El presidente de la CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso, opina que el compromiso del Gobierno canario de acometer la rebaja fiscal del IGIC «reactivaría la economía»
El presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso. (Foto de ARCHIVO)
El presidente de la CEOE de Tenerife,Pedro Alfonso, ha afirmado que los empresarios siguen demandando al Gobierno canario una rebaja fiscal «para reactivar la economía», puesto que no era solo «una promesa electoral», sino «una promesa de gobierno» que se tiene que cumplir.
Ese compromiso, que incluía bajar el IGIC del 7% al 5%, «no fue solo con los empresarios, sino con las familias». Por ello, esperan que «el Gobierno encuentre los mecanismos para hacerlo y que lo haga cuanto antes», ha dicho poco antes de reunirse con el secretario general del PSOE canario, Ángel Víctor Torres.
La rebaja fiscal del Gobierno canario «generaría un efecto cero en la recaudación presupuestaria porque generaría más empleo y más actividad económica».
Dificultades para encontrar personal
El dirigente de la patronal explicó que uno de los principales problemas de los empresarios es la dificultad para encontrar personal. Por ello, defendió que se reduzcan «los estímulos para no trabajar».
Los problemas de personal se dan sobre todo en el turismo, la construcción, la hostelería y el campo.
«Hay una importante cantidad de inversiones público privadas», como «grandes carreteras y grandes infraestructuras» que pueden suponer «decenas de miles de ofertas de trabajo». Sin embargo, como no se van a poder cubrir en Canarias «vamos a tener que buscar una fórmula» para traer trabajadores de fuera, afirmó.
Desatascar proyectos
Demandó también que se desatasquen «un montón de proyectos» que están parados por procedimientos administrativos y problemas burocráticos.
En cuanto a los datos de la encuesta de población activa, ha destacado que «siguen estando en la senda positiva, aunque hay un cierto parón». «El sector privado se ralentiza en la contratación», precisamente por los problemas para conseguir trabajadores, según dijo.
«Si no tenemos empleo para sacar inversiones adelante, obviamente tampoco va a crecer mucho la economía», advirtió el líder empresarial.
El Cabildo de La Gomera, ha anunciado este miércoles la aprobación de las bases y la apertura del plazo de presentación de las becas destinadas a estudiantes Erasmus, Sicue o de cualquier otro programa de movilidad europeo.
Según informó el presidente de la corporación insular, Casimiro Curbelo, en nota de prensa, la citada aprobación responde a una de las acciones de apoyo al estudiantado que pone en marcha la institución insular en el marco de cooperación previsto y cuenta con una inversión global de 1,6 millones de euros.
Solicitud de becas
Además, ha precisado que para esta convocatoria podrán acogerse aquellos estudiantes que acrediten su condición de residencia en La Gomera, con una antigüedad superior a un año, y estén matriculados en centros universitarios públicos integrados en los programas de movilidad.
Agrega la nota que los estudiantes Erasmus recibirán un importe de 200 euros por mes de estancia, hasta un máximo de 1.800 euros, mientras que los estudiantes de Sicue serán de 150 euros por mes hasta un máximo de 1.350 euros.
Tramitación de solicitudes
El presidente insular ha hecho hincapié en la apuesta del Cabildo por fortalecer los sistemas de becas y convenios para los estudiantes, y en este sentido ha adelantado que las cuentas para 2024, en trámite, fijan partidas específicas para este fin.
Respecto a la tramitación de las solicitudes, el comunicado detalla que se realizará mediante sede electrónica durante 15 días, hasta el próximo 16 de noviembre.
Durante el proceso, se deberá aportar el modelo de solicitud, así como el resto de documentación requerida en las bases de la convocatoria.
En el ‘caso cuarteles’ se investiga las presuntas irregularidades cometidas en las adjudicaciones de obras de al menos 13 comandancias de la Guardia Civil
La Fiscalía Provincial de Madrid ha pedido a la juez del denominado ‘caso cuarteles‘ que investigue a otro teniente coronel de la Guardia Civil. Por las presuntas irregularidades cometidas en las adjudicaciones de obras de al menos 13 comandancias de la Benemérita. También ha reclamado que cite como testigos a dos generales, siete coroneles, un teniente coronel, dos sargentos, un cabo mayor y un guardia civil.
En un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, la fiscal del caso ha explicado que quiere interrogar al teniente coronel Antonio García Lloret por haber sido el comandante y responsable de la Jefatura de Personal y Apoyo de la comandancia de Alicante que en 2016 «certificó» que las prestaciones de una de las empresas investigadas habían sido «realizadas y recibidas de conformidad».
Según el Ministerio Fiscal, García Lloret dio su visto bueno a dos facturas. Una de 58.062,33 euros «a sabiendas de que tan solo se habían ejecutado obras por importe aproximado de 21.000 euros». Y otra de 39.576,20 euros. «A sabiendas» de que dichas obras «no habían sido ejecutadas en algunos cuarteles y en otros lo habían sido por importe total de 10.523,23 euros».
Para la Fiscalía, «los hechos narrados son constitutivos de un delito continuado de malversación de caudales públicos» en concurso medial con un delito continuado de falsedad en documento mercantil y oficial. Así como de un delito de cohecho «y subsidiariamente de un delito de tráfico de influencias». Por ello, ha pedido que se le cite como investigado.
Reclama varios informes
En su escrito, presentado el pasado 20 de septiembre, la Fiscalía ha solicitado una batería de diligencias de investigación. Entre las que también pide que se libre oficio a Asuntos Internos de la Guardia Civil. Para que identifique a jefes de unidad y de servicios de varios acuartelamientos para luego poder tomarles declaración. Asimismo, ha avisado de que quiere interrogar al teniente coronel interventor jefe de la Unidad de Gestión Económica de Canarias en la fecha de los hechos.
El Ministerio Público ha reclamado dichas diligencias para esclarecer las obras adjudicadas entre 2008 y 2019 por 3,3 millones de euros a las empresas administradas por el empresario Ángel Ramón Tejera de León, alias ‘Mon’, que figura como investigado en la causa.
Según apuntó Asuntos Internos en diferentes informes aportados al procedimiento, dichos pagos se abonaron pese a constar que algunas de las obras adjudicadas no fueron ejecutadas o fueron realizadas parcialmente, «lo que pudiera ser constitutivo de los delitos de falsedad en documento oficial, falsedad en documento mercantil y malversación».
En el marco de su escrito, la fiscal ha reclamado que se solicite informe sobre los procedimientos y criterios seguidos en la descentralización de crédito por parte de la Subdirección General de Apoyo a favor de las zonas y comandancias, así como sobre quien ha determinado la cuantía del crédito a asignar y el destino del mismo. También quiere que se libre oficio a la Agencia Tributaria para que remita informes sobre el empresario Tejera de León y sobre la pareja de otro de los investigados.
Investigación
Estas peticiones están pendientes del visto bueno de la titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de Madrid. Según fuentes jurídicas consultadas por esta agencia de noticias, acordó recientemente que se citara como investigado a Tejera para el próximo 15 de noviembre.
De aprobarse, las diligencias que reclama la Fiscalía se sumarían a las ordenadas por el Juzgado de Instrucción Número 2 de Ávila. Que estuvo a cargo de las pesquisas desde 2019 y hasta 2021, cuando se inhibió a los juzgados madrileños.
Hasta ahora, en Plaza de Castilla se ha tomado declaración como investigado –y a petición propia– al otro teniente coronel investigado en la causa, Carlos Alonso Rodríguez. Negó en sede judicial haber participado en las presuntas irregularidades que se investiga. Señaló a un subalterno como responsable de supervisar los trabajos que están bajo sospecha.
La versión que defendió el teniente coronel ante el juzgado contrasta con la de Asuntos Internos, que en uno de los atestados aportados a la causa asegura que Alonso Rodríguez pidió, autorizó y ordenó pagar varias obras antes de que estas se realizaran.
Diez sales, cinco variedades de sal marina virgen y cinco de flor de sal, compiten en este concurso que se celebra en La Graciosa
Informa: Alberto Fabricio / José Aldeguer / Patricia Bosquet
La Graciosa acoge este jueves el Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Teguise; con el fin de elegir la mejor sal del archipiélago. Un total de diez sales (cinco variedades de sal marina virgen y cinco de flor de sal) compiten en este concurso.
Un panel compuesto por 11 catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluarán las muestras participantes (6 de Gran Canaria, dos de Lanzarote, y dos de Fuerteventura) mediante el denominado sistema de cata ciega, es decir, sin conocer qué producciones están valorando, las cuáles están referenciadas por un código, según informa un comunicado.
Durante la inauguración del evento, que se celebró en el Centro Sociocultural Inocencia Páez, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “la sal es un producto artesanal con un gran valor gastronómico, histórico y paisajístico en Canarias, porque además de su uso culinario, las salinas constituyen espacios protegidos, por su interés arquitectónico o natural, que debemos contribuir a mantener”.
El consejero animó a los productores a “valorar la posibilidad de empezar a trabajar en la tramitación de una Denominación de Origen Protegida (DOP), un sello de calidad diferenciada que supondría una protección y reconocimiento para esta producción en base a unas características específicas, concretas y especiales”.
Concurso de sales de Agrocanarias. Imagen Gobierno de Canarias
Agregar valor a las sales de canarias
El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que “el fin de este concurso es agregar valor a las sales canarias, aumentando su visibilidad en el mercado y mejorando su comercialización al premiar a aquellas de calidad diferenciada”. “Se satisfacen también las demandas de los operadores, que ven en este certamen una oportunidad para la promoción de sus productos”, añadió.
Por su parte, el consejero de Reserva de la Biosfera, Medioambiente, Cambio Climático, Pesca, Caza, Soberanía Alimentaria y Paisaje del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, defendió que la sal es de gran importancia para la isla y para su paisaje local. Así, aseguró que “desde el Cabildo, nos esforzamos por concluir la restauración de las salinas en los Riscos de Famara y por recuperar la actividad salinera que, en la actualidad, solo cuenta con producción en las Salinas de Janubio«.
La alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, se refirió al I Concurso de Sal de Charco de La Graciosa, encuentro organizado por la corporación local con el apoyo del ICCA, en el que participan seis sales de charco. Además, destacó que “la venta de este producto ha sido una fuente de sustento para muchas personas en nuestra octava isla”, y subrayó “la importancia de eventos como este, que tienen un impacto positivo en los vecinos y vecinas”.
Concurso Oficial Agrocanarias de sales en La Graciosa. Imagen Gobierno de Canarias
La cata de sal
Según explica, María Antigua Trujillo, catadora del certamen, el primer contacto con la sal se establece a través de la vista. Por lo tanto, se presta atención a elementos y características como su color (ya sea blanco o de otra tonalidad) y a su brillo. El siguiente paso implica el sentido del tacto, es decir, si la sal se presenta en forma de gránulos o desmenuzada, y lo fácil o difícil que es disolverla. “La granulometría en la mano se vuelve crucial para evaluar la calidad de la sal y para apreciar el trabajo de los salineros”, recalcó.
Además de optar a la distinción especial de “Mejor Sal Marina Agrocanarias 2023” y a la de “Mejor Innovación, Imagen y Presentación 2023”, las muestras participantes serán reconocidas con la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata, según la puntuación obtenida. Las producciones galardonadas se anunciarán en un acto público que tendrá lugar el próximo mes.
Las empresas premiadas podrán hacer uso de la etiqueta acreditativa del premio obtenido, que podrán colocar sobre los productos galardonados del mismo tipo hasta la celebración de la siguiente edición del concurso.
Las etiquetas o envases de las producciones galardonadas se exhibirán en las instalaciones del ICCA hasta la próxima edición del certamen. El producto que obtenga la distinción de «Mejor Sal Marina Agrocanarias 2023» será objeto de un reportaje que se publicará en la web del Instituto y se difundirá en medios de comunicación. La celebración del acto de entrega de premios de los Concursos Agrocanarias de Vinos, Quesos, Aceites, Gofios y Sales 2023 tendrá lugar en diciembre.
Dos categorías
Se considera sal marina virgen aquella que se obtiene exclusivamente por la acción del viento y del sol, recogida a mano y lavada solo en el cristalizador, sin la adición de ningún ingrediente.
Se denomina Flor de Sal la obtenida de la capa flotante de la sal cristalizada en la superficie del agua de los cristalizadores, formada exclusivamente por la acción del viento y del sol, y que se recolecta manualmente y sin lavar ni adicionar ningún ingrediente. Para su participación en Agrocanarias en esta categoría, los granos de la flor de sal deberán ser fácilmente disgregables y rompibles por simple presión de los dedos, y el tamaño del gránulo deberá ser inferior a 3 milímetros.
El hotel del grupo, Seaside Collection, es el primer hotel en España en la lucha contra el cáncer. Toma la iniciativa con unas jornadas piloto que han contado con la presencia de la prestigiosa oncóloga Dra. Elisabeth Arrojo, creadora del Centro Nacional de prevención del Cáncer (CNPC).
Seaside Collection lucha contra el cáncer
Seaside Los Jameos celebraba el pasado 13 de octubre la I Jornada de Prevención del Cáncer. El hotel del grupo Seaside Collection, ubicado en Lanzarote, toma esta importante iniciativa para visibilizar el papel de la alimentación en nuestra salud, también durante nuestras vacaciones.
Su intervención se centró en la tendencia de los casos de cáncer hoy en día, y también en el papel tan importante que juega la alimentación.
En cuanto a la posición de los hoteles durante las vacaciones, la Dra. Elisabeth Arrojo quiso destacar la labor de Seaside Los Jameos, que cuenta con huerto propio y colabora con empresarios locales para garantizar la calidad de sus productos.
“Los cánceres no surgen porque durante seis meses comamos mal (o durante nuestras vacaciones), sino porque desde la infancia lo hacemos”, matizaba la Dra. Arrojo, dejando ver la responsabilidad que tenemos los adultos: “el futuro de nuestros hijos está en nuestras manos”.
El cáncer está aumentando de manera exponencial. Todo el mundo conoce algún caso cercano, tanto en gente adulta como en jóvenes. Según comentaba la Dra. Arrojo, “la dieta es el factor que más influencia tiene en la aparición del cáncer”.
De hecho, y recordando uno de los datos más esperanzadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Elisabeth Arrojo quiso enfatizar que “el 40% de los casos de cáncer se pueden prevenir”.
Las Jornadas Estatutarias para celebrar el quinto aniversario del Estatuto de Autonomía se desarrollarán los próximos días 2 y 3 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
Canarias celebra el quinto aniversario de su Estatuto de Autonomía
El Gobierno de Canarias ha presentado este jueves, 26 de noviembre, las actividades previstas para celebrar el quinto aniversario de la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias y potenciar así la labor divulgativa de los contenidos de la ley básica de la comunidad autónoma.
Como parte central del programa de actos destaca la celebración de una serie de Jornadas Estatutarias que comenzarán en las dos sedes de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y que continuarán durante el mes de noviembre en las sedes de cinco de los Cabildos Insulares. “Se trata”, subrayó el viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, “de ampliar todo lo posible la repercusión social del aniversario y también difundir la importancia fundamental del Estatuto de Autonomía entre las nuevas generaciones con los análisis de expertos legislativos y académicos”.
Cinco años del Estatuto de Autonomía
“Como sociedad tenemos que ser plenamente conscientes de la importancia que tiene el nuevo Estatuto de Autonomía a la hora de fijar derechos y, quizás más importante, señalar las vías más efectivas para hacer realidad esos derechos que ya están en el texto fundamental de la comunidad autónoma”, subrayó Alfonso Cabello durante la presentación de las Jornadas Estatutarias en una conferencia informativa celebrada en la sede de Presidencia en la capital tinerfeña.
“Nuestro Estatuto es nuestra carta magna, es la ley por la que se fijan los marcos de actuación en las relaciones de las islas Canarias con el Estado español y también con las administraciones europeas”, abundó el portavoz del Ejecutivo, “para entre otros aspectos exigir el cumplimiento estricto no solo del Estatuto sino también del Régimen Económico y Fiscal (REF)”.
Celebración simultánea
Las dos primeras Jornadas Estatutarias se celebrarán de manera simultánea en las sedes de Presidencia de Canarias en las dos capitales, los días 2 y 3 de noviembre. En ellas participarán profesionales de la magistratura y de la docencia universitaria. Organizadas por el Gobierno de Canarias y con la dirección académica del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, Francisco Villar Rojas, y del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Consultivo de Canarias, José Suay Rincón, el primero intervendrá el jueves día 2 en Tenerife y el viernes día 3 en Gran Canaria con una conferencia que abordará ‘Las competencias en materia de ordenación y gestión del litoral: ¿Estatuto de Autonomía o decreto de traspaso?’
Jornadas Estatutarias
El programa de las Jornadas Estatutarias también incluye las intervenciones del profesor de Derecho Administrativo de la ULL, Andrés González Sanfiel, sobre ‘La controvertida plasmación de la competencia en materia de Patrimonio Cultural en Canarias’; de la profesora de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC, Sonia Mauricio Subirana, sobre ‘El REF en el Estatuto de Autonomía: cuestiones materiales y de procedimiento’; del magistrado del Tribunal Supremo y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Fernández Valverde, sobre ‘Las aguas archipiélagicas’; y del letrado del Parlamento de Canarias y profesor asociado de Derecho Constitucional de la ULL, José Miguel Ruano, sobre ‘Canarias: archipiélago atlántico’. Este programa de conferencias se desarrollará el día 2 en Tenerife y al día siguiente en Gran Canaria.
De la misma forma, el programa previsto para el día 2 de noviembre en Gran Canaria se realizará al día siguiente, 3 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife con los contenidos siguientes: el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Consultivo de Canarias José Suay Rincón ofrecerá la conferencia ‘Autonomía, territorio y urbanismo’, mientras que el catedrático de Derecho Administrativo de la ULL Francisco Hernández González analizará ‘Las competencias en materia de lucha contra el cambio climático: la ley autonómica sobre cambio climático en el contexto de la normativa europea y estatal’.
En todas las islas
También intervendrán la letrada del Consejo de Estado, Pilar Cuesta de Loño, con la conferencia titulada ‘El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica: modificaciones y consecuencias’; el doctor en Derecho Administrativo de la ULL, Ángel Lobo Rodrigo, sobre ‘La ordenación del espacio marino, en particular en caso de las administraciones canarias’; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado, sobre ‘La justicia en el Estatuto de Autonomía’.
Además de estas dos primeras ediciones de las Jornadas Estatutarias convocadas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife para celebrar el quinto aniversario del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, también están previstas actividades divulgativas similares en las sedes de los Cabildos Insulares de las islas de La Gomera (10 de noviembre), El Hierro (día 13 de noviembre), La Palma (20 de noviembre), Fuerteventura (22 de noviembre) y Lanzarote (24 de noviembre).
La conectividad con Canarias y Baleares vuelve a ser la que ve un mayor refuerzo de su operativa al desplegarse entre los archipiélagos y la Península 7.600 y 6.700 nuevas plazas
Avión de Air Europa. AIR EUROPA (Foto de ARCHIVO) 15/2/2023
Air Europa ofrecerá 23.700 asientos adicionales esta Navidad en un total de 114 vuelos con los que eleva su oferta en rutas tanto de corto como de medio y largo radio, una programación especial un 40% más alta que la del año pasado.
La conectividad con Canarias y Baleares vuelve a ser la que ve un mayor refuerzo de su operativa al desplegarse entre los archipiélagos y la Península 7.600 y 6.700 nuevas plazas, respectivamente.
En concreto, desde el 15 de diciembre al 4 de enero se reforzarán las rutas entre Palma de Mallorca y Madrid, Barcelona, Granada y Bilbao.
Air Europa amplia plazas
Por lo que respecta al archipiélago canario, se intensificará igualmente la programación hasta el final de las fiestas navideñas entre Madrid y Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria.
Los trayectos de medio radio a destinos europeos con gran actividad en la temporada navideña, como son Milán, Roma y Zurich, también contarán con vuelos adicionales.
Por lo que se refiere a los vuelos transoceánicos, las operativas programadas a Punta Cana, Miami y Caracas sumarán cerca de 7.000 asientos más.
El futuro de los corredores del Atlántico y del Mediterráneo supondrán la inversión de más de 27.000 millones de euros en su despliegue y mejora
El secretario de Estado de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas. Imagen Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
El Ministerio de Transportes ha confirmado su compromiso con el futuro de los corredores Atlántico y Mediterráneo, lo que queda patente con los más de 27.000 millones de euros que prevé invertir en su despliegue y que mejora hasta 2030, y con los 3.334 millones asignados en los presupuestos de 2023 para completar y ampliarlos.
Ambos corredores transeuropeos son una infraestructura multimodal «clave» para el desarrollo económico y social de España y de las conexiones con Europa y para la descarbonización del transporte de mercancías y pasajeros, ha señalado este jueves el secretario de Estado de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas.
Los corredores son la palanca que permitirá una mejor eficiencia para las empresas y una mejor conectividad ciudadana, ha asegurado durante la inauguración de la jornada «Corredor 360º: Atlántico y Mediterráneo», organizada en el marco de la presidencia europea del Consejo de la Unión Europea y que tiene lugar en el Global Mobility Call.
En su opinión, los corredores abren nuevas oportunidades, como país, tanto para las empresas como para los ciudadanos, y algunas de ellas ya se pueden aprovechar, y muchas más van a llegar en los próximos cuatro años.
Corredor del Atlántico
El corredor Atlántico es la conexión multimodal que conecta Portugal, España, Francia, Alemania e Irlanda y, a su paso por España, comprende once comunidades autónomas (Asturias, Galicia, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Aragón, Extremadura, Madrid, Castilla-La Macha, Andalucía y Canarias), y en su trayecto ferroviario incorpora más de 5.300 kilómetros, según la última propuesta de ampliación.
El objetivo del ministerio es ejecutar obras de nueva construcción de renovación hasta 2030 por valor de más de 16.000 millones de euros para alcanzar los objetivos marcados, ha recordado.
Sólo en 2023 los Presupuesto Generales del Estado contemplan una inversión de 1.648 millones de euros para completar y ampliar el Eje ferroviario Atlántico.
Corredor del Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo es un proyecto estratégico, llamado a convertirse en una vía preferente de las conexiones de España con Europa, que contribuirá a vertebrar el territorio, al unir Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña con Europa en ancho estándar.
Para avanzar en el desarrollo de esta infraestructura, el ministerio espera invertir más de 11.000 millones de euros hasta 2030 en proyectos ferroviarios y sólo en los presupuestos de 2023 asignó 1.695 millones a financiar actuaciones en el mismo.
Cada semana se licitan y contratan (a través de Adif) nuevas obras, acumulando más de 5.000 millones en licitaciones en este Gobierno.
Y cada semana se gastan más de 20 millones de euros en el corredor, un ritmo inversor que va a permitir poner en servicio en los próximos años más de 800 kilómetros de vía, varias terminales logísticas y accesos portuarios.
Clavijo el presidente canario ha advertido que ‘vienen curvas’ en materia económica, indicando que cuando una economía no crece por encima del 2 por ciento «es muy difícil generar empleo»
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, interviene durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hyatt Regency Hesperia Madrid, a 5 de octubre de 2023, en Madrid (España). 05 OCTUBRE 2023;MADRID;FERNANDO CLAVIJO;DESAYUNO INFORMATIVO;EUROPA PRESS Eduardo Parra / Europa Press 05/10/2023
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha indicado este jueves que los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dejan una cuestión «muy positiva» como es el crecimiento del empleo privado en el archipiélago, que denota que el sector vuelve a tener confianza y a generar empleo.
«Es cierto que baja el empleo público pero tiene mucho que ver con las sustituciones de los profesores y el verano pero, por primera vez, crece el empleo privado y ese es el camino; por primera vez el empleo público baja pero el privado crece y eso significa que el sector privado, poco a poco, está volviendo a tener confianza y a generar empleo», apostilló en declaraciones a los periodistas tras participar en un foro del periódico regional Canarias7.
Materia económica
Aún así, el presidente canario ha advertido que ‘vienen curvas’ en materia económica, indicando que cuando una economía no crece por encima del 2 por ciento «es muy difícil generar empleo», lo que al final hace que se resienta.
A ello sumó el que se prevé que Europa ponga, como ya «están anunciando todos los indicadores, o va a imponer otra vez la disciplina fiscal», a lo que unió al «enfriamiento» de la economía en la eurozona, apuntillando que si el «motor» empieza «a ir perdiendo fuelle», eso generará «mucha más presión» sobre las administraciones públicas.
Por este motivo abogó por «ser prudente» y medir «muy bien cuáles son los compromisos, qué se quiere, y por supuesto ser mucho más exigente la gestión de los recursos públicos para obtener el mejor resultado posible».
Empleo privado
El presidente de Canarias también expuso que si en el mes de abril de 2024 hay un Presupuesto General del Estado y si en los mismos «se repiten partidas como planes de empleo, como infraestructuras turísticas», en definitiva lo que se denomina como agenda canaria, con unas entregas o unas liquidaciones que «se prevén positivas», esto le permitirá al archipiélago tener unos ingresos extraordinarios.
Ese, dijo, será en el momento en el que el Gobierno de Canarias «decidirá cuál va a ser el destino, ahondar» en esa rebaja fiscal, complementar algunos servicios públicos o inclusive políticas orientadas a la productividad, a la competitividad o a la educación, básicamente universitaria o la formación profesional. «En ese momento tomaremos la decisión en función de que se despejen las incógnitas», apostilló.
Finalmente, sobre los presupuestos que ha elaborado el Gobierno de Canarias para 2024, y que aún deben pasar por el Parlamento autonómico, Clavijo defendió que son unas cuentas que «contienen más gasto público» y se han hecho en base a la ejecución real de anteriores, «no» de una manera distinta.
Añadió que son unos presupuestos que tienen «575 millones de euros más en sanidad de los que tenían los últimos del ‘Pacto de las Flores’ –el gobierno canario de PSOE, NC, Podemos y ASG–» porque «se han ajustado al gasto real».
En este sentido, consideró que la «principal diferencia» entre estos presupuestos y los del anterior gobierno es que se «ha ajustado el gasto real a lo que va a estar en los presupuestos» y «no» unas cuentas que cuando «baja el gasto real es un huevo y una castaña».
El ministro de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno palestino, Mohamad Ziyara, ha indicado que «los crímenes de la ocupación en esta guerra no tienen precedentes»
Vista aérea de edificios destruidos a causa de los bombardeos del Ejército de Israel contra Madinat al Zahra, en el sur de la Franja de Gaza. Imagen, Shadi Tabatibi/dpa
Las autoridades palestinas denunciaron este jueves que el Ejército de Israel ha destruido total o parcialmente unas 200.000 viviendas con sus bombardeos contra la Franja de Gaza. Un hecho que se produce desde los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), lo que supondría cerca del 25 por ciento del total en el enclave.
El ministro de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno palestino, Mohamad Ziyara, ha indicado que «los crímenes de la ocupación en esta guerra no tienen precedentes» y ha denunciado que «los bombardeos han eliminado a familias enteras de los registros civiles y han arrasado barrios y zonas residenciales».
Así, ha subrayado que los ataques aéreos han destruido también «hospitales, lugares de culto, panaderías, puntos de abastecimiento de agua, mercados, escuelas e instituciones educativas y de servicios», según un comunicado publicado por el ministerio a través de su cuenta en la red social Facebook.
Palestina denuncia el estado de viviendas
«Todos los aspectos de una vida han sido destruidos», ha lamentado. Al mismo tiempo recordó que las fuerzas israelíes «han cortado el agua, la luz y el combustible» en el marco de un cerco al enclave tras los ataques de Hamás, que dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 220 secuestrados en territorio israelí.
Por ello, Ziyara ha subrayado que «las necesidades básicas no están disponibles y la vida de la población se ve amenaza por los bombardeos o por la ausencia de atención sanitaria o la escasez de agua y alimentos».
En este sentido destacó que el ministerio encabeza un comité que se coordina con Naciones Unidas para gestionar la ayuda que ha entrado hasta ahora a través del paso de Rafá. En concreto, en la frontera con Egipto, al tiempo que ha hecho hincapié en que la misma «no cubre las necesidades mínimas».