Los detenidos llegaron a hacerse con un botín de 200.000 euros, pues las personas extorsionadas llegaban a pagar hasta 3.000 euros para evitar que la información de la que disponían llegara a su entorno más cercano
05/06/2022 Un agente de la Guardia Civil, de espaldas, junto a un vehículo oficial SOCIEDAD GUARDIA CIVIL
La Guardia Civil ha detenido entre el pasado julio y este octubre a un total de 22 personas en las provincias de Barcelona, Valencia y Alicante acusadas de extorsionar a clientes de páginas web de contactos sexuales, a los que amenazaban con agredir o con publicar que eran usuarios.
La organización estaba asentada en Badalona (Barcelona) y la dirigían cuatro personas que tenían altos conocimientos informáticos y se encargaban primero de la captación de potenciales clientes, según ha informado el Instituto Armado este jueves en un comunicado.
Detenidas 22 personas
Los detenidos llegaron a hacerse con un botín de 200.000 euros, pues las personas extorsionadas llegaban a pagar hasta 3.000 euros para evitar que la información de la que disponían llegara a su entorno más cercano.
La Guardia Civil realizó las 22 detenciones en dos fases, una primera en julio y una segunda este mes de octubre, según han detallado a EFE fuentes policiales.
La operación «Comminatio» comenzó tras la denuncia de una de las víctimas, que explicó que, aunque había pagado en varias ocasiones, seguía recibiendo solicitudes de dinero con la amenaza de atentar contra su integridad física.
Los investigadores descubrieron la existencia de miles de anuncios de la organización -hasta 3.200 detectados- ofreciendo servicios sexuales, y comprobaron que incluso una misma mujer se ofrecía el mismo día en ciudades alejadas la una de la otra en casi 500 kilómetros.
Grupo de intermediarios
Una vez se producía el contacto entre cliente y la organización, ponían en marcha la extorsión.
La organización contaba con un grupo de intermediarios logístico-económicos para poder gestionar los beneficios que obtenían, que tenían como labor la apertura de cuentas bancarias, la contratación de líneas telefónicas y el traspaso de dinero entre miembros mediante pequeñas transacciones.
Además, otro grupo de personas se encargaba de facilitar los teléfonos móviles –hasta 500 terminales localizados-, así como las tarjetas SIM y otros medios tecnológicos imprescindibles para consumar la actividad criminal.
En los dos registros llevados a cabo en Barcelona, la Guardia Civil ha encontrado numerosos discos de memoria externos, ordenadores portátiles y terminales de telefonía, que podrán ampliar el número de víctimas.
La investigación la ha dirigido el Juzgado de Instrucción número 1 de Tarragona y la ha llevado a cabo la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de la misma provincia.
Televisión Canaria emite este viernes 27 de octubre, a partir de las 22:30 horas, el segundo episodio de la nueva temporada de ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)
A continuación, sigue el humor con el espectáculo de Aarón Gómez y Darío López
Los veteranos humoristas Francisco Santana y Gregorio Figueras, conocidos como Piedra Pómez, pasarán este viernes un rato divertido en ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, el late night que presenta Aarón Gómez en TVCanaria. En este nuevo episodio, los invitados contarán anécdotas vividas a lo largo de su trayectoria, que desde 1987 se ha desarrollado tanto en escenarios como en medios de comunicación.
También participarán en esta “mala noche” Darío López, Víctor Hubara, Abián Díaz, Carmen Cabeza y el músico Víctor Lemes, colaboradores habituales del programa, quienes harán todo lo posible porque el programa se gane su nombre.
Monólogos, sketchs, música en directo y, sobre todo, mucho humor serán los ingredientes de esta nueva entrega de este espacio nocturno semanal, pionero en Televisión Canaria.
Desde su estreno en el mes de marzo, por el espectacular plató del late night producido por ReportLine Producción Audiovisual para Radio Televisión Canaria, han pasado invitados del mundo de la televisión, el cine, la música o el deporte del panorama regional y nacional, como José Mota, Marta González de Vega, Javier Fesser, Jadel, Ignatius Farray, Pepe Benavente, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, Mariam Hernandez, El Vega Life, Paola Bontempi, Caco Senante, Jorge de León, Blas Cantó, Pablo Carbonell, Ismael Serrano, Yuraima Díaz, Cathaysa Delgado, Nia Correia, Marwán, Luna Zacharias, Yanely Hernández, Laura Low, Carlos Santos o el mago Borja Montón, entre otros.
OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA
La noche de humor continúa con el espectáculo de Aarón Gómez y Darío López
Justo después de ‘Una mala noche’, a partir de las 23:50 horas, Televisión Canaria redobla su apuesta por el humor hecho en Canarias con la emisión del espectáculo de Aarón Gómez y Darío López.
Se trata de un divertido show que lleva por título el mismo nombre de los dos artistas. En un mismo escenarios, los jóvenes humoristas derrochan su ingenio, su capacidad de improvisación, y la habilidad para hacer humor que les caracteriza tomando como eje nuestro carácter particular como canarios, de nuestro entorno y nuestra manera de vivir, de nuestra especificidades y nuestra singular manera de afrontar la vida.
El Departamento de Policía de Lewiston ha confirmado en Facebook la identidad del tirador, Robert Card, de 40 años, al que considera «armado y peligroso»
Al menos 22 personas han muerto y entre 50 y 60 han resultado heridas en tres tiroteos en la ciudad de Lewiston, en el estado de Maine (Estados Unidos), que han sido perpetrados por un mismo tirador.
Los tres tiroteos han tenido lugar en un restaurante, en una bolera y en un tercer lugar no especificado. Según informó la cadena estadounidense NBC News, a la que fuentes policiales han confirmado el balance provisional de fallecidos.
«Al parecer, el objetivo de la persecución está relacionado con tiroteos ocurridos en Goddard Road, Mollison Way y el bloque 500 de Lincoln Street», han anunciado las autoridades de la ciudad en un comunicado recogido por la citada cadena.
Tiroteos en Estados Unidos
«Las fuerzas del orden del condado de Androscoggin están investigando dos tiroteos activos. Estamos alentando a todas las empresas a cerrar mientras investigamos. El sospechoso sigue en libertad», ha publicado la Oficina del Sheriff en su cuenta de Facebook.
En la publicación también aparecen dos imágenes del tirador, que aparece sujetando un fusil táctico, y las autoridades han pedido colaborar para su identificación.
Posteriormente, el Departamento de Policía de Lewiston ha confirmado en Facebook la identidad del tirador, Robert Card, de 40 años, al que considera «armado y peligroso».
Las autoridades de la ciudad también pidieron a los ciudadanos quedarse dentro de sus hogares «con las puertas cerradas con llave» y no acercarse a ningún desconocido. Asimismo, el encargado de los colegios públicos de Maine, Jake Langlais, ha anunciado la suspensión de las clases durante este jueves en todos los centros educativos.
Por su parte, al presidente del país, Joe Biden, ya se le informó al respecto y ha hablado con la gobernadora del estado, Janet Mills, con los senadores Angus King y Susan Collins y con el congresista Jared Golde, a los que ha ofrecido «apoyo federal total» para tratar este «horroroso ataque», según ha comunicado la Casa Blanca.
Tiroteos masivos
La organización The Gun Violence Archive (Archivo de la Violencia Armada, en inglés) ha informado de que se trata del peor tiroteo masivo de 2023, y que se trata del número 565 este año. El archivo considera como masivo aquel tiroteo en el que al menos cuatro personas resultan heridas, excluyendo al tirador.
Además, la cifra de muertos está muy cerca de los homicidios anuales del estado en 2022, que llegaron a 29, mientras que en 2020 fueron 20, según datos del Departamento de Seguridad Pública.
La crisis migratoria que vive Canarias ha hecho que otras comunidades se presten a acoger a algunos migrantes llegados a las islas. Galicia acogerá a 400 de ellos en Sanxenxo
Vídeo RTVC. Declaraciones de Pedro Blanco, delegado del Gobierno en Galicia
Algunas comunidades autónomas acogen a migrantes arribados a Canarias, ante la continua y creciente llegada de personas al archipiélago. Galicia, por su parte, acogerá a más de 400 migrantes, de entre los que, unos 350 se alojarán en el municipio pontevedrés de Sanxenxo, mientras que el resto se repartirán entre Vigo, A Coruña y Sobrado dos Monxes (A Coruña).
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, le comunicó esta decisión al presidente de la Xunta, el pasado martes, 24 de octubre. El objetivo es «coordinar con éxito» la crisis humanitaria de los migrantes que llegan a las islas.
Del mismo modo, Blanco se puso en contacto con alcaldes de los ayuntamientos que van a acoger a estas personas, entre ellos el de Sanxenxo, Telmo Martín, tal y como ha confirmado el Ayuntamiento a Europa Press.
Según informan fuentes de la Delegación del Gobierno, esta situación se encuentra «en momentos de máxima tensión», con «picos» de llegadas de personas a las islas, por lo que se hace «necesario realizar derivaciones» hacia la península. Las mismas fuentes señalan que estos traslados a Galicia y a otras partes de España se hacen «de forma puntual, ordenada, segura y legal dentro del sistema de acogida.
El Estado asume los costes
Será la Administración del Estado la que se hará cargo de todos los costes: se cubrirá su alojamiento, manutención y asistencia sanitaria básica. La llegada de los migrantes se gestionará a través de entidades del tercer sector, es decir, organizaciones sin ánimo de lucro, con parámetros «de equidad y eficacia».
Pedro Blanco asegura que Galicia «volverá a demostrar que es una comunidad solidaria», como evidenció en otras crisis derivadas de los conflictos en Siria, Ucrania o Afganistán.
El delegado del Gobierno, en declaraciones a los medios, se ha mostrado dispuesto a «dar toda la información según vaya llegando», tal y como se hace «inmediatamente». Con todo, ha advertido que este problema «no» se puede organizar con «tiempo», «desgraciadamente y fundamentalmente por motivos humanitarios».
«Por lo tanto, absoluta transparencia, plena disposición para cualquier aclaración que se irán haciendo sobre la marcha. Todo esto, como pueden entender, no es algo que esté organizado con mucho tiempo», ha explicado.
400 de los migrantes llegados a Canarias se trasladarán a Galicia. Llegada de la patera al muelle de La Restinga, a 21 de octubre de 2023, en El Hierro, Islas Canarias (España). Europa Press
La Autoridad Palestina ha denunciado la detención de más de 800 palestinos en las operaciones desde el 7 de octubre
Imagen de archivo de soldados de Israel en Nablús, Cisjordania. Imagen cedida por EuropaPress.
Decenas de palestinos han sido detenidos durante la madrugada de este jueves en varias redadas llevadas a cabo por el Ejército de Israel en diferentes localidades de Cisjordania, en medio del refuerzo de las operaciones de seguridad tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.
Según las informaciones recogidas por la agencia palestina de noticias WAFA, al menos 30 personas han sido detenidas en varias localidades de la provincia de Hebrón. Entre los detenidos hay al menos una periodista, identificada como Lama Jater, según fuentes de seguridad citadas por este medio.
Por su parte, el diario palestino ‘Filastin’, vinculado con Hamás, ha elevado a cerca de 80 los detenidos en las redadas, que han tenido lugar también en Jerusalén Este, Ramala, Nablús, Al Biré y los alrededores de Belén, entre otras localidades de Cisjordania.
Detenidos en nuevas redadas
La Autoridad Palestina ha denunciado la detención de más de 800 palestinos en las operaciones desde el 7 de octubre, así como la muerte de más de un centenar de palestinos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques por parte de colonos.
La portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, mostró la semana pasada su «enorme preocupación» por «el rápido deterioro» de la situación en Cisjordania y el «aumento del uso ilegal de la fuerza letal» por parte del Ejército de Israel.
Palestinos fallecidos
Las operaciones lanzadas desde los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 220 secuestrados, se enmarcan en un repunte de la violencia durante 2023, que ya estaba en niveles no vistos en Cisjordania desde la Segunda Intifada, hace cerca de dos décadas, tanto en lo relativo a la intensidad de las operaciones como por las cifras de palestinos muertos a manos de las tropas israelíes.
Por su parte, las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por Hamás desde 2007 –a raíz de los combates intrapalestinos desatados tras las disputas por las elecciones del año anterior–, han cifrado en más de 6.500 los muertos por los bombardeos israelíes contra el enclave desde el 7 de octubre.
La cumbre entre los 27 se celebrará en vías de alcanzar una tregua en la guerra entre Israel y Hamás, con el objetivo de garantizar la entrega de ayuda
Franja de Gaza, territorio palestino. 25 de octubre de 2023. Europa Press
Este jueves y viernes tiene lugar una cumbre en la que participan los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea para buscar la fórmula de consenso para alcanzar una tregua en la guerra entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) que garantice el acceso humanitario y la entrega de ayuda a la población de Gaza tras los bombardeos continuados de Israel tras el ataque sin precedentes del pasado 7 de octubre.
Los líderes de los 27 abordarán la acuciante crisis humanitaria en la Franja de Gaza con el objetivo común de garantizar la entrega de ayuda, en concreto alimentos, medicamentos y gasolina, y proteger a los civiles. El reto es amoldar el mensaje para conseguir en la práctica un mayor flujo de suministros a la Franja desde el paso de Rafah, tras dos semanas de ofensiva israelí que ha dejado más de un millón de desplazados.
España, a favor de un alto el fuego
Pese al consenso general y la convergencia entre los socios europeos sobre este objetivo, queda por ver el lenguaje que emplean los 27 para reclamar una pausa en los combates que, ante las reticencias de Estados miembros como Alemania o Austria, deje claro el derecho de Israel a combatir al grupo terrorista. En frente, España es de los países que más vehementes se han expresado a favor de un alto el fuego, en línea con la postura del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
Por su lado, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, aspira a llegar con un texto de conclusiones cerrado para evitar debates semánticos, aunque todo apunta que las conclusiones llegarán abiertas a la cumbre y los líderes tendrán que encontrar un equilibrio. Teniendo claro que no hay consenso para llamar a un alto el fuego, la alternativa que se plantea en los primeros borradores que ha podido ver Europa Press es referirse a una «pausa humanitaria», aunque las sensibilidades son tan fuertes que los diplomáticos discuten otras opciones como «pausas» o «ventana».
«El lenguaje importa. Las palabras están ahí para posicionarse sobre una realidad y lo importante es que nos sirvan para conseguir los objetivos», apunta un alto cargo de la UE respecto un debate que reconoce emocional y sensible en el que los Veintisiete tendrán que conciliar posiciones.
Dos conflictos en el punto de mira de los 27
Otras fuentes europeas minimizan las divisiones en el seno del bloque y aseguran que la petición de una pausa no genera «ningún problema». Este término se perfila en las últimas horas como la posición de consenso en el escenario internacional, la que se han sumado también otros actores relevantes en la crisis como Estados Unidos y Reino Unido.
Durante la cumbre los mandatarios europeos debatirán por videoconferencia con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un momento en el que Europa busca mantener la atención sobre el conflicto a sus puertas, frente al recrudecimiento de la situación en Oriente Próximo que amenaza con restar foco y apoyo internacional a Kiev. Se espera que los líderes manden un mensaje de firmeza para sostener la ayuda militar, financiera y político y aborden cuestiones como el uso de los bienes rusos congelados.
Aunque la guerra en Gaza haya atraído atención, en Bruselas niegan que haya fatiga en el respaldo a Ucrania y ponen en valor que todos los canales de cooperación con Kiev siguen funcionando, incluyendo las conversaciones para adoptar una nueva ronda de sanciones, que se convertirá en la 12ª desde la invasión rusa.
Veto en migración
Los líderes tienen previsto también tener un debate «estratégico» en materia de migración, a la luz de los avances en las negociaciones del Pacto de Migración y Asilo y del foco puesto ahora en la necesidad de potenciar las deportaciones con más medios y mayor cooperación con países terceros.
Sin embargo, la referencia a este debate en el texto de conclusiones se limitará a una frase que evoque que ha tenido lugar la discusión para evitar que las diferencias entre gobiernos, especialmente la voluntad de veto por parte de Hungría y Polonia a toda iniciativa en esta área, compliquen la adopción del documento.
Fuentes diplomáticas, no obstante, advierten de que hay varios países que tratan de vincular la migración con otro fragmento de las conclusiones, el que se refiere a los recientes atentados terroristas en Francia y Bélgica, para endurecer el lenguaje. Ya la semana pasada, los primeros ministros de Bélgica y Suecia, acompañados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aprovecharon una comparecencia tras el atentado de Bruselas para exigir un fortalecimiento del control de la frontera exterior.
Financiación europea
Se espera también que los líderes proporcionen orientación sobre sus prioridades en el marco de la revisión del marco financiero plurianual, sobre el que los 27 deben adoptar aún su posición para iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo «lo antes posible», según han apremiado fuentes comunitarias.
Esa orientación servirá para establecer el mandato del Consejo respecto a la propuesta de revisión que la Comisión Europea presentó en junio y que incluye un paquete de ayuda a Ucrania de 50.000 millones de euros para el periodo entre 2024 y 2027, que pretende financiar con aportaciones de los Estados miembro, una petición que fue rechazada por el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, quien ya avisó al resto de líderes de que veía «inaceptable» elevar presupuesto común para Ucrania y migración.
Orbán cuestionó también que la Comisión pidiese más recursos para «cubrir el déficit» presupuestario derivado de «tipos de interés inaceptables» y criticó que Bruselas mantiene bloqueados fondos a Hungría y Polonia de anteriores préstamos conjuntos, decisión que tomó al entender que ambos países vulneraron el Estado de derecho.
La tasa de paro en las islas es del 15,23 % , la tercera más alta de todo el país. Canarias cuenta con 179.200 personas sin empleo
Un obrero trabajando en una construcción MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Foto de ARCHIVO) 02/3/2022
El empleo ha bajado un 0,13 % en Canarias en el último trimestre, en 1.900 ocupados, y ha crecido en 25.000, un 5,30 %, en el último, según los datos de la EPA difundidos este jueves por el INE, que sitúan en el 15,23 % la tasa de paro de las Islas, la tercera más alta del país.
Esto supone que Canarias cuenta con 997.800 ocupados, 179.200 parados y una tasa de actividad del 59,13 %.
Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Comunitat Valenciana (80.700 más), Cataluña (62.400) e Illes Balears (35.200). Por su parte, los mayores descensos se observan en Comunidad de Madrid (–15.700), Andalucía (–3.800) y País Vasco (–2.800).
En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Illes Balears (5,50%), Comunitat Valenciana (3,60%) y Cataluña (1,71%).
En el último año casi todas las comunidades incrementan su ocupación. Los mayores aumentos se dan en Cataluña (156.500), Comunitat Valenciana (130.000) y Comunidad de Madrid (119.300).
Y el único descenso se registra en Castilla y León (–2.500).
Vídeo RTVC. Informan: Cristina Falcón / Carmen Waló.
Comunidades con mayores variaciones anuales el empleo
En términos relativos, las comunidades con las mayores variaciones anuales del empleo son Comunitat Valenciana (5,93%), Canarias (5,30%) y Región de Murcia (4,74%). Castilla y León es la única con tasa negativa (–0,25%).
Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Castilla-La Mancha (–11.900), Illes Balears (–8.400) y Aragón (–5.600). Y los mayores incrementos en Comunidad de Madrid (37.600 más), Andalucía (30.700) y Principado de Asturias y País Vasco (13.400 cada una).
En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Comunitat Valenciana (–31.700), Canarias (–25.000) y Castilla-La Mancha (–24.900). En cambio, los mayores incrementos del paro en los últimos 12 meses se observan en Andalucía (7.000 personas paradas más), Castilla y León (6.700) y Extremadura (4.100).
Illes Balears (5,72%), Cantabria (7,48%) y Aragón (7,77%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (18,67%), Extremadura (16,50%) y Canarias (15,23%) presentan las más elevadas.
Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Comunitat Valenciana (79.500 activos más), Cataluña (71.000) y Andalucía (26.900). Los mayores descensos se observan en Aragón (3.600 activos menos) y Canarias (–1.900).
En los 12 últimos meses la actividad crece en todas las comunidades. Los mayores aumentos se dan en Cataluña (136.700 más), Andalucía (102.700) y Comunidad de Madrid (101.500).
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 67,22% de Illes Balears y el 51,68% de Principado de Asturias.
La Isleña ocupa el noveno puesto en Canarias, siendo la primera marca del Archipiélago que se posiciona en el Top 10 regional
Brand Footprint, cuyos resultados se basan en las decisiones de compra de los consumidores, considera las marcas regionales que cuentan con un 80% o más de su facturación en una única región.
Se consolida así la nueva estrategia de comunicación de La Isleña, lanzada en 2022, que posiciona la marca a través de la campaña “La Pasta Nuestra“ como la más elegida por los hogaresde las Islas.
Brand Footprint, el mayor estudio global de marcas de gran consumo, que analiza la posición de las marcas a través de las elecciones de los consumidores, destaca a La Isleña en el Top 10 de su Ranking regional 2023.
El informe desvela además cuáles son las claves que considera cruciales para que una marca crezca, lideradas por la penetración (% de hogares que compran la marca al menos una vez al año), y seguidas por la capacidad de innovar con éxito o de su presencia a través de la publicidad.
Precisamente, las palancas en las que se basa el cambio de estrategia de marca que La Isleña lanzó en 2022, abanderando sus valores de tradición y canariedad sin dejar de apostar por la renovación y la innovación constante.
La campaña “La Pasta Nuestra” da un impulso a la notoriedad de La Isleña –que ostenta en las Islas la mayor cuota de mercado de venta de pasta– a través de diferentes medios, principalmente Televisión, Exterior y Digital, a través de piezas como este divertido spot.
Brand Footprint 2023
La Isleña destaca en el Brand Footprint 2023, haciéndose por primera vez un hueco en el top 10 de marcas por comunidades autónomas.
Ocupa el noveno puesto en Canarias, siendo así la primera y única marca del Archipiélago que se posiciona en los primeros diez puestos del ranking regional, ocupado por marcas cuya facturación proviene en un 80% o más de una región, en este caso las Islas.
Este ranking –que utiliza una métrica propia, contactos con el consumidor o CRPs (Consumer Reach Points, por sus siglas en inglés)– se calcula en base al número de hogares del país, el porcentaje de hogares que compran una marca al menos una vez al año y el número de veces al año que se compra la marca en cada hogar.
A partir de estos datos, obtenidos por KANTAR, Brand Footprint estudia el crecimiento de las marcas tanto a nivel nacional como por sectores, desglosando luego el ranking por comunidades autónomas para evaluar también el impacto de las marcas locales en cada región. De esta forma, el estudio revela cuáles son las más elegidas por los consumidores.
La Isleña, tradición renovada
Nacida en 1870 y con más de 150 años de historia en la industria alimentaria, La Isleña ha sabido elevar su identidad sin perder su personalidad y estándares de calidad a través de la transformación, la escucha activa de las demandas de sus consumidores y un compromiso con la mejora continua, con el objetivo de seguir estando presente en todos los hogares canarios.
Los de Lakovik se mantienen en el liderazgo en la Eurocup tras vencer al Mincidelice JL Bourg en Bresse
El Dreamland Gran Canaria se mantiene invicto en la Eurocup pese a los resultados negativos de la ACB. Así, continúa liderando en solitario el Grupo B tras superar al Mincidelice JL Bourg en Bresse, rival con el que se jugaba el primer puesto en la cuarta jornada de la competición continental (84-76).
El pívot tejano Ben Lammers se convirtió en el principal baluarte de los claretianos en este duelo con sus 17 puntos y 7 rebotes, junto con los 12 puntos, 6 rebotes y 21 de valoración del francés Pierre Pelos, haciendo estériles los 13 de Jeremy Morgan y los 11 puntos y 5 rebotes de Zaccharie Risacher, en las filas visitantes.
El conjunto galo tomó las riendas del encuentro en los primeros compases (6-9) aprovechando el aporte físico de Kokila en la pintura y la polivalencia de Risacher, hijo del conocido internacional francés campeón ACB con el Unicaja, Stephane Risacher.
No obstante, el estadounidense Ethan Happ asumió el protagonismo en el ataque amarillo (6 puntos en el primer cuarto), tomando el testigo tanto su compatriota Lammers como el argentino Nico Brussino para equilibrar la balanza (15-15) en el ecuador del periodo inicial.
Con esa panorámica, siguió creciendo el juego de Lammers, comandando el tejano la batería ofensiva de los isleños con 11 puntos. Con eso bastó para cerrar el primer cuarto en favor de los claretianos (26-21).
Los de Fauthoux se resisten
En el segundo parcial, el Dreamland estiró el chicle con Bassas y Pelos, superando la decena de diferencia (39-28) a seis minutos para el descanso.
El entrenador amarillo, Jaka Lakovic, continuó apurando las rotaciones para desgastar aún más la trinchera francesa, desactivando la reacción de Salash y Brown en ataque e incrementando la renta hasta los 18 puntos (56-38), tras dos lanzamientos desde la línea de personal de Brussino. Sin embargo, un triple final de Risacher permitió al Mincidelice edulcorar ligeramente la desventaja al descanso (56-41).
A la vuelta de vestuarios, Pelos tomó el relevo de Lammers para aumentar la herida hasta los 23 puntos (69-46), forzando el tiempo muerto del entrenador visitante, Frederic Fauthoux. A partir de ahí, Rowland y Morgan maquillaron ligeramente la hemorragia, dejando la desventaja en 13 (69-56), a falta de diez minutos para la conclusión.
Los pupilos de Lakovic terminaron frenando la efervescencia gala. Salvó, Albicy y Shurna engordaron sus estadísticas en un choque que se mantenía sobre la quincena (75-60) a seis minutos para el desenlace. Morga y Kokila se animaron al intercambio de canastas y ese caos en ambos aros acabó por forzar una pausa táctica de manos de Lakovic (78-67).
Lammers y Albicy volvieron a saltar al parqué para amarrar una ventaja que se antojaba plácida, pero que al final se complicó con ese arrebato anotador del Mincidelice que terminó ajustando el resultado (84-76).
Una patera llegó a Gran Canaria, con 86 migrantes, y las otras dos a El Hierro, con 188 ocupantes, en una nueva jornada de rescates en Canarias
Llegada de los 86 migrantes a Arguineguín. EFE/ Quique Curbelo
Salvamento Marítimo ha auxiliado tres pateras con 274 migrantes durante la madrugada del miércoles en Canarias. Una de las embarcaciones fue trasladada hasta Gran Canaria, en concreto hasta el muelle de Arguineguín.
En ella viajaban 86 migrantes, de los cuales dos eran mujeres, según informó el 1-1-2 Canarias. Además, dos varones precisaron asistencia sanitaria.
Vídeo: RTVC
Nuevas llegadas a El Hierro
Nueva jornada en Canarias con llegada de pateras a El Hierro, después de que dos arribaran a la isla con 188 migrantes. Del total de migrantes, 13 eran menores. Todos ellos se encontraban en buen estado de salud.
El Hierro continúa una jornada más siendo la isla con mayor presión migratoria. El presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, aseguró este pasado martes que la isla «está al límite» y que dos de sus administraciones trabajan «exclusivamente» para atender la crisis migratoria.
Los sindicatos piden aprovechar mejor los recursos de Salvamento Marítimo
Salvamento Marítimo tiene desplegado en Canarias cuatro buques tipo Guardamar que conforman su flota, diez Salvamares, dos helicópteros de rescate y dos buques remolcadores.
Los sindicatos piden que se aproveche mejor esos recursos. También, solicitan más medios humanos. La tripulación asegura que la situación se está haciendo «inaguantable». Protestan, por otro lado, contra que hay recursos en las islas que actualmente no están prestando este servicio. Y a todo esto, «hay que sumarle la carga emocional».
Los principales responsables de operaciones, coordinación y flota de Salvamento Marítimo visitarán esta semana a las tripulaciones de sus barcos en Canarias para conocer las condiciones en las que atienden la continua llegada de pateras y cayucos.
Informa: Marta Cairós
Preocupa la salud mental de los migrantes
Uno de los asuntos que preocupa a quienes trabajan con los migrantes, y especialmente con las mujeres y los niños, es la salud mental. Muchos menores en muchas ocasiones han presenciado y vivido situaciones de violencia durante la ruta migratoria.
Por ello, Casa África acoge unas jornadas en las que participan abogados, sanitarios o psicólogos para mejorar la atención a los menores migrantes no acompañados. Muchos de los migrantes se enfrentan a situaciones traumáticas durante su viaje.