Científicos creen que el mar será clave en la seguridad alimentaria mundial

Científicos relacionados con el mundo marino consideran que el mar será clave en garantizar la seguridad alimentaria mundial y que hay que combinar la protección del medio natural con una actividad económica «sostenible»

Científicos creen que el mar será clave en la seguridad alimentaria mundial
De izquierda a derecha: Agustín Espinosa (Cabildo de Tenerife), Pedro Sánchez (Aquanaria), Chema León (Makro) y Sonia Español-Jiménez, bióloga marina y directora ejecutiva de Fundación MERI, durante una mesa redonda en el quinto Encuentro de los mares VOCENTO 18/7/2023

La bióloga marina y directora ejecutiva de Fundación MERI (Melimoyu Ecosystem Research Institute), Sonia Español-Jiménez, considera que el mar puede ser clave en garantizar la seguridad alimentaria mundial «si se hace bien» y se «vuelve a dar a los océanos el papel que tiene» en el ecosistema natural.

Español-Jiménez incidió en que es necesario «conciliar los dos mundos» que representan la protección de los ecosistemas marinos y la actividad económica que se desarrollan en ellos. Así se expresó en una mesa redonda durante el quinto Encuentro de los mares, que se celebra hasta el próximo 19 de julio en Tenerife, organizado por Vocento y patrocinado por el Cabildo de Tenerife.

También en esta dirección se expresó en su ponencia la directora del equipo de océanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Minna Epps, quien puso encima de la mesa que la economía azul es «la que más rápidamente crece» y, por tanto, es fundamental «asegurar que sea sostenible».

Combinar protección del medio natural con una actividad económica sostenible

«Hay que pensar en sostenibilidad económica, no solo en protección. Debemos trabajar juntos», remarcó en referencia a los sectores económicos y las instituciones públicas que están intentando dar un paso adelante en la gestión del mar. «Debemos proteger juntos, planificar juntos y aprender juntos», sentenció.

A ese respecto se pronunció también el director de marketing de Makro España, Chema León, quien dijo que el futuro pasa por la acuicultura y específicamente por la de calidad.

Así, llegó a indicar que llegado un punto «no va a haber otro pescado» en la mesa del consumidor que el de acuicultura y que, por eso, hay que empezar a ponerlo en valor. «Es un producto maravilloso y conseguiremos que nuestros mares puedan respirar», mantuvo.

Apostar por productos de cercanía

El Cabildo de Tenerife, por su parte, a través de Agustín Espinosa, técnico del servicio de ganadería y pesca de la institución insular, destacó que una de sus prioridades es favorecer el consumo de productos de cercanía por su doble vertiente positiva: «reducir la huella de carbono» y contribuir a las «economías locales».

Otro de los elementos que focaliza el Cabildo es el de lograr diversificar el consumo de especies para que la presión no se focalice tanto en algunas, como es el caso del atún. Aboga, por ello, en poner en valor especies como la salema o el burrito listado.

El director comercial y de marketing de Aquanaria, Pedro Sánchez, remarcó que abogar por la calidad supone tratar mejor a los animales y producir el menor impacto posible.

De hecho, explicó que su plan de vigilancia ambiental certifica que el hecho de que ellos operen en aguas abiertas hace que «el impacto sea mínimo».

Ahora «parece lógico» que tratar bien a los animales repercute en la calidad del producto y en su sabor, pero esto «antes no se aplicaba». «Tenemos claro que uno cosa es conseguir volumen y otra calidad», concluyó.

Impacto de los aerogenadores marinos

La científica de Fundación MERI explicó también que los aerogeneradores ‘offshore’ están aún a falta de conocerse en profundidad su impacto sobre el ecosistema, aunque dijo entender que sí provocan un daño sonoro.

Para que la ciudadanía entienda en qué convertimos el mar a veces con nuestras actividades, Español-Jiménez dijo que es «como para nosotros estar en una discoteca» pero del tamaño «de un radio de 1.000 kilómetros», lo que dificulta la comunicación de algunas especies de animales y su actividad de captar alimentos.

La científica concluyó que el mundo está en una situación de «no retorno» en lo que a proteger el medio ambiente se refiere y especialmente el medio marino. «Si seguimos así, si no cambiamos nuestra forma productiva, se producirá la extinción de 1,5 de cada 4 especies en las próximas décadas. Hay que ponerse las pilas porque vamos muy tarde», sentenció.

Nuevas sesiones en el Tribunal de Londres por la demanda de Corinna Larsen a Juan Carlos I

0

Durante cuatro días habrá vistas para dictaminar si Inglaterra tiene jurisdicción para tratar la demanda por acoso que Corinna Larsen le puso al rey emérito, Juan Carlos I, a finales de 2020

Imagen Judith Mora para EFE

El Tribunal Superior de Londres reanuda este martes las vistas preliminares sobre la demanda que Corinna Zu Sayn-Wittgenstein, examante del rey emérito de España Juan Carlos I, ha presentado contra el antiguo monarca por presunto acoso.

Imagen de archivo de Corinna Larsen en el año 2014 EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 20/8/2020

Habrá sesiones hasta el viernes

La corte ha reservado cuatro sesiones -del 18 al 21 de julio- para estas audiencias judiciales, que estarán a cargo del juez Matthew Nicklin, después de que el Tribunal de Apelación de Inglaterra y Gales dictaminase en 2022 que el emérito tiene inmunidad sobre los hechos ocurridos antes de su abdicación, el 18 de junio de 2014.

El cineasta Rober Calzadilla presenta ‘El Amparo’ en el ciclo ‘Colón Cinema’

0

Gran Canaria cierra el ‘Colón Cinema’ con la presentación de ‘El Amparo’, del cineasta venezolano Rober Calzadilla. Justo antes de su proyección, podrá verse el cortometraje brasileño, ‘Solitude’, de Tami Martins y Aron Miranda

El cineasta Rober Calzadilla presenta 'El Amparo' en el ciclo 'Colón Cinema'
El cineasta Rober Calzadilla presenta ‘El Amparo’ en el ciclo ‘Colón Cinema’

En el pueblo de El Amparo, en la frontera de Venezuela con Colombia, en 1988 dos hombres sobreviven a un ataque armado perpetrado en los caños del Río Arauca, donde 14 de sus compañeros mueren en el acto. Es el arranque de ‘El Amparo’, el largometraje con el que el ciclo Colón Cinema pone fin a la temporada 2022-2023 el próximo día 20 de julio, a las 19:00 horas en la Casa de Colón.

La cita con el cine a ambos lados del Atlántico que propone la Asociación ‘Vértigo’ es gratuita y contará en esta ocasión con la presencia del director del filme, Rober Calzadilla, que presentará la cinta. Los asistentes tendrán así la oportunidad de establecer un diálogo con el cineasta.

Antes de la proyección de ‘El Amparo’, se realizará la presentación del cortometraje ‘Solitude’. Una cinta brasileña, dirigida por Tim Martins y Aron Miranda, quienes también firman el guion.

En sus 13 minutos de metraje, se cuenta la historia de Sol, una habitante de la Amazonia que se está recuperando del final de otra relación abusiva, mientras su Sombra huye al desierto de Atacama porque no puede soportar ver su sufrimiento. Mientras Sol, por fin, comienza a recuperar sus propios espacios y sueños, su Sombra busca la independencia.

Cine atlántico de ida y vuelta

El ciclo ‘Colón Cinema’ consta de una sesión mensual, una de ellas dedicada exclusivamente a cortometrajes.

Por otro lado, esta temporada, la mayoría de las producciones están firmadas por mujeres. Un dato que refleja, a juicio de la organización, “la fuerte, y cada vez mayor, presencia y relevancia del cine hecho por mujeres en el cine iberoamericano”. Además de España, la factura de las películas proyectadas procede de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, México, Portugal y Venezuela.

La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine internacional, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano.

El programa 2022-2023, que concluye el próximo día 20 de julio, ha ofrecido la proyección de ocho largometrajes, nueve cortometrajes, además de una jornada dedicada íntegramente a la emisión de cortos de origen iberoamericano, portugués y español.

El TSJC revoca la condena de prevaricación y absuelve al exgerente de Funcatra

La sala del TSJC ha absuelto al gerente de Funcatra, Agustín Herrera, sobre el que pesaba una condena de ocho años y medio de inhabilitación por delito de prevaricación

RTVC

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha absuelto al exgerente de Funcatra. Agustín Herrera había sido condenado a ocho años y medio de inhabilitación por un delito de prevaricación por la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife por fraccionamiento y prórroga de contratos públicos por importe cercano a los 300.000 euros.

Investigación de contratos

La sentencia, hecha pública este martes, reconoce que los contratos de asesoramiento jurídico y contable excedían los umbrales económicos que marcan la ley de contratos públicos y los contratos menores. Y tilda de «obvio» que los contratos tenían que haberse unificado y que la modalidad de los contratos menores era «inadecuada».

Así, entiende que Herrera buscaba la ventaja de que este tipo de contratación. Sobre todo por su escasa cuantía y duración, solo requería de la aprobación del gasto y la presentación de la factura.

En cuanto a los servicios de consultoría y asesoría contable, laboral, auditoría económica y tributaria, la Sala entiende que se «repitió el incumplimiento de la normativa reguladora de la contratación pública». Y que lo hizo sin justificación económica, de urgencia o de oportunidad.

El TSJC revoca la condena de prevaricación y absuelve al exgerente de Funcatra
El TSJC revoca la condena de prevaricación y absuelve al exgerente de Funcatra

Sin conocimientos jurídicos

Sobre la existencia de dolo, la sentencia argumenta que Herrera es veterinario y funcionario del servicio de Sanidad Exterior. Y que pese a que ocupa el cargo de gerente de una fundación carece de conocimientos jurídicos «y menos aún» de contratos administrativos.

Así, entiende que el conocimiento de la irregularidad debía haberse detectado por un reparo de la Intervención General de la comunidad autónoma. Pero que al tratarse de una fundación que está al margen de su estructura, al menos tenía que contar con un informe. O incluso, «algo tan simple como un correo electrónico».

En esa línea la sentencia argumenta que quienes tenían que haber elaborado el informe negativo eran «precisamente los contratados». Sobre todo para el servicio de asesoría por lo que no se entiende que la acción penal no haya ido contra ellos. «Máxime cuando, desde la perspectiva de la justicia material, sobre ellos recaería mayor reproche penal pues ellos sí que tenían que conocer las limitaciones legales, precisamente porque tal era el objeto de sus respectivos contratos y no sólo no realizaron esa labor profesional sino que se aprovecharon de su silencio al ser ellos mismos contratados irregularmente, conduciendo al acusado al proceso penal, pero, en contraste, quedando ellos fuera de tal proceso».

No detectaron intencionalidad

La Sala argumenta su absolución en que la Audiencia Provincial tampoco detectó intencionalidad en las contrataciones irregulares encargadas por Herrera en el servicio de comunicación e imagen, para adquirir equipos informáticos y organizar cursos y talleres.

En ese sentido, reprocha a la Audiencia que «siendo igual» la conducta en todas las contrataciones, se absuelve de unas y se condena por otras, sin más motivación que la escueta frase «de forma claramente intencionada».

La nueva FP se implantará a partir del próximo curso

0

El Gobierno ha aprobado este martes que el nuevo sistema de Formación Profesional (FP) se implante a partir del próximo curso 2023-2024. Contempla una oferta de más de 9.000 especialidades

La nueva FP se implantará a partir del próximo curso
La nueva FP se implantará a partir del próximo curso

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha avanzado este martes en el último Consejo de Ministros antes de las elecciones generales que «ahora tocaba aprobar este Real decreto para el despliegue de este nuevo modelo de FP. Entrará en vigor para el curso 2023-2024 y será definitivo para el curso 2024-2025».

De esta forma se desarrolla completamente la ley que ordena el sistema de Formación Profesional y que permite la implantación de la norma aprobada en marzo de 2022 en su totalidad.

Alegría ha destacado que el nuevo modelo de Formación Profesional ha sido un «proyecto de país.» Para el Ejecutivo que ha tenido como consecuencia que 1,2 millones de jóvenes ya estudien FP.

La norma contempla diferentes itinerarios en los que se podrá combinar ciclos de diferentes grados y ofertas de doble titulación internacional.

Más de 9.000 especialidades

Con este nuevo sistema de FP se permitirá ampliar la oferta en más de 9.000 formaciones de muy diversas duraciones y tipologías, estructuradas en grados, desde las llamadas «microformaciones» (grado A), hasta los títulos de FP y los cursos de especialización o másteres de la Formación Profesional (grado D y E, respectivamente).

El objetivo es acercar la Formación Profesional a la ciudadanía para asegurar el carácter dual (enseñanza y empleo) a través de la formación en el centro y en la empresa por mayor tiempo. Además la norma deja claras las funciones del tutor del centro y el de la empresa.

Por primera vez, se incluyen nuevos módulos en todos los ciclos de grado medio y grado superior vinculados a la digitalización, la sostenibilidad, el inglés técnico o la empleabilidad al tiempo que incorpora nuevos perfiles en el sistema de FP como los expertos de empresa, que podrán impartir docencia u otros que podrán ser mentores.

Otra figura será la de los prospectores de empresas, que facilitarán el contacto entre el centro y las empresas del entorno.

Reconoce la experiencia profesional

Alegría ha destacado que el nuevo sistema elimina «barreras a los jóvenes y a los estudiantes que incluso abandonaron estudios, con una formación más flexible». Ha incidido en que todas son formaciones «acreditables y oficiales» independientemente de las horas que reciban.

«Se agiliza la acreditación de competencias profesionales y reconoce la experiencia profesional de un trabajador», ha dicho. Además, ha asegurado que la norma establece una estrategia de orientación profesional que acompañará a los estudiantes y a los trabajadores a lo largo de su vida profesional e impulsa la internacionalización.

En marzo de 2022 el pleno del Senado dio luz verde de forma definitiva a la nueva ley orgánica de Formación Profesional, que permitirá acumular experiencia laboral desde el principio.

La ley contó con el aval de la patronal y de los sindicatos. Fue aprobada por 142 votos a favor, 102 en contra y 19 abstenciones.

La nueva FP se implantará a partir del próximo curso
La ministra de Política Territorial y portavoz de Gobierno, Isabel Rodríguez (c), junto a las ministras de Educación, Pilar Alegría (i), y de Ciencia e Innovación, Diana Morant (d), durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el complejo del Palacio de la Moncloa, este martes en Madrid. EFE/ J.J. Guillén

128 millones para financiar otras formaciones

El Ejecutivo ha aprobado también subvenciones por valor de 128 millones de euros destinadas a financiar formaciones dirigidas a trabajadores, ocupados y desempleados. La medida beneficiará a más de 70.000 personas.

Estas ayudas irán dirigidas a trabajadores de baja cualificación, que actualmente estén en ERTE o con contratos temporales, a trabajadores con necesidad de formaciones más especializadas, y a a desempleados que quieran formarse en sectores altamente estratégicos.

«Es una importante inversión para mejorar las oportunidades y la futura empleabilidad», ha puntualizado Alegría.

La jugadora serbia Jelena Terzic se une al Rocasa Gran Canaria

La jugadora serbia Jelena Terzic formará parte del Rocasa Gran Canaria la próxima temporada 2023-24

Imagen del Rocasa Gran Canaria

Terzic, de 28 años, pretende aportar “buena energía a la pista”. También un “estilo fresco jugando rápido a un balonmano moderno”, asegura este martes en un comunicado del conjunto teldense.

Espera adaptarse rápido al Rocasa Gran Canaria

La jugadora explica que “tiene muchas ganas de conocer a todo el equipo, cuerpo técnico y compañeras”. Afirma que para ella “es importante adaptarse rápido al sistema de juego del equipo”.

Por su parte, el Rocasa Gran Canaria destaca en la nota que la serbia es una jugadora que “conoce a la perfección algunas de las ligas más competitivas del Viejo Continente, además de contar con experiencia en distintas competiciones europeas”.

Sus marcas

En ese sentido, Terzic aterriza en Gran Canaria procedente del Volda Handball. Además, en su país natal jugó en equipos como el ZRK Naisa Nis o el RK Zajecar, en el que fue máxima goleadora de la liga serbia en 2019 con 200 goles en 27 partidos, repasa la entidad teldense.

Para la jugadora serbia, “sería increíble ganar todas las competiciones” en las que participará su nuevo equipo la próxima temporada, concluye. 

Más de 45.000 personas donaron sangre en 2022 en el ICHH

45.690 personas realizaron 65.935 donaciones en Canarias durante el año 2022, con Tenerife a la cabeza, tras registrar 28.753 donaciones efectivas

Más de 45.000 personas donaron sangre en 2022 en el ICHH
Más de 45.000 personas donaron sangre en 2022 en el ICHH

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa de que durante 2022 un total de 45.690 donantes realizaron 65.935 donaciones efectivas. De ellas, 62.611 fueron de sangre total y 3.324 de aféresis.

Estas donaciones proceden en un 61,1% de donantes habituales y en un 17,7% de nuevos donantes, mientras que los donantes recuperados representan el 21,1% del total.

La persona donante de sangre canaria responde a un perfil que se encuentra entre 34 y 49 años, con un número superior de mujeres en el segmento de los más jóvenes, de 18 a 24 años, e igualados en el segmento que se encuentra en la horquilla de 25 a 35 años. A partir de ahí la donación es mayoritariamente masculina.

La aportación masculina fue de 25.859 donantes del total, lo que representa un 56,59%, mientras que la aportación de las mujeres donantes fue de 19.831, es decir, un 43,40%.

Donaciones por islas

Asimismo, el 81,71% de las donaciones obtenidas por la Red Transfusional Canaria proceden de Gran Canaria y Tenerife, mientras que el 18,28% restante se obtuvo en el resto de las islas del Archipiélago.

Tenerife

En Tenerife, en 2022 se obtuvieron 28.753 donaciones efectivas, 3.399 proceden de nuevos donantes, que representa un 17,69% del total, 11.745 de donantes habituales, equivalente al 61,1%, y 4.067 fueron de donantes recuperados, es decir, el 21,2%. Por sexo, el 60,38% fueron aportadas por hombres y el 39,61% restante por mujeres.

Gran Canaria

En la isla de Gran Canaria se obtuvieron 28.436 donaciones, procedentes de 20.273 donantes, de las cuales el 62,6% fueron de 12.701 donantes habituales, el 16,8% de 3.412 donantes nuevos y y el 20,5% de 4.160 donantes recuperados. Por último, en lo que se refiere a donación por sexo, las donaciones masculinas representaron un 52,68%, mientras que las femeninas fueron un 47,32%.

Fuerteventura

En Fuerteventura, el total de donantes fue de 2.307, de las cuales, 537 procedían de donantes nuevos, lo que representa un 23,27%o, mientras que los donantes habituales, 1.372 personas, aportaron un 59,47% y 398 donantes recuperados, el 17,25% del total. De las 2.352 personas donantes en la isla durante 2022 el 51,37% fueron hombres y el 48,65% mujeres.

Lanzarote

En cuanto a Lanzarote, 509 personas fueron donantes nuevos, un 22,83% del total, 1.319 donantes habituales, lo que representa el 56,07%, y 524 donantes recuperados, que representan el 22,27%. Del total de 2.307 personas donantes, un 52,10% fueron de hombres y un 47,89 fueron de mujeres.

La Palma

Por su parte, en La Palma, fueron 1.471 las donaciones de sangre registradas en 2022, procedentes de 1.039 personas donantes. El 15,49% de donantes nuevos, el 52,26% de donantes habituales y el 32,24% procedió de personas donantes recuperadas. Del total, 644 donaciones fueron de hombres, el 61,98%, mientras que 395 fueron de mujeres, que representan el 38,02%.

La Gomera

En La Gomera se obtuvieron 425 donaciones efectivas el pasado año, procedentes de 47 nuevos donantes, lo que significa un 14,96%, 163 de donantes habituales, es decir, un 51,91%, y 104 de donantes recuperados, lo que representa el 33,1% del total. En cuanto a donación por sexo, donaron 314 personas en 2022, siendo 201 hombres, un 64,01%, y 113 mujeres, que se traduce en un 35,98%.

El Hierro

Por último, en El Hierro acudieron a donar un total de 197 personas, obteniéndose 266 donaciones, de los cuales 116 donantes eran hombres, un 58,88%, y 81 mujeres, lo que supone un 41,11%. En cuanto a la tipología de donante, el 17,76% fueron nuevos donantes, el 45,68% se corresponde con personas donantes habituales y el 36,54% de las donaciones procedieron de donantes recuperados.

Una vez más, la solidaridad de la ciudadanía canaria permitió que las donaciones de sangre y aféresis obtenidas por la Red Transfusional Canaria (RTC) fueran suficientes para atender las demandas de los hospitales, cumpliéndose el objetivo del autoabastecimiento.

Requisitos para donar sangre en Canarias

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información de esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad y el test de autoevaluación.

El Centro Oceanográfico de Canarias pide más transparencia en las patentes marinas

Jesús Arrieta ha intervenido en el quinto ‘Encuentro de los mares’ en Tenerife y ha pedido transparencia en las patentes marinas así como protección y acceso equitativo a los recursos

El Centro Oceanográfico de Canarias pide más transparencia en las patentes marinas
El científico titular del Centro Oceanográfico de Canarias, Jesús Arrieta, durante su intervención en el quinto Encuentro de los mares, que se celebra en Tenerife hasta el 19 de julio, organizado por Vocento y patrocinado por el Cabildo de Tenerife VOCENTO 18/7/2023

El científico titular del Centro Oceanográfico de Canarias, centro adscrito al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Jesús Arrieta, ha pedido este martes más transparencia y colaboración en materia de patentes marinas con el objetivo de impulsar la investigación y que esta sea más «equitativa».

«No hay requisitos para que las patentes detallen en qué país se consiguió el recurso o de qué organismo. Se podría, no es tan difícil, y se lograría una situación más equitativa» en su acceso y conocimiento, explicó Arrieta en relación con la realidad de las patentes marinas, que en la práctica concentran un total de tres países o una única empresa.

Los países propietarios del 70% de las patentes mundiales marinas corresponden a Estados Unidos, Alemania y Japón. El 47% pertenecen a una sola empresa, BASF, mientras que el resto de compañías tienen el 37% y el 12% son de universidades.

Así, Arrieta puso encima de la mesa que se están perdiendo muchas oportunidades de extender el conocimiento sobre los recursos naturales marinos debido a que muchas veces se patentan secuencias con recursos que están presentes en muchos lugares, pero que son desconocidos para el resto de países o empresas dedicadas a ello.

Quinto ‘Encuentro de los mares’

Y es que acelerar el conocimiento de los mares es clave, explicó el investigador durante su intervención en el quinto ‘Encuentro de los mares’, que se celebra en Tenerife hasta el día 19 de julio organizado por Vocento y patrocinado por el Cabildo de Tenerife, porque al ritmo actual se tardarían «varios miles de años».

Por ello, explicó que el reto es «proteger lo que no conocemos» y para eso es necesario centrarla en «proteger los hábitats» en su conjunto.

«No conocemos la mayor parte de organismos que viven en los mares y si tomamos las actuales estimaciones, y el ritmo al que se están describiendo nuevas especies, tardaríamos como varios miles de años solo en conocer todo lo que hay bajo el mar, así que el reto es cómo proteger lo que uno no conoce», explicó.

Protección y acceso «equitativo» a los recursos

La forma «sería intentando proteger los más variados hábitats y evitar que incluso pudieran llegar a «extinguirse». Por ello, consideró que el objetivo de proteger el «30% de los océanos para 2030 parece adecuada», aunque remarcó que «lo que queda en el tintero es el acceso equitativo» a estos recursos.

El ecosistema más delicado en el momento actual, incidió, son los «polares», que están en «franco retroceso». «Ese debería ser uno de los primeros», incidió.

Sobre cómo se regula internacionalmente el acceso a estos recursos marinos, Arrieta explicó que su propiedad es del país al que pertenece la zona económica exclusiva en los que estén, pero que la necesidad se centra ahora en cómo regular aquellos que están en aguas internacionales y que hasta ahora «el que llegaba se servía con absoluta libertad», lo que deja el 60% del volumen del océano sin regular.

Miniviviendas… ¿opción u obligación?

La carestía de la vivienda dificulta el acceso al alquiler y a la compra de un piso. Punto de Partida, de Televisión Canaria, indaga cómo esta realidad fuerza, cada vez más, a optar por modalidades de vivienda impensables para la mayoría aunque elegidas por algunos: caravanas, cuevas, barcos, garajes… ¿Es posible una vivienda confortable en apenas 30 metros? 

Emisión, miércoles 19 de julio a las 21:45 horas en Televisión Canaria

En nuestro territorio, (Canarias), hay más de 150.000 casas vacías, cada año crece el parqué de inmuebles cerrados haciendo más complicada la oferta de inmuebles para alquilar y/o vender. Punto de Partida muestra cómo una familia con dos hijos adolescentes y tres perros es capaz de vivir en un apartamento de 32 metros cuadrados.

¿Alternativa?

El alquiler se disparara sobre todo en las zonas turísticas de varios municipios de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife o Gran Canaria, donde hay residentes a quienes no les queda otra que tirar de ingenio: desde residir en autocaravanas, en barcos o acondicionar sótanos o garajes.

En muchos municipios, sobre todo turísticos, proliferan ‘barrios’ de caravanas debido a la escasez de vivienda en alquiler. Foto: EFE

Elegir

Pero, aunque en la mayoría de los casos es el alto precio de la vivienda lo que condiciona su tamaño, otros canarios prefieren los espacios pequeños por pura practicidad. Así, Punto de Partida acompañará a una pareja que ha decidido vender su chalet para vivir en una caravana; y a una mujer que ha hecho de una cueva su hogar.

Un tornado en Puerto Rico provoca innumerables destrozos

0

Ocurrió el pasado domingo pero hasta este martes no se ha podido acceder a la zona para empezar el cálculo de destrozos que dejaba a su paso el tornado que azotó Puerto Rico

Informa: Carlos Omar Rivera. Noticentro. Alianza Informativa Latinoamericana

La mayor parte de los destrozos se registraron en el municipio de Aguada, Puerto Rico. Los expertos aseguran que el tornado se originó a partir de una tormenta severa que se desarrolló en la región noroeste de la islas.

Condiciones atmosféricas

Los meteorólogos afirman que las condiciones atmosféricas crearon un entorno propicio para la formación de un tornado debido a la presencia de masas de aire caliente y frío en diferentes niveles de la atmósfera y el cambio de vientos.

Imagen AIL

La respuesta rápida de las autoridades y los servicios de emergencia fue fundamental para mitigar los efectos de este desastre natural.