Los letrados del Congreso, a favor de tramitar la amnistía

0

Los letrados del Congreso consideran que la actual ley de amnistía no supone un indulto general como la iniciativa rechazada por la Mesa en 2021

Vídeo: RTVC

Los letrados del Congreso, dirigidos por el nuevo secretario general, Fernando Galindo, se muestran a favor de tramitar la proposición de ley de la amnistía. Considera que no supone un indulto general como la iniciativa que fue rechazada por la Mesa del Congreso en 2021. Tampoco ven contradicciones «evidentes y palmarias» con la Constitución.

Según el informe al que ha tenido acceso EFE, los letrados inciden en que la admisión a trámite de las iniciativas parlamentarias que llegan a la Mesa no debe ejercerse como una función de «control previo de constitucionalidad». Abogan por que todas sean admitidas y debatidas siempre y cuando cumplan con los requisitos y criterios necesarios.

«La posibilidad de inadmitir una iniciativa parlamentaria en la fase de calificación y admisión a trámite es en todo caso excepcional. Se hace si puede suponer un quebrantamiento de los derechos fundamentales previstos en el artículo 23 de la Constitución», argumenta el informe de 21 páginas que mañana verá la Mesa de Congreso en su reunión a las 11.00 de la mañana.

Los letrados del Congreso, a favor de tramitar la amnistía
Plano general del hemiciclo del Congreso de los Diputados vacío / Europa Press (Foto de ARCHIVO)

Diferencias con la ley de amnistía de 2021

Los letrados además ven elementos diferenciales con la proposición de ley de amnistía presentada por los nacionalistas e independentistas catalanes y vascos en 2021 y que rechazó el PSOE.

En este sentido, inciden en que aquella iniciativa inadmita por la Mesa del Congreso no incluía una disposición que «individualizara las causas abiertas identificándolas de una manera concreta y específica, como sí ocurre con la proposición de ley actual».

Si la proposición de ley de 2021 la rechazaron los letrados, entonces dirigidos por el secretario general Carlos Gutiérrez, al considerar que se trataba de un indulto generalizado, en esta ocasión el argumento jurídico indica que la actual proposición de ley desliga de «manera clara las figuras del indulto y de la amnistía».

Asimismo, el informe aboga por que la Mesa solo rechace proposiciones de ley cuando la iniciativa carezca de elementos formales. También, cuando su contenido «se encuentre viciado por una inconstitucionalidad palmaria y evidente» o cuando la admisión a trámite no constituya un «incumplimiento manifiesto de lo resuelto por el Tribunal Constitucional».

La Mesa de la Cámara no debe ser una primera instancia judicial

En sus páginas, los letrados del Congreso dejan entrever que la Mesa de la Cámara no debe ser una primera instancia judicial.

Señalan que si hubiera posibles motivos de inconstitucionalidad no se derivarían de una «lectura directa de ningún precepto de la Carta Magna sino de una interpretación de los mismos aplicada a la figura de la amnistía que debería llevar a cabo el alto tribunal».

En su opinión, «no parecen existir en la Constitución ni en la jurisprudencia constitucional parámetros o elementos suficientes para determinar si se produce una contradicción evidente y palmaria con la Constitución», señala el punto sexto del informe antes de dejar en manos de la Mesa de la Cámara la decisión sobre su admisión.

Se admitió a trámite una proposición de ley de Vox para ilegalizar partidos políticos

Fuentes de la Mesa recuerdan a EFE que hace una semana este órgano de dirección del Congreso admitió a trámite una proposición de ley de Vox para ilegalizar partidos políticos. El argumento fue cumplía con todos los criterios y porque la Mesa no debía coartar al pleno la posibilidad de debate de todas las iniciativas.

Por otra parte, señalan que la recusación solicitada por el PP para que el nuevo secretario general se abstuviera en este informe no tiene visos de prosperar ya que se trata de una iniciativa elaborada por un partido político y no por ningún Ministerio.

Los populares han recusado a Fernando Galindo al considerar que debía abstenerse de esta tramitación por haber formado parte recientemente del Ministerio de Política Territorial y señalan que «vulneraría los principios legales de imparcialidad y objetividad» de la ley del régimen jurídico del sector público.

Las Palmas de Gran Canaria tendrá otras 27 viviendas de alquiler asequible

Las viviendas de alquiler asequible se sitúan en la calle León y Castillo y contará con siete plantas de altura y pisos de entre 1 y 5 dormitorios

Informa: Silvia Luz / Javier Almeida

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha colocado este lunes la primera piedra del nuevo edificio de 27 viviendas públicas, de alquiler asequible, en la calle León y Castillo. La obra culminará en un plazo de 18 meses.

El inmueble, presupuestado en 3,3 millones de euros financiados por el Instituto Canario de la Vivienda, se construye sobre una parcela de 594 metros cuadrados. Contará con siete plantas de altura, pisos de entre 1 y 5 dormitorios y dos locales en el nivel bajo.

Esta promoción de viviendas se levanta sobre un solar situado en el número 95 de la céntrica calle de León y Castillo. Está entre la plaza de la Feria y la calle Aguadulce del barrio de Arenales. Se destinarán a familias y jóvenes.

Las Palmas de Gran Canaria tendrá otras 27 viviendas de alquiler asequible
La alcaldesa, Carolina Darias (c), el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez (i), y el concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Mauricio Roque (d), en el acto simbólico de puesta de primera piedra de la obra / Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Un inmueble con trasteros

Uno de los locales se destinará al servicio comunitario. El otro aún está pendiente de que se determine su uso, según indica la nota. Detalla también que el inmueble dispondrá de trasteros, además de dos viviendas adaptadas.

El inmueble está proyectado con una envolvente que limita adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico. También, con una iluminación eficiente energéticamente mediante un sistema de regulación que optimiza el aprovechamiento de la luz natural.

Las instalaciones estarán provistas de un sistema para la captación, almacenamiento y utilización de energía solar para cubrir parte de la demanda de agua caliente haciéndolas más sostenibles.

La construcción de estas viviendas, que ha sido adjudicada a la empresa Construplan, Construcciones y Planificación, está financiada con fondos del Plan de Vivienda de Canarias (2020-2025) para impulsar la construcción de vivienda protegida en cogobernanza con otras administraciones públicas.

35 agricultores palmeros podrán recuperar sus fincas sepultadas por la lava

Estos agricultores ya tienen la licencia, pero tendrán que esperar un año para recoger la cosecha en sus fincas después de que la lava las arrasara

Informa: Mónica Gómez / Héctor E. Pérez

35 agricultores de Tazacorte, en La Palma, han recibido ya la licencia para recuperar sus fincas de debajo de la lava. Aunque tendrán que esperar más de un año para volver a recoger una cosecha. El futuro ya lo ven con optimismo.

Moisés fue uno de los afectados por el volcán. Este agricultor vio como la lava alcanzaba dos de sus fincas. Sin embargo, ya cuenta con la licencia para recuperar ambas, donde la colada ocupó más de 8.000 metros. Su finca producía unos 50.000 kilos de plátanos al año y generaba en torno a 47.000 euros.

35 agricultores palmeros podrán recuperar sus fincas sepultadas por la lava
Reconstrucción de fincas sepultadas por la lava en La Palma / RTVC

Cumplió los requisitos gracias a la solidaridad de conocidos

Ha podido cumplir los requisitos exigidos para obtener las ayudas gracias a la solidaridad de conocidos: un arquitecto que elaboró el proyecto valorado en 8.000 euros y una empresa que ha mantenido los precios.

Para Moisés, la macrofinca planteada en el decreto agrícola que elabora el Gobierno regional es una oportunidad para que los que no pueden hacer frente a la reconstrucción de sus fincas puedan tener una nueva oportunidad.

Buscan a Adalbert Hugo, un hombre de 80 años desaparecido en Tenerife

0

Fue visto por última vez el 1 de septiembre en Puerto de la Cruz. Se trata de una desaparición de «alta vulnerabilidad»

Buscan a Adalbert Hugo, un hombre de 80 años desaparecido en Tenerife
Cartel que informa de la desaparición de Adalbert Hugo / SOS Desaparecidos

La asociación SOS Desaparecidos ha activado una alerta para encontrar a Adalbert Hugo Glass, un varón de 80 años de nacionalidad alemana desaparecido en Puerto de la Cruz (Tenerife) el pasado 1 de septiembre.

La organización aporta en un comunicado una serie de aspectos físicos que pueden ayudar en su localización. Mide 1,70 metros de estatura, es complexión gruesa y tiene el pelo canoso y ojos azules. Por otro lado, se trata de un caso de «alta vulnerabilidad».

En caso de disponer de información se solicita contactar con los teléfonos 649.952.957 o 617.126.909 o bien a través del correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

Intervenidos casi 207 kilos de aguacates y papayas en Tenerife

0

Los aguacates y las papayas se vendían de forma ilegal en varios municipios de Tenerife al no acreditar ni la procedencia ni la trazabilidad

Intervenidos casi 207 kilos de aguacates y papayas en Tenerife
Aguacates y papayas incautadas en Tenerife por ser comercializadas ilegalmente / GUARDIA CIVIL

Agentes de la Guardia Civil han intervenido casi 207 kilos de aguacates y papayas comercializados ilegalmente en Tenerife. La fruta se vendía de forma ilegal, ya que sus propietarios no pudieron acreditar su lícita procedencia y trazabilidad.

La actuación la llevó a cabo por agentes pertenecientes al Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona), junto con la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife (USECIC) y Equipo ROCA.

Los aguacates y las papayas se incautaron en los municipios de Güímar, San Miguel de Abona, Tacoronte, La Matanza y los Realejos.

Una infracción muy grave puede llegar a suponer una sanción de 3 millones de euros

Los agentes han notificado diversas actas de denuncia por infracciones a la Ley 6/2019, de 9 de abril, de Calidad Agroalimentaria establecidas en los artículos 50 y 51 como infracciones leves y graves al carecer la fruta intervenida del etiquetado correspondiente y de la documentación que garantizaría la trazabilidad del producto que se está comercializando y que protege la salud de los consumidores (controles sanitarios).

En el artículo 54.1 de la citada ley se establecen las siguientes sanciones respecto de las infracciones citadas anteriormente:

Las infracciones leves se sancionan con apercibimiento o multa de hasta 4.000 euros, las infracciones graves con multas comprendidas entre 4.001 y 150.000 euros, y las infracciones muy graves con multas comprendidas entre 150.001 y 3.000.000 de euros.

Seis islas, en prealerta por viento

0

El Gobierno canario pide extremar la precaución ante la prealerta por viento ante las posibles rachas de entre 50 y 75 kilómetros por hora

Según la previsión de la Aemet, el viento afectará principalmente a la vertiente noroeste y cumbres, así como a la zona de El Paso en La Palma
Un día de viento / GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO)

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, ha declarado la situación de prealerta por viento en las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, a partir de las 00:00 horas de este martes, 21 de noviembre.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), explica el Gobierno de Canarias en un comunicado.

La previsión apunta a que durante la madrugada pueden darse rachas máximas de entre 75 y 85 kilómetros/hora en El Hierro, principalmente zonas altas, la cumbre, extremo nordeste y valle del Golfo.

Rachas de entre 50 y 75 kilómetros por hora

Por unas horas, en la cumbre y el oeste de La Palma pueden registrarse rachas máximas de entre 50 y 75 kilómetros/hora, igual que en el norte y oeste de La Gomera, en el noreste de Tenerife (vertiente norte de Anaga), zonas altas desde Tacoronte a Santa Úrsula y de Arona, Adeje y Guía de Isora. Y en el oeste de Fuerteventura y el suroeste de Lanzarote, rachas de entre 50 y 60 kilómetros/hora.

Durante el día se prevé un incremento del viento del sureste que implicará aceleraciones del relieve en el oeste de La Palma, cumbre y norte de El Hierro y de La Gomera, noreste y suroeste de Tenerife, y vertiente oeste de Lanzarote y Fuerteventura.

El Gobierno canario pide extremar la precaución

El Gobierno de Canarias ha recomendado a la población extremar la precaución ante las rachas de viento previstas a partir de la próxima medianoche.

En este sentido, para evitar accidentes, es importante retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle.

Además, se recomienda alejarse de edificaciones en construcción o en mal estado así como de andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda ser arrastrado por el viento así como evitar caminar por jardines o zonas arboladas, entre otros consejos.

Los retos en la prevención de ahogamientos

0

Este lunes la capital grancanaria acogió la celebración de estas jornadas

Informa: Carolina Pérez / Alexis Pulido

Este Lunes, y el miércoles 22, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología Las Palmas de Gran Canaria, acogerán la celebración de las jornadas. Un foro de investigación y debate orientado a generar sinergias y trazar líneas colaborativas entre los representantes públicos y la ciudadanía. Todos los expertos destacan la existencia de medios, pero que sin la prevención y auto-protección del ciudadano, no se reducirán los ahogamientos.

Canarias es la cuarta región española en número de ahogamientos. La prevención es fundamental para evitarlos. La autoprotección es clave para reducir la primera causa de muerte no natural en el Archipiélago. La asociación Canarias 1500 kilómetros de costa, ha incidido sobre esta cuestión en unas jornadas organizadas en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.

El fin último es analizar el fenómeno del ahogamiento, las perspectivas y los retos, con la participación de todos los agentes implicados directa o indirectamente con la seguridad acuática en nuestra comunidad autónoma.

Prevención y concienciación

Ondean las banderas, pero muchos no saben qué significan sus distintos colores. A este desconocimiento se suma la preocupación, mucha, por la sentencia del Tribunal Supremo de la no obligatoriedad de contar con socorristas en municipios con menos de 20.000 habitantes. Los ahogamientos representan la primera causa de muerte por accidente en Canarias, superando de forma significativa a la que se produce en las carreteras.

El Gobierno de Canarias ya está trabajando en una nueva ley que garantice la seguridad. Aún no hay fecha para su aprobación en el parlamento de Canarias. Este es una de las cuestiones que se ha analizado este lunes en las jornadas «Los retos en la prevención de ahogamientos en Canarias»

300 escolares aprenderán primeros auxilios

El próximo miércoles 22, el Experto Internacional en Emergencias, Juan Ramón Viera, impartirá un taller práctico de Primeros Auxilios: ‘Cómo intervenir ante un ahogamiento’, junto a efectivos y responsables de Cruz Roja. Serán unos 300 escolares quienes, durante su visita al Museo Elder, serán formados en primeros auxilios, tanto Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), como el uso del desfibrilador (DEA).

Trabajos de gran peligrosidad en algunas zonas quemadas en el incendio de Tenerife

Los trabajos presentan un riesgo por la posible caída de árboles, motivo por el que la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha pedido que no se acceda a las pistas y senderos cerrados tras el incendio de Tenerife

Informa: Chaxiraxi Herrera / Moisés Raya

Aunque el incendio ya se dio por extinguido, más de 23 empresas de todas las islas con capacidad forestal continúan llevando a cabo trabajos de limpieza y restauración de las zonas afectadas por el devastador incendio de Tenerife.

Las zonas de mayor actuación están concentradas en tres puntos: el Valle de La Orotova, Las Calderetas en el Sauzal y La Vica en La Matanza. Algunos de estos trabajos tienen gran peligrosidad por el riesgo existente por la posible caída de árboles.

Estas zonas tienen prevalencia de pino radiata, unos árboles de gran porte de hasta 30 metros de altura que están dañados en su totalidad. Tienen que ser talados al tratarse de una especia muy vulnerable. Presentan mucho peligro porque sus raíces son superficiales y susceptibles de caer en cualquier momento.

Trabajos de gran peligrosidad en algunas zonas quemadas en el incendio de Tenerife
Trabajos para recuperar las zonas quemadas en el incendio de Tenerife / RTVC

Rosa Dávila pide «mucha precaución» en el monte por riesgo de caída de árboles quemados

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha pedido a la población «mucha precaución» en el monte y ha solicitado que no se acceda a las pistas y senderos que aún están cerradas, ante el riesgo de caída de árboles quemados.

Dávila ha visitado la pista forestal de Las Calderetas, en Ravelo, en el municipio de El Sauzal, para dar cuenta de las labores de limpieza y restauración que la corporación comenzó en septiembre.

Asimismo, el jefe técnico de riesgo forestal del Cabildo de Tenerife, Pedro Martínez, ha informado de que «la prioridad» de la institución insular está en «liberar las pistas forestales afectadas» por el incendio y recuperar «el ecosistema autóctono» a través de la repoblación.

El Parlamento canario acoge la primera edición de las Jornadas Canarias Infancia

0

La primera edición de las Jornadas Canarias Infancia han centrado el debate sobre los derechos de los menores en acogida

Informa: Isaac Tacoronte / Moisés Mesa

Coincidiendo con el Día Internacional de la Infancia, el Parlamento de Canarias ha celebrado la primera edición de las Jornadas Canarias Infancia, donde se ha hablado de los derechos de los menores en acogida.

El objetivo de estas jornadas es “abrir un espacio de debate y reflexión en torno a cuestiones como la tutela de menores, las necesidades sociales y emocionales de los menores en los procesos de tutela, el sistema de protección, el interés superior del menor o la necesidad de actualizar la vigente normativa, especialmente en los que se refiere a los procesos de acogida y adopción”, según ha destacado la presidenta del Parlamento canario, Astrid Pérez.

“Desde el Parlamento de Canarias queremos poner sobre la mesa cuestiones que preocupan a las familias implicadas y a los especialistas en la atención a los menores. Con ayuda de expertos y de testimonios abordaremos asuntos que, como la acogida y la adopción, han generado situaciones muy complicadas en Canarias en los últimos años. Una realidad que nos señala el camino de una necesaria modificación legislativa que ofrezca una respuesta más adecuada y flexible para defender el interés superior de los menores”, explicó la presidenta de la Cámara.

Revisión de la legislación

Jornadas Canarias Infancia. Imagen Parlamento de Canarias
Jornadas Canarias Infancia. Imagen Parlamento de Canarias

La tutela de menores ha centrado estas primeras jornadas donde los expertos coinciden en la necesidad de una revisión de la actual legislación. Según apuntan, la actual normativa ralentiza, por ejemplo, los tiempos para la adopción de menores.

La crisis migratoria ha provocado en Canarias que numerosas familias se hayan interesado en formar parte del programa de acogida y servir de puente para lograr una estabilidad emocional en el menor.

Sanidad presenta un protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género

0

El documento da cumplimiento a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en materia de atención sanitaria a mujeres víctimas de violencia de género

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez durante la presentación del protocolo Protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez durante la presentación del protocolo Protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria / GOBIERNO DE CANARIAS

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, coincidiendo con la conmemoración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, presentaron esta mañana los detalles del Protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria.

Esther Monzón recordó que la OMS reconoció en 1998 a la violencia de género como un problema de salud pública de alta prevalencia y de graves consecuencias en la salud de las mujeres, sus hijos e hijas y personas que conviven o son dependientes de ellas.

Vídeo RTVC. / Informa: Beatriz G. Cabrera / Aday Déniz

“Esta violencia se identifica como un factor crucial en el deterioro de la salud, tanto por su magnitud como por sus consecuencias. El impacto sobre la salud puede ser inmediato o a largo plazo, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas e incluso mortales. Afecta negativamente al bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad», explicó la consejera de Sanidad.

Un protocolo con enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial

En este contexto, y dando respuesta al compromiso del Gobierno de Canarias de hacer frente a esta lacra y poner a disposición de las mujeres víctimas de violencia machista de los servicios sanitarios, el SCS ha elaborado y publicado este protocolo que iniciará su implantación en enero en todos los centros de salud de Canarias.

Esta herramienta tiene un enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial y establece pautas de actuación normalizadas y homogéneas que favorezcan la detección precoz de la violencia de género, así como las valoraciones e intervenciones necesarias en cada caso, dando cumplimiento, además, a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en esta materia.