicos en muchos casos. En el manifiesto leído en la concentración en apoyo de las trabajadoras del hogar, se considera a este colectivo ‘invisibilizado’ porque el trabajo en el hogar se desarrolla en un ámbito privado, “lo que hace que sigan siendo vulnerables, con escasos medios para elevar su voz ante situaciones de injusticia”.

La mayor parte de las trabajadoras que atiende Cáritas son migrantes

Según la institución Diocesana, la mayor parte de las trabajadoras del sector atendidas son mujeres migrantes “silenciadas” por la ley de extranjería y abocadas a trabajar en este sector “marcado por la irregularidad y la economía sumergida, donde muchas trabajan sin contrato por su situación administrativa. Esta situación se acentúa en el caso de las trabajadoras del hogar internas, que realizan el trabajo en condiciones aún más indignas”.

Con el acto de hoy también se reivindica la consolidación de los derechos fundamentales de las personas migrantes en situación administrativa irregular, con la regulación extraordinaria para personas extranjeras en España.

Estabilizan un conato de incendio en Tejeda

El conato comenzó aproximadamente a las 12:00 de la mañana y para su estabilización fue necesaria la actuación de un helicóptero del Cabildo

Los efectivos del Cabildo de Gran Canaria participaron en las labores de extinción del conato de incendio en Tejeda

Aproximadamente a las 12:00 de la mañana de este jueves se declaraba un conato de incendio en Tejeda, Gran Canaria. El fuego comenzó por causas desconocidas en las inmediaciones de la carretera GC-608, cerca del casco del municipio.

En las labores de extinción participaron medios terrestres del Cabildo de Gran Canaria y un helicóptero de la institución que ya se encuentra en su base tras estabilizar el conato. También se movilizaron efectivos del Consorcio de Bomberos de Gran Canaria del parque de San Mateo.

El incendio se dio por estabilizado a las 16:20 y el personal de Medio Ambiente del Cabildo se quedó en la zona hasta su extinción por completo.

El INFOCA está activado desde hace semanas

El pasado 19 de marzo el Gobierno de Canarias activó el INFOCA ante las altas temperaturas y la falta de lluvias. Una medida que permite a ayuntamientos y cabildos tomar medidas preventivas frente a posibles incendios en los montes del archipiélago.

Cuarto día de juicio por el secuestro y asesinato de una persona con discapacidad en Las Palmas de Gran Canaria

0

En la cuarta jornada del juicio, la fiscal ha solicitado condenar por «hechos gravísimos» a un discapacitado de 60 años en Las Palmas de Gran Canaria

Vídeo RTVC.

La pareja acusada de asesinar a una persona con discapacidad de 60 años tras retenerle más de una semana para robarle su pensión sometiéndolo a maltrato continuo en Las Palmas de Gran Canaria cometió «hechos gravísimos» y hay «pruebas más que suficientes para condenarlos», según ha insistido este jueves la fiscal al presentar sus conclusiones en el juicio en su contra.

Frente a los planteamientos de los defensores de J.F.B.S., hombre al que se achaca haber dado a la víctima un golpe fatal que desencadenó finalmente su muerte y hacerlo, además, mientras lo tenía atado y no podía defenderse pese a que su abogado lo niega, y de Y.R.S., mujer que «es igual de responsable» del fallecimiento que su pareja, según la fiscal, porque no hizo nada para ayudarle, aunque su letrado sostiene que es inocente, el Ministerio ha pedido «un veredicto contundente» al jurado que decidirá sobre su culpabilidad.

La fiscal solicita un veredicto «acorde a la gravedad de los hechos»

Un veredicto que sea «acorde a la gravedad de los hechos», ocurridos en septiembre de 2021 en un piso de la capital isleña donde residían los encausados y que estaba «en estado deplorable», ha planteado la acusadora.

En el cuarto día del juicio por el presunto secuestro y asesinato de un discapacitado, todas las partes han presentado sus conclusiones

Quien ha sostenido que, después de que la pareja supuestamente asaltara en la calle a la víctima, conocido suyo, para subirlo a un vehículo y llevarlo a su domicilio para encerrarlo allí a fin de obligarlo a darles unos 1.100 euros que cobraba al mes a cuenta de una pensión que cobraba por orfandad y otra que percibía porque tenía un grado de discapacidad psíquica reconocida del 66 % y dificultad para caminar por un problema en las piernas, su presunto ejecutor «le pegó, le pegó mucho», de forma habitual.

La víctima «tenía la cara completamente destrozada» a causa de los golpes

Hasta el punto de que «tenía la cara completamente destrozada» a resultas del daño que le había causado, y «no solo el día en que lo mató», sino a diario, ha añadido, aduciendo como pruebas, de un lado, las declaraciones de la mujer con que convivía, que admitió que el fallecido «le pedía ayuda» según ha afirmado, y, de otro, los análisis forenses que revelan que presentaba «heridas de días anteriores».

Una circunstancia a la que el defensor del principal imputado, al que la fiscal pide imponer una pena de prisión permanente revisable por un supuesto delito de asesinato y otra de seis años por detención ilegal, ha aludido, por el contrario, como posible indicio de que las marcas de golpes que tenía su cadáver eran «lesiones que ya presentaba cuando lo encontró» y lo llevó a su casa.

Rescatan a 50 migrantes en aguas cercanas a Gran Canaria

0

La Salvamar Macondo interceptó la embarcación en la que viajaban 50 personas y la llevó hasta el muelle de Arguineguín

Se trata de la quinta embarcación que llega a Canarias en el fin de semana después de que un cayuco con 56 migrantes arribara la noche del viernes por sus propios medios a la Playa del Inglés
Salvamar Macondo SALVAMENTO MARÍTIMO (Foto de ARCHIVO)

Un cayuco con unos 50 migrantes subsaharianos a bordo fue rescatado este jueves a unas 12 millas al sur de Gran Canaria, ha informado Salvamento Marítimo.

La embarcación ha sido auxiliada por la Salvamar Macondo, que rescató a los migrantes y ya los conduce al puerto de Arguineguín, al sur de Gran Canaria.

Gran Canaria se lleva el plato fuerte en ‘Cebollas Verdes’

El programa radiofónico se centra en las próximas actividades gastronómicas que tendrán lugar en la isla

Hablará sobre Terrae Gran Canaria, III Foro Internacional del Queso y el homenaje a los pastores trashumantes, el ganador del II Campeonato de Bocadillos con Queso y mucho más

Este viernes 5 de abril a partir de las 21:30 horas el programa de Canarias Radio ‘Cebollas Verdes‘ se centra en las próximas citas gastronómicas en las Islas, de las cuales Gran Canaria se lleva el plato fuerte con la celebración del congreso Terrae Gran Canaria y del III Foro Internacional del Queso.

En el norte de la Isla tendrá lugar Terrae Gran Canaria entre el 28 y el 30 de abril. Su objeto es visibilizar a los cocineros de los entornos más despoblados y rurales. Durante tres días, los cerca de 70 invitados, cocineros, productores y periodistas se moverán por diferentes espacios de Gáldar, Arucas, Agaete y Guía en los que habrá ponencias, mesas de trabajo, ‘show-cooking’, visitas a explotaciones y también actividades populares, como la del primer día en la Plaza de Santiago de Gáldar. Elena Barrios charlará de ello con Félix Rivadulla, subdirector de gastronomía de Vocento.

Presentación de Terrae Gran Canaria. En el centro habla Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Por otro lado, el programa dará a conocer los últimos detalles del III Foro Internacional del Queso que se celebrará en Infecar los días 8 y 9 de abril donde, además de compartir conocimientos entre productores y cocineros, habrá un merecido homenaje a los pastores trashumantes de Gran Canaria y sabremos quién es el ganador del II Campeonato de Bocadillos con Queso. Julia Pérez, directora del congreso lo contará a los radioyentes.

Cartel del III Foro Internacional del Queso en Gran Canaria.

El espacio sobre gastronomía finalizará hablando sobre el caviar gomero con el chef y estrella Michelín, Víctor Suárez, que este sábado participa en los ‘Encuentros con estrella’ que se celebran en Palacio Ico, en Teguise.