Diego es un chico de 16 años que viene al programaAsí Somos Trasplantes en representación del IES GAROÉ.
Es un joven que tiene una mente abierta y curiosa. Le encanta aprender de todo, especialmente sobre la geografía, la historia y las culturas del mundo.
Su pasión es viajar y capturar con su cámara lo que ve y siente en cada lugar. Sus fotografías son el reflejo de su personalidad: dinámica, creativa y original. Es un chico muy activo que disfruta practicando diferentes deportes. Desde el fútbol hasta el karate, pasando por el bodyboard, Diego no se pierde ninguna oportunidad de moverse y divertirse.
También le gusta la fotografía, el diseño y la edición digital, actividades que le permiten expresarse artísticamente y desarrollar su talento. Su sueño es convertirse en un fotógrafo profesional, especializado en la fotografía de acción o deportiva. Le gustaría retratar momentos intensos y emocionantes, llenos de movimiento y energía. Está decidido a trabajar duro para lograr su meta y no se deja desanimar por los obstáculos.
ASÍ SOMOS: Trasplantes
Diego tiene unos gustos muy variados y eclécticos. Le gustan las series como Friends, que le hacen reír y relajarse. También le gusta escuchar música de todo tipo, desde el rock hasta el rap, pasando por el pop o el reggae. Le encanta leer libros relacionados con reportajes fotográficos, que le inspiran y le enseñan nuevas técnicas.
No tiene un sueño definido, pero sí tiene claro que quiere viajar mucho y conocer nuevos lugares y culturas. Le fascina descubrir otras formas de vida, otras costumbres, otras tradiciones. Le gusta aprender de los demás y compartir sus experiencias.
A su corta edad tiene un mensaje para la juventud: que estudien, conozcan, se ilustren y construyan una conciencia crítica capaces de exponer y defender sus ideas y opiniones, no se limiten a reproducir las acciones de los demás y generen las suyas propias. Recomienda que sean originales y auténticos. Que escuchen a los demás porque eso les enriquece. Que vivan la vida con intensidad y alegría.
El gasto del turismo internacional en Canarias se ha acercado a los 1.500 millones, mientras que en toda España ha batido su récord, 84.608 millones
Turistas extranjeros en las islas. Imagen de recurso Europa Press
El gasto de los turistas internacionales en Canarias durante el mes de septiembre ha sido de 1.447 millones de euros, un 12,8% más que en 2022, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, España vuelve a batir su récord de gasto turístico en septiembre con un total de 11.215 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 16.9% respecto al mejor dato registrado en el mismo mes de 2019, y un 22,6% más respecto a 2022.
Además, durante los nueve primeros meses de 2023, el gasto turístico en España ha aumentado un 24% respecto a 2022, sumando 84.608 millones de euros. En el caso de Canarias, el crecimiento anual es de un 15,8%, sumando 14.542 millones de euros.
Más del 11 % del turismo internacional en España visita Canarias
Canarias ha recibido el 11,6% del total de turistas internacionales que han visitado España en septiembre. Han sido más de un millón los turistas (1.024.952), un 10,3% más que en septiembre de 2022. Reino Unido es el principal país de origen (45,7%), seguido de Alemania (16,7%). A nivel global, el número de turistas en España sigue creciendo en septiembre, con un total de 8.823.807, lo que supone un 13,6% más que respecto a septiembre de 2022.
El acumulado de los primeros nueve meses del año muestra una clara recuperación del sector, con un crecimiento del 18,8% respecto al mismo periodo de 2022. En lo que llevamos de año, 66.529.407 turistas han optado por nuestro país.
Turismo de mayor calidad
El gasto medio por viajero y la estancia media, dos datos que ilustran un turismo de mayor calidad y centran los esfuerzos de la política del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, también ofrecen cifras esperanzadoras. Cada turista ha gastado una media de 1.271 euros, un 7,9% más que el año pasado y un 16,9% más que en 2019. El gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 185 euros, un 21% más que en 2019, según informa un comunicado del Ministerio.
“Celebramos estos datos en el contexto de la reunión informal ministerial que como Presidencia de la UE acabamos de celebrar en Palma y en la que España ha consolidado su liderazgo para hacer del turismo un motor de impulso económico sostenible en todo el continente”, ha destacado el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.
El titular de Turismo también ha puntualizado que “España no solo cuenta número de turistas”, sino que tiene muy en cuenta otros indicadores, como las pernoctaciones, el gasto medio o el impacto medioambiental para “lanzar políticas equilibradas y comprometidas con el crecimiento de todo el país, así como con las sensibilidades de cada territorio”.
De hecho, el número total de pernoctaciones realizadas en septiembre por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda alquilada…) se sitúa cerca de los 60,5 millones, con un incremento del 12,7%.
EEUU, el mercado que más crece
Reino Unido continúa encabezando la lista de países emisores de turistas en septiembre, con 1.951.066 turistas, con un aumento del 8,7% respecto a septiembre de 2022.
Alemania y Francia, en ese orden, son los siguientes países con más turistas que visitan España. Alemania aporta 1.296.095 visitantes, un 13,5% más que en septiembre del año pasado. Francia, por su parte, ha proporcionado 969.683 turistas a España, un 5,9% más que en septiembre de 2022.
Entre el resto de países de residencia, destaca el fuerte crecimiento interanual de los turistas procedentes de Estados Unidos con un 27,4% más de llegadas que en el mismo mes del año pasado. Los 430.220 viajeros procedentes de EEUU premian los esfuerzos de la política del ministerio por atraer mercados de largo alcance, cuyas estancias tienden a ser mayores y, por tanto, también su gasto.
Los servicios de atención humanitaria y sanitaria de Canarias han tenido el desafío de afrontar la llegada de cerca 15.000 personas en apenas 30 días
Un grupo de migrantes atendidos a su llegada a El Hierro. Imagen EFE
Al amanecer, la gente del cayuco vio perfilarse en el horizonte la silueta de una isla tras aquella noche a la deriva y poco importó cuál era, porque todos comprendieron al instante lo que significaba en una situación como la suya, así que los más valientes entre los 77 hombres que quedaban a bordo se lanzaron al agua en busca de ayuda. Nunca se supo de ellos.
En el desafío que ha supuesto para Salvamento Marítimo, la Cruz Roja y todos los servicios de atención humanitaria de Canarias la llegada de cerca de 15.000 personas en apenas 30 días, todo ha ido tan rápido que las cifras, sin precedentes, y la urgencia por descongestionar pronto los recursos de primera línea han relegado a un segundo plano la sospecha de que se estaban perdiendo decenas de vidas.
De hecho, en su recuento hasta el 20 de octubre, la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) solo tenía registradas siete muertes rumbo a Canarias (431 en todo 2023), cuando la tasa de mortalidad de la Ruta Atlántica en los últimos años es de una víctima por cada 20 supervivientes, el doble que la del Mediterráneo.
En la Ruta Canarialos muertos no cuentan: ni figuran en la estadística de llegadas que publica el Ministerio del Interior, ni, por supuesto, ellos pueden contar ya su historia. Incluso, cuando se recupera algún cuerpo, poco importa que cien o más compañeros de travesía compartieran con esa persona días de angustia, que será enterrada seguramente sin nombre, solo con un número y una fecha.
Pero, esta vez, hasta al personal que trabaja en los muelles de desembarco más habituales le ha llamado la atención que en muy pocos casos los supervivientes relataban al pisar El Hierro, Tenerife o Gran Canaria que habían perdido compañeros durante sus días de océano, aunque las condiciones penosas de salud en las que los rescataron lo hicieran evidente, aunque las caras de derrota hablaran por todos.
Consultados por EFE, expertos de entidades civiles y religiosas que suelen asistir en Canarias a los inmigrantes, lo achacan a una suma de causas diferentes, pero que han contribuido a transmitir la sensación de que todo fue fácil, tanto a quienes los veían llegar a España como, sobre todo, a quienes los ven partir en Senegal y Gambia.
«La gente ha perdido el miedo al cayuco», resume el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias, el senegalés Mame Cheikh. La realidad, detalla, es que les da más miedo lo que dejan atrás.
Al tradicional recelo a cargar con el peso legal de uno o varios homicidios por imprudencia a los patrones del barco, que pueden ser tipos peligrosos, pero también amigos del pueblo que te han mantenido vivo en el mar, esta vez se suma el rumor de que en Senegal ha habido detenciones entre las familias de las víctimas de algunas tragedias y el convencimiento de que cuanto menos compliquen el expediente de su cayuco, más rápido los van a derivar de Canarias al continente.
«Pero está muriendo mucha gente, mucha», se lamenta desde Madrid el actor senegalés Thimbo Samb, al que todos los días contactan desde su pueblo, Kayar, para contarle que conocidos suyos han puesto rumbo a Europa y, cada vez más, para preguntarle por cayucos que aún no han llegado, a pesar de que hace muchos días que partieron, demasiados.
Con la ayuda de sanitarios y de trabajadores de los equipos de emergencia que estuvieron en contacto directo con sus protagonistas, EFE ha reconstruido algunas de esas tragedias silenciadas por las cifras. En la mayoría de los casos, las fuentes han pedido anonimato.
Cinco héroes
En la tarde del 11 de octubre, el ferry de Naviera Armas Volcán de Tirajana abandonaba Tenerife cargado con pasajeros que se disponían a pasar el puente del Pilar en El Hierro. Sobre las 19.27 horas, su tripulación transmitió a Salvamento que tenía un cayuco con muchas personas a la vista. Y añadió: «Intentan remar, están a la deriva».
La descripción de la situación que hizo el ferry era tan grave, que Salvamento movilizó dos barcos, la Salvamar Mízar desde La Gomera y la Salvamar Menkalinan desde Tenerife. Llegó primero esta última, que socorrió a sus 102 ocupantes, entre ellos cinco mujeres y 25 menores.
Para entonces, el cayuco estaba semihundido, con el agua por la rodillas de sus ocupantes, detalla el expediente del rescate.
El drama que habían pasado esas personas se supo horas más tarde, en el puerto de Los Cristianos, donde los supervivientes contaron a la Cruz Roja que faltaban cinco de sus compañeros: tres se lanzaron al mar a buscar ayuda a nado la primera mañana a la deriva que vieron la silueta de una isla relativamente cerca (La Gomera) después de varios intentos infructuosos por llamar la atención de buques que pasaban a lo lejos; los otros dos lo intentaron al día siguiente.
Los cinco saltaron con chalecos salvavidas que les prestaron sus compañeros, pero ninguno volvió. Estaban a más de 23 kilómetros de tierra. Habían salido desde M’Bour, Senegal, a unos 1.500 kilómetros de allí, doce días antes. Eran de Senegal, Gambia y Guinea.
Un niño roto
En el ajetreo que preside todo desembarco, aquel niño llamaba la atención ese día en el muelle de La Restinga (El Hierro), no solo por la hinchazón que desfiguraba su cara, sino por su «profunda tristeza». Tenía la mirada perdida, estaba ausente.
Lo ingresaron ese mismo día en el hospital de la isla y, al día siguiente, lo trasladaron de urgencia a uno de los dos centros de referencia de Tenerife, debido al impacto que causó en los pediatras su estado de shock. En El Hierro no consiguieron sacarle nada, solo supusieron que debía de tener de 10 a 11 años.
La infección del rostro remitió, pero el chaval no hablaba con nadie, ni hacía nada. Estaba hundido y recurrir al intérprete de francés tampoco sirvió de mucho. Fue un empleado de la limpieza del centro, senegalés como él, quien consiguió conectar. En wolof.
«Es increíble», se lamenta una sanitaria del centro, «con el tiempo que llevamos conviviendo con esta situación y seguimos dando por hecho que todos hablan francés, cuando no es así. Si no es por ese hombre, no hubiéramos podido saber nada de lo que le pasaba al niño».
El chico había vivido un trauma terrible: viajaba con su madre, su padre y con su hermano. A ellos dos los vio morir en la travesía, de su madre no sabía nada desde que lo recataron. Días más tarde, la encontraron en el otro hospital de la isla, en la UCI.
Los sanitarios que lo trataron no saben cuál fue su cayuco, aunque por la fecha de su ingreso creen que uno del 2 de octubre. Ese día, llegaron a El Hierro cuatro con 521 inmigrantes a bordo; el último de ellos, con solo 23 personas, de las que dos acabaron en el hospital. Por el estado general de sus ocupantes y por su reducido número, hay sospechas de perdieron compañeros por el camino.
Cayucos al límite
Este mes de octubre han llegado a El Hierro y Tenerife hasta cinco cayucos diarios, algunos con cifras de ocupantes desconocidas hasta ahora en la Ruta Canaria (entre 250 y 320 personas) y la mayoría en condiciones aparentemente buenas. Muchos habían partido de Kayar, M’Bour o Saint Louis, ciudades pesqueras de Senegal donde no faltan buenos barcos, «capitanes» con experiencia y cientos de jóvenes acostumbrados a pasar días en alta mar, ganándose la vida entre redes.
Pero las condiciones tan buenas para navegar que se encontraron durante tres semanas han cambiado, hay más olas, viento y los cayucos de Gambia o Senegal tardan más en completar la ruta. Y más días suponen más riesgo de que el motor se rompa o, simplemente, de que los cálculos de combustible o agua hechos al partir se vean desbordados.
Solo este fin de semana y el lunes han alcanzado Tenerife tres cayucos con testimonios de compañeros muertos en la travesía. El primero fue rescatado el sábado de madrugada, cuando quedaban a bordo 221 personas y el cadáver de un niño de doce años. Algunos testimonios dicen que viajaba con su hermano, un joven al que el Secretariado de Migraciones de la Iglesia busca desde entonces para ofrecerle su ayuda,
A ese cayuco, procedente de Gambia, lo rescató la Guardanar Calíope el viernes por la tarde a 156 kilómetros de Tenerife cuando ya estaba a la deriva, pero ya la víspera había sido visto con rumbo errático por un pesquero. Los supervivientes aseguran que más de 20 murieron esos días en el mar; de los que pisaron el muelle, más de un centenar precisó ayuda médica.
Su caso no es único. Este lunes, sobre las 6.00 horas, arribó a Tenerife otro cayuco con 95 personas que habían salido de Kayar, entre ellos dos bebés y una niña de dos años. «Venían tan mal, que algunos no podían ni hablar, ni respondían a estímulos», asegura una sanitaria. Veinticuatro acabaron en el hospital, tres de ellos graves.
De los supervivientes con los que pudieron hablar, los sanitarios averiguaron que habían arrojado al mar a compañeros muertos, no supieron precisar cuántos, varios por cada banda del barco. Quizás sucedió lo mismo con otro cayuco que llegó solo unas horas después al mismo puerto con 210 personas, entre ellas dos cadáveres y un hombre tan grave, que murió sobre el muelle, mientras lo asistían.
La Policía Nacional detuvo a 9 hombres e incautó más de medio kilo de distintas drogas y hasta 300.000 euros en efectivo en San Bartolomé de Tirajana
Vídeo: Policía Nacional
Agentes de la Policía Nacional de San Bartolomé de Tirajana, han detenido a nueve hombres, de edades comprendidas entre 68 y 25 años de edad, seis de ellos con antecedentes policiales, como presuntos autores de los delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.
La Policía Nacional comenzó una investigación policial en 2022, a raíz de varias informaciones y denuncias de vecinos y comerciantes de la zona sur de Gran Canaria. Dicha investigación se centró en una posible organización criminal que se dedicaba a la venta de droga en zonas de ocio de Maspalomas.
Utilizaban a ciudadanos en situación irregular como vendedores de droga
Los presuntos líderes de la organización son dos hermanos que utilizaban a ciudadanos en situación irregular para la venta de droga. Utilizaban además, locales comerciales regentados por colaboradores de la organización como tapadera de la actividad ilegal, escondiendo la droga en pasillos de un centro comercial de San Bartolomé de Tirajana, concretamente en falsos techos, papeleras, detrás de carteles publicitarios y huecos en las paredes.
Funcionaban 24 horas, donde los vendedores, siguiendo las órdenes de sus jefes, suministraban droga durante todo el día, teniendo así un gran trasiego de personas que se hacía más notable por la noche. La gran mayoría de compradores eran turistas que los vendedores de drogas abordaban en el municipio.
La investigación comenzó en 2022 a raíz de varias denuncias de vecinos y comerciantes de la zona / Europa Press
Más de medio kilo de droga y 300.000 euros incautados tras los registros
La operación policial culminó con la detención de nueve personas, llevándose a cabo siete registros llevados a cabo por el Grupo Operativo Especial de Seguridad (G.O.E.S) y con la colaboración de guías caninos de la Jefatura Superior de Canarias. En esos registros, cuatro en locales comerciales y tres en viviendas, se incautaron 105 gramos de cocaína, 223 gramos de hachís, 280gr de cogollos de marihuana, más de 300.000 euros en efectivo y dos coches de alta gama.
Rusia también esta reagrupando tropas en la zona de Avdivka para lanzar otra ola de ataques masivos y rodear la ciudad
Material militar ruso se mueve a lo largo de una carretera cerca de la frontera con Ucrania en la región de Belgorod, Rusia.- Mikhail Voskresenskiy / Sputnik / ContactoPhoto
Ucrania repelió durante las pasadas 24 horas decenas de ataques enemigos a lo largo de todo el frente, mientras Rusia termina de reagrupar a sus tropas en la zona de Avdivka (provincia oriental de Donetsk) para lanzar otra ola de ataques masivos y avanzar hacia su objetivo de rodear la localidad.
Según el parte de hoy del Estado Mayor de Kiev, Rusia lanzó ayer 10 ataques infructuosos en la zona de Kúpiansk (noreste), otros 15 junto a Bajmut, 7 en los alrededores de Avdivka y más de veinte en el eje de Márinka (este).
Las fuerzas rusas también atacaron sin éxito, según Kiev, en la zona de Staromaiorske, en la parte suroeste de Donetsk, que linda con la provincia vecina de Zaporiyia.
Decenas de ataques pero modestos avances
Dos instituciones independientes que siguen el curso del conflicto, el Instituto para el Estudio de la Guerra de EEUU y el Centro para Estrategias de Defensa ucraniano, han informado de modestos avances rusos cerca de Kúpiansk y junto a Avdivka.
Ambas entidades prevén una nueva ola de ataques masivos y operaciones de asalto por parte de Rusia en la zona de Avdivka después de que las fuerzas del Kremlin hayan completado su reagrupación.
Rusia lanzó en octubre varias ofensivas de este tipo sobre Avdivka en las que sufrió, según Kiev, miles de bajas y pérdidas masivas de material militar sin conseguir cambios sustanciales en la línea del frente.
El jefe del Ejército ucraniano, Valeri Zaluzhni, declaró en un artículo publicado esta semana que la guerra ha entrado en una nueva fase posicional en la que será difícil ver moverse la línea de contacto.
Corea del Norte entrega material a Rusia
Por otra parte, la inteligencia de Corea del Sur cree que Corea del Norte ha entregado misiles de corto alcance, misiles antiaéreos y municiones de artillería a Rusia para servir como apoyo en sus esfuerzos en la guerra contra Ucrania.
Así lo han indicado funcionarios del Ejército surcoreano a la agencia de noticias Yonhap en medio de una preocupación de Estados Unidos y de sus aliados por la posibilidad de una cooperación militar entre ambos países tras el encuentro entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, en septiembre.
Las estimaciones datan en unos 2.000 contenedores de equipo militar y de municiones enviados por Pyongyang, lo que eleva en mil más la cifra estimada por la Casa Blanca.
También se cree que las autoridades norcoreanas han suministrado munición para tanques, misiles guiados antitanque, lanzacohetes, fusiles o ametralladoras a cambio de una ayuda por parte de Moscú a la hora de proporcionar tecnología para el programa militar de satélites norcoreano.
El viernes 3 de noviembre, a partir de las 22.30 horas, en Televisión Canaria
‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, el late night que presenta Aarón Gómez en Televisión Canaria, recibe este viernes la visita del actor Maykol Hernández. Conocido por su participación en las series ‘Hierro’ y ‘Las noches de Tefía’, el actor grancanario acumula una importante trayectoria, en teatro, cine y televisión.
Como cada viernes, también participan en esta “mala noche” los humoristas Darío López, Víctor Hubara, Abián Díaz, Carmen Cabeza y los músicos Víctor Lemes y Satomi Morimoto, colaboradores habituales del programa. Monólogos, sketchs, música en directo y, sobre todo, mucho humor serán los ingredientes de esta nueva entrega de este espacio nocturno semanal, pionero en Televisión Canaria.
Desde su estreno en el mes de marzo, por el espectacular plató del late night producido por ReportLine Producción Audiovisual para Radio Televisión Canaria, han pasado invitados del mundo de la televisión, el cine, la música o el deporte del panorama regional y nacional, como José Mota, Marta González de Vega, Javier Fesser, Jadel, Ignatius Farray, Pepe Benavente, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, Mariam Hernandez, El Vega Life, Paola Bontempi, Caco Senante, Jorge de León, Blas Cantó, Pablo Carbonell, Ismael Serrano, Yuraima Díaz, Cathaysa Delgado, Nia Correia, Marwán, Luna Zacharias, Yanely Hernández, Laura Low, Carlos Santos o el mago Borja Montón, entre otros.
Durante las últimas horas se registraron tres terremotos en La Gomera y La Palma con magnitud 2.0, 2.1 y 2.7
Durante las últimas horas se han registrado hasta tres terremotos en Canarias: dos en La Gomera y uno en La Palma / IGN
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado durante las últimas horas dos movimientos sísmicos en La Gomera, uno de ellos de magnitud 2.7, y uno magnitud 2.0 al noroeste de La Palma.
El primero de estos tres terremotos se localizó a las 16:53 horas del miércoles a 12 kilómetros de profundidad al suroeste de San Sebastián de La Gomera, y de magnitud 2.1.
El segundo se detectó a las 23:40 horas del miércoles al suroeste de San Sebastián de La Gomera, y en este caso la magnitud fue de 2.7 y se registró a 16 kilómetros de profundidad al suroeste de San Sebastián de La Gomera.
Durante la madrugada se registró un movimiento menor en La Palma
El tercero, registrado a las 4.10 horas del jueves a 6 kilómetros de profundidad al noroeste de Fuencaliente, en La Palma, tenía magnitud 2.0, ha informado el Instituto Geográfico Nacional.
Estos movimientos sísmicos se han registrado después de que entre las 20.20 horas del pasado domingo y las 4:49 horas del lunes se registrase una serie sísmica de 15 terremotos al sureste de La Gomera, de los cuales siete tenían magnitudes comprendidas entre 1,4 y 2,8 mbLg.
El Ejército israelí ha asegurado haber acabado con «decenas de terroristas» durante los últimos días en los enfrentamientos llevados a cabo en la Franja de Gaza
Desde Israel han anunciado la muerte de «decenas de terroristas» tras los enfrentamientos contra Hamás en la Franja de Gaza / Europa Press
El Ejército de Israel ha asegurado este jueves haber matado a «decenas de terroristas» en enfrentamientos registrados durante las últimas horas en la Franja de Gaza, que tienen su epicentro en el norte del enclave, y ha destacado que la ofensiva terrestre ha contado con apoyo de la Fuerza Aérea y de la Armada para «cubrir» a los militares sobre el terreno.
«Militares de la Brigada Golani y las Fuerzas Armadas respondieron a escuadrones terroristas que dispararon misiles anticarro, explosivos y lanzaron granadas contra ellos», ha especificado, antes de afirmar que se ha tratado de «batallas prolongadas contra los terroristas» en las que han participado también unidades de artillería y carros de combate.
Ataques desde el aire y desde el mar
«Asimismo, se dio instrucciones para que variosaviones atacaran desde el aire y para que un buque atacara desde el mar«, manifestó, antes de afirmar que «durante los últimos días» se eliminaron «muchos terroristas» en las operaciones contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) tras los ataques que ejecutó el 7 de octubre contra territorio israelí.
Los ataques perpetrados por Hamás se saldaron con cerca de 1.400 muertos y más de 240 secuestrados, mientras que las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por el grupo islamista, han denunciado la muerte de cerca de 8.800 personas en bombardeos de Israel, cifra a la que se suman más de 120 muertos en operaciones de las fuerzas de seguridad y ataques de colonos en Cisjordania.
El jueves 2 de noviembre, a partir de las 22:30 horas, la televisión autonómica emite los dos últimos capítulos dela serie que analiza el consumo de pornografía en la adolescencia
Tras la emisión de los dos primeros capítulos de ‘Generación porno’, Televisión Canaria emite este jueves la segunda parte de la docuserie que aborda la relación actual de los adolescentes con el sexo y el consumo de pornografía.
La serie, de cuatro episodios, muestra los testimonios de cuatro familias integradas por padres e hijos adolescentes, que dialogan con voces expertas en educación sexual y profesionales de la industria del porno. De la conversación, directa y sin tapujos, surgen datos reveladores sobre la relación de los adolescentes con el porno: primer contacto con páginas web de contenido sexual, frecuencia con la que acceden a este tipo de páginas, tipo de vídeos que visitan o el dinero que genera actualmente la industria.
‘Generación porno’, producida por TV3, ETB y Shine Iberia, pone sobre la mesa el peligro que supone que las nuevas generación tomen las imágenes que ofrece la pornografía como modelo en su educación sexual y las trasladen a la vida real.
A debate
Tras la emisión de cada capítulo, la periodista Fátima Plata conduce una mesa de debate que contará con el análisis de Esther Torrado, socióloga, politóloga y autora del estudio pionero en Canarias sobre sexualidad y consumo de pornografía en jóvenes; Lluis Ballester, Doctor en Sociología y Filosofía y Autor del Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes en las Islas Baleares; la responsable de sensibilización, formación e incidencia política del Programa Daniela Oblata y licenciada en Filosofía, Begoña Vera; y el psicólogo y sexólogo, José Luis García Fernández, autor del programa ‘Tus hijos ven porno’.
El hombre se encontraba practicando senderismo en las inmediaciones del Parque Nacional cuando sufrió una caída
Un helicóptero del GES rescató al herido y lo trasladó hasta el Hospital General de La Palma / Europa Press
Un hombre, de 71 años, ha resultado herido tras sufrir una caída cuando practicaba senderismo en las proximidades del aparcamiento de la Caldera de Taburiente, en dirección a Las Angustias, en el municipio El Paso (La Palma), según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) del 112 de Canarias.
Los hechos se produjeron durante la tarde del miércoles, lugar hasta el que se trasladó el helicóptero de rescate del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), cuyos efectivos atendieron y rescataron al afectado, que sufría diversos traumatismos.
Tras atender al herido en el lugar de los hechos, los sanitarios lo evacuaron hasta la helisuperficie del Hospital General de La Palma donde una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se hizo cargo de su asistencia y lo trasladó hasta el servicio de urgencias hospitalario.