Afectados por la erupción preparan alegaciones al decreto ley de la reconstrucción

0

La plataforma de afectados por la erupción ha decidido no organizar este 19 de febrero el habitual acto reivindicativo, debido a su coincidencia con las fechas de Carnaval. Asegura que sus esfuerzo se centra en preparar las alegaciones al Decreto Ley sobre la recontrucción de las viviendas

La Plataforma de afectados por la Erupción preparan alegaciones al decreto ley de la reconstrucción. Fotografía cedida por la Plataforma

La Plataforma de Afectados por la Erupción Volcánica de Cumbre Vieja 2021 se encuentra en la actualidad inmersa en el análisis del borrador del decreto ley referido a la reconstrucción de las viviendas de las personas damnificadas por el volcán y la propuesta de  ordenación de las coladas.

Por esta razón, unida a la coincidencia de estos días de Carnaval con la fecha en que suele realizar una concentración mensual, este 19 de febrero, en que se cumplirán 17 meses desde el inicio del fatídico proceso eruptivo, ha decidido hacer un paréntesis y no organizar el habitual acto reivindicativo mensual. Lo retomarán el 19 de marzo, cuando prevé convocar una nueva gran manifestación en la que esperan contar con los 7.000 afectados. Creen que será el momento clave de esta lucha.

Este colectivo afirma que las próximas semanas serán cruciales para decidir las reivindicaciones que los damnificados harán valer ante las administraciones públicas.

Aboga por formar un frente común

La propuesta que el Gobierno canario ha puesto sobre la mesa genera discrepancias sobre los usos que se le quiere dar al nuevo suelo bajo el que quedaron sepultadas las propiedades de miles de personas. Asegura que existen muchas dudas sobre los procedimientos previstos (permutas de suelo residencial y concentración parcelaria agraria),  las garantías de recibir el valor de lo perdido, el tiempo en que se tardará para disponer de suelo donde volver a cultivar y urbanizado donde edificar los nuevos hogares, así como sobre  las ayudas para que reconstruir las viviendas.

La plataforma recomienda a los afectados que en este momento estén muy atentos a toda la información que se va publicando, que asistan a las reuniones públicas que traten estos temas y que se integren en asociaciones donde puedan asesorarse y formar un frente común con otros damnificados.

Todo ello es necesario para que tanto de manera individual como colectiva se presenten en las próximas semanas las alegaciones oportunas con el fin de que los decretos ley que está preparando el Gobierno canario respondan a la voluntad de quienes sufren esta catástrofe y puedan servir realmente para recuperar los proyectos de vida de tantas miles de familias.

Principales reivindicaciones

De forma paralela, la plataforma seguirá insistiendo en la necesidad de medidas legislativas como la reforma de la Ley de Expropiación de 1954, para que las propiedades se paguen al precio que tenían antes de la erupción. También reclaman  una Ley del Estatuto Jurídico de Afectado por la erupción, para garantizar los derechos de orden económico, urbanístico, social y de dignidad personal; la entrega de las grabaciones, actas e informes de las reuniones de los comité director y científico del plan de emergencias (PEVOLCA) antes de la erupción; el abono de las largamente prometidas ayudas de 30.000 euros por parte del Gobierno canario; y la condonación de hipotecas y préstamos vinculados a bienes destruidos por el volcán.

El colectivo anima a secundar los actos de protesta que se convoquen. Sostiene que el problema es de tales dimensiones que es preciso formar un frente común entre los miles de afectados, para que la fuerza de la unidad permita conseguir objetivos que hasta ahora no ha sido posible obtener de las administraciones públicas.

La policía detiene a un hombre con un machete en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

0

Pretendía acceder a la zona carnavalera portando un machete de unos 25 centímetros de hoja

La policía detiene a un hombre con un machete en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Agentes de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife han detenido a un varón de 30 años al que interceptaron en la avenida Francisco Laroche cuando pretendía acceder a la zona carnavalera portando un machete de unos 25 centímetros de hoja.

Este sujeto, de iniciales B.J.G., llegó a amenazar a los agentes que lo arrestaron, detallan fuentes del Ayuntamiento de Santa Cruz.

En otra intervención, agentes de la Policía Nacional arrestaron a un hombre en la misma zona tras causar lesiones a una persona con un objeto punzante no determinado.

En el balance policial de la primera noche de fiestas en la calle del Carnaval chicharrero se incluye la detención de un varón por un posible delito contra la salud pública, ya que fue sorprendido por miembros del grupo de guías caninos portando algo más de 100 gramos de hachís.

Raúl del Toro presenta su candidatura a la alcaldía de La Aldea de San Nicolás

0

Unidos por Gran Canaria ha presentado a su secretario de La Aldea de San Nicolás, Raúl del Toro, como candidato a la Alcaldía en el mismo acto en el que inauguraba su sede en el municipio aldeano

Raúl del Toro, candidato de Unidos por Gran Canaria a la alcaldía de La Aldea de San Nicolás UNIDOS POR GRAN CANARIA 18/2/2023

Raúl del Toro, miembro de varios colectivos sociales con tan solo 20 años, con lo que podría convertirse en el alcalde más joven de España, lleva muchos años comprometido con diversos sectores de La Aldea de San Nicolás.

Inició el acto la presidenta local, María Emma Díaz Hernández, quien se mostró muy satisfecha con la acogida que ha tenido Unidos por Gran Canaria en La Aldea. Y manifestó su convencimiento de haber acertado al confiar en Raúl del Toro como la persona idónea para aspirar a ser alcalde de municipio.

Seguidamente tomó la palabra Raúl del Toro, quien no dudó en señalar a su partido como la única opción para «salir del estancamiento en el que se encuentra» La Aldea de San Nicolás de Tolentino. Ya que el resto de políticos aldeanos «no ha sabido o no ha querido presionar a sus direcciones regionales para concluir la obra de la anhelada carretera«. También incidió en la necesidad de activar la actividad económica del municipio y reactivarlo socialmente.

El siguiente en intervenir fue José Mari Ponce, candidato de Unidos por Gran Canaria a la presidencia del Cabildo de Gran Canaria. Quien insistió en la necesidad de un partido grancanario que se preocupe por los municipios de la isla. Y resaltó la necesidad de defender a los empresarios aldeanos, sobre todo del sector primario, con algunos de los cuales mantuvo una reunión unas horas antes del inicio del acto.

Intervención de Bravo de Laguna

Cerró Lucas Bravo de Laguna, que inició su intervención con dos cifras, los 100 días que faltan para las elecciones y las 224 curvas que hay entre Agaete y La Aldea de San Nicolás, lo que, a juicio del presidente de Unidos por Gran Canaria, «constituye la mayor vergüenza de los diferentes gobiernos que ha tenido Canarias. Décadas de espera para que los aldeanos tengan una carretera que les evite este calvario que los convierte en una isla dentro de otra isla y, a la vez, todo un símbolo de la necesidad de un partido grancanario que reclame los fondos necesarios para concluir una obra que no tiene visos de terminarse nunca».

El presidente se comprometió, en caso de formar parte del Gobierno de Canarias, a terminar la obra de la carretera, a proteger al sector del tomate y a fomentar la inversión en La Aldea de San Nicolás para reactivar al municipio. Y conseguir que los jóvenes aldeanos no se vean obligados a abandonar el pueblo en busca de oportunidades que allí no tienen. Y para ello, señaló, «es fundamental sacar de los diferentes gobiernos a políticos que se han mostrado inútiles para ejecutar los presupuestos y amontonan centenares de millones de euros en los bancos».

Finalizó mostrándose muy orgulloso del trabajo realizado por los compañeros de La Aldea de San Nicolás. Y celebrando que allá por donde pasa ve señales «inequívocas» de que la marea amarilla «ya es imparable» y de que la sociedad grancanaria «está empezando a despertar».

Un herido tras el vuelco de un vehículo en La Palma

0

Un joven de 29 años ha resultado herido la pasada madrugada al sufrir un accidente de tráfico en Roque de Abajo, en Santa Cruz de La Palma

Un herido tras el vuelco de un vehículo en La Palma
Sala operativa del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

El suceso se produjo sobre las 04.45 horas. La sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta en la que se informaba del vuelco de un vehículo. El Cecoes activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios.

Hasta el lugar del accidente se desplazaron Bomberos de La Palma, una ambulancia sanitarizada del Servicio de Urgencias Canario (SUC), Guardia Civil, Policía Local de Santa Cruz de La Palma y personal del Servicio de Conservación de Carreteras.

Los bomberos aseguraron el vehículo accidentado y liberaron a su ocupante del interior del habitáculo. Por su parte, el personal del SUC valoró y asistió al afectado. Fue trasladado al Hospital General de La La Palma al presentar diversos traumatismos de carácter moderado, salvo complicaciones.

Los servicios policiales activados por el Centro Coordinador regularon el tráfico en la vía y realizaron el atestado correspondiente. Efectivos del Servicio de Conservación de Carreteras realizaron labores de limpieza en la calzada.

Herido tras ser atropellado en Tenerife

En Tenerife, un varón ha resultado herido tras ser atropellado por un coche en la calle Galicia, en el municipio de Adeje, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

El suceso tuvo lugar este viernes sobre las 20.30 horas. La sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta en la que se comunicaba que una persona precisaba asistencia sanitaria tras ser atropellada.

El personal del SUC asistió al afectado y lo trasladó al Hospital Universitario Hospitén Sur al presentar un traumatismo craneal de carácter moderado, salvo complicaciones. La Policía Local reguló el tráfico en la vía y realizó el atestado correspondiente.

Lía Hernández Rivero, Reina del Carnaval de San Sebastián de La Gomera 2023

0

Las dos damas de honor que forman su corte son, Raissa Narváez Herrera, con la fantasía “Inspiración”; y Naroa Guerrero Suarez, con la fantasía “Euphoria”

RTVC

Lía Hernández Rivero fue elegida este viernes Reina del Carnaval de San Sebastián de La Gomera 2023, durante la Gala celebrada en el Audillón Capitalino. Su fantasía titulada “Dios del Ocaso” y diseñada por Teresa Barrera y Concepción Padilla, representa a Auto escuela Enrike, Gomerahostel, El Silbo Construcciones y Obras, Bar Café Cacao, Bar Cafetería Coffee Wings, Diseño 21 y Qcuqui.

Damas de Honor

Las dos damas de honor que forman su corte son, Raissa Narváez Herrera, con la fantasía “Inspiración”; y Naroa Guerrero Suárez, con la fantasía “Euphoria”.

Todo ello, en un certamen que contó con la presencia de la comunicadora Emilia González, encargada de ir dando paso a lo que iba aconteciendo en las algo más de dos horas que duró un espectáculo en el que el protagonismo recayó en las agrupaciones locales del Carnaval.

Una gala que arrancaba con una dinámica obertura a cargo del Ballet “Peace and Love”, junto a los mayores de la Asociación de la Tercera Edad y la participación de algunos de los rostros más conocidos de nuestro carnaval, que precedió a la actuación de la primera agrupación, la comparsa “Nueva Sensación” procedente del municipio hermano de Hermigua. Seguidamente, y tras la presentación del jurado, llegó el momento de recibir a la Reina del Carnaval del 2022, Daniela Ávila Machado, recibida en el escenario por el alcalde, Adasat Reyes.

Actuaciones de murgas y humor

En lo que respecta a la aparición de las aspirantes, la gala estuvo dividida en tres bloques. El primero de ellos, contó la actuación de la Murga Las Guasonas de La Lomada, la segunda por la Parodia Arteaga y la tercera por la Comparsa Bugalú.

Cerraría el apartado de actuaciones la actuación del cómico lanzaroteño, Kike Pérez, que contó con humor e ingenio en altas dosis.

Finalmente, llegaría el momento más esperado de la gala: conocer la deliberación del jurado, quien proclamó a Lía Hernández Rivero como Reina del Carnaval de San Sebastián de La Gomera. Un cetro que recibió de manos del alcalde, Adasat Herrera, y del presidente del Cabildo Insular, Casimiro Curbelo.

Reina Carnaval La Gomera Lia Hernández Rivero

El Ayuntamiento de Arrecife anuncia cierres de vías por el Carnaval

El Ayuntamiento de Arrecife ha anunciado que para garantizar la seguridad vial y la fluidez del tráfico rodado y peatonal en aquellas vías que se vean afectadas por la celebración del Carnaval se procederá al cierre de algunos tramos en determinadas zonas horarias

El Ayuntamiento de Arrecife anuncia cierres de vías por el Carnaval
Ayuntamiento de Arrecife (Lanzarote), Canarias EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 05/5/2010

Con motivo del desarrollo de actividades del Carnaval de Arrecife programadas para el parque ‘Islas Canarias’, estará cerrada al tráfico la Avenida Marítima en los puntos comprendidos entre el Club Náutico y la rotonda del Gran Hotel desde dos horas antes de los eventos que se señalan a continuación hasta las 05.00 horas del día siguiente.

De este modo, a fin de proceder a la correcta ordenación del tráfico rodado, éste se desviará de la Avenida Mancomunidad hacia la calle Coronel Bens y desde la Avenida Fred Olsen hacia la calle Canalejas. Igualmente, se procederá al cierre de todos los callejones que confluyan en las vías afectadas.

Asimismo, se informa que la parada de taxis ubicada en Avenida Mancomunidad será reubicada de forma temporal en la parada de guaguas situada junto a la rotonda del Gran Hotel.

Los actos afectados por estas medidas serán los siguientes: Domingo 19 de febrero, a las 17.00 horas, concurso de disfraces caninos con la actuación del humorista Juan Antonio Cabrera.

Por otra parte, en otros actos de mayor magnitud, el tramo a cerrar estará comprendido entre la rotonda del Gran Hotel hasta el Ayuntamiento de Arrecife. En este caso, esta medida afectará a los siguientes eventos: Sábado 18 de febrero, 19.00-00.00 horas, Carnaval juvenil con las actuaciones de La Pantera, Choclock y El Ima; 00.00-04.00 horas, Baile de Máscaras amenizado por las Orquestas Mambo Latino, Banda Nueva y Dj Ángel Pérez.

También se verán afectadas las líneas de guagua de transporte urbano

En lo que se refiere a las actividades programadas en el entorno del Parque ‘José Ramírez Cerdá’, este sábado 18 de febrero, con motivo del Pasacalle de Comparsas y Batucadas desde la Playa del Reducto hasta el propio parque que tendrá lugar a las 11.00 horas y la posterior celebración del Carnaval Porteño, a partir de las 12.00 horas, se cerrará la Avenida Marítima entre el Club Náutico y el Ayuntamiento de Arrecife desde las 10.00 horas del sábado 18 de febrero hasta las 07.00 horas del domingo 19 de febrero.

Además, se procederá al desvío del tráfico rodado procedente de la Avenida Coll hacia la calle Manuel Miranda y de la avenida Fred Olsen hacia la calle Canalejas; así como el cierre en la incorporación de la avenida Mancomunidad desde la rotonda del Gran Hotel.

De igual modo, se verán afectadas las líneas de guagua de transporte urbano, línea 1 y línea 3, a partir de los horarios de cierre en las paradas: Línea 1, León y Castillo-Calle Real, Ruperto González Negrín-Club Náutico, Avenida Mancomunidad-Rotonda del Gran Hotel; Línea 3, Avenida Mancomunidad-Gran Hotel-Doctor Ruperto González Negrín-Club Náutico-Avenida La Marina-Avenida De Vargas-Archivo Municipal.

El Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife atendió anoche a 56 personas

0

El 64 por ciento de las intervenciones tuvo como causa el consumo excesivo de alcohol, de los que 48 eran adultos y ocho menores de edad

El Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife atendió anoche a 56 personas
El Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife atendió anoche a 56 personas. Imagen cedida por Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El dispositivo de seguridad y emergencias activado durante la celebración en las calles del Carnaval santacrucero atendió la pasada noche a 56 personas. Este viernes se solaparon dos actos carnavaleros, por un lado, la Cabalgata con la que arrancó esta edición, y ya en horario nocturno los bailes en los diferentes escenarios repartidos por el cuadrilátero carnavalero. De todos los asistidos 48 eran adultos y ocho menores de edad; 28 varones y 28 mujeres.

En la jornada de noche las asistencias se concentraron en personas que sufrieron intoxicaciones etílicas, un 64% del total. También hubo dos que sufrieron traumatismos por caídas y tuvieron que ser atendidos en el puesto médico en las instalaciones del Hospital del Carnaval. En total se registraron ocho agresiones; tres casos de enfermedad común no relacionada con el Carnaval; y siete asistencias enmarcadas en la categoría de otras causas. Los recursos sanitarios derivaron a 12 personas a centros sanitarios u hospitalarios, muchos de ellos para la realización de pruebas diagnósticas o por precisar una atención más especializada.

En el dispositivo preventivo y sanitario también hay un recurso para los más jóvenes gestionado por Cruz Roja Española, que trabaja en coordinación con la unidad de la Policía Local adscrita a la Fiscalía del Menor. Este grupo policial registró y analizó los datos de siete menores, 4 de ellos varones, dentro de este grupo de edad el 70 por ciento fue atendido por intoxicación etílica y el resto de los casos por lesiones derivadas de traumatismos.

Tres detenciones

Por su parte, agentes de la Policía Local realizaron dos detenciones en el tramo inicial de la noche. En el primer caso, se arrestó a un varón por un posible delito contra la salud pública. Fue sorprendido, por miembros del grupo de guías caninos, portando algo más de 100 gramos de hachís; el segundo detenido, identificado como B.J.G. y de 30 años de edad, fue interceptado en la avenida Francisco La Roche cuando pretendía acceder a la zona carnavalera llevando un machete de unos 25 centímetros de hoja. Llegó a amenazar a los agentes que lo arrestaron. También la Policía Nacional arrestó a un hombre, en la zona de la avenida Francisco La Roche, por causar lesiones a una persona con un objeto punzante no determinado.

En el Punto Violeta, instalado en el Hospital del Carnaval, se realizaron dos asistencias; una de ellas considerada como asesoramiento e información a una usuaria; y la otra tras resultar golpeada una mujer por una persona no identificada, ni relacionada con la víctima. También se realizaron diversas entrevistas con intervinientes para analizar servicios efectuados.

Hay que recordar que durante la primera jornada festiva trabajaron efectivos de la Policía Local, Policía Nacional, del Consorcio de Bomberos de Tenerife, de la agrupación de voluntariado de Protección Civil santacrucera y el personal sanitario de Cruz Roja Española. Además, se contó también con el apoyo de voluntariado de Protección Civil de Güímar. Todos ellos coordinados desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) ubicado en el Hospital del Carnaval en la plaza General Gutiérrez Mellado de la capital tinerfeña.

11 atendidos en la Cabalgata Anunciadora

Durante el desarrollo de la Cabalgata Anunciadora del Carnaval once personas sufrieron diversos percances, de esa cifra un caso correspondió a una menor de edad el resto eran adultos. En cuanto a la naturaleza de las asistencias cinco se registraron por causas varias; tres por enfermedad común y dos debido a traumatismos y caídas. Todos los recursos de seguridad y emergencias que prestaron servicio durante este evento se sumaron, a su término, al dispositivo preventivo para la cobertura de emergencias del Carnaval.

Los bancos y las eléctricas tienen hasta el lunes para pagar el 50% del nuevo tributo

0

Los bancos y las grandes empresas energéticas obligadas a abonar los nuevos impuestos aprobados por el Gobierno, para recaudar 7.000 millones en dos años y sufragar el coste de las medidas para hacer frente a la situación económica, tienen hasta el lunes para efectuar los primeros pagos

Los bancos y las eléctricas tienen hasta el lunes para pagar el 50% del nuevo tributo
Los bancos y las eléctricas tienen hasta el lunes para pagar el 50% del nuevo tributo(Foto de ARCHIVO) 18/7/2017

Con independencia de los recursos presentados en los últimos días ante la Audiencia Nacional por las patronales bancarias AEB y CECA y por Kutxabank, así como por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), las empresas tendrán que hacer frente al pago inicial de los nuevos tributos extraordinarios.

El viernes, la Audiencia Nacional descartó la petición de Repsol de suspender cautelarmente la orden del pasado 2 de febrero que implanta los modelos de declaración de ingreso y pago alegando que de estimarse finalmente el recurso se trataría de una situación perfectamente reversible mediante la devolución de lo pagado con el abono de los intereses preceptivos.

Además, tras este primer abono a cuenta, cuyo plazo concluye este lunes y al que seguirá otro en septiembre, las entidades podrán recurrir el pago de forma individual si lo consideran oportuno.

Tanto las energéticas como los bancos han criticado estos nuevos impuestos que gravan los ingresos y no los beneficios. Las principales compañías de ambos sectores han lamentado también discriminación y que España haya optado por una fórmula única entre sus vecinos.

Las entidades financieras han advertido asimismo de que este nuevo gravamen afectará a sus niveles de capital y ello reducirá su capacidad de financiar a la economía real -familias y empresas-.

Unos 750 millones entre Repsol y Naturgy

Respecto a las energéticas, el impuesto afectará a todas las empresas eléctricas, gasistas y petroleras que facturaron más de 1.000 millones en 2019, excepto aquellas cuya actividad energética no sea la principal; así como a las productoras de petróleo o gas natural, minería de carbón o refino en España.

La prestación patrimonial -coloquialmente llamada impuesto- gravará durante dos años -2023 y 2024, con referencia a las cuentas del ejercicio anterior- las ventas con un tipo del 1,2 %, a excepción de los ingresos regulados y los procedentes de fuera de España.

De acuerdo con las primeras estimaciones, el Gobierno esperaba ingresar unos 2.000 millones de euros anuales con este gravamen. Sin embargo, esta cifra se vería rebajada por las exenciones introducidas en la tramitación parlamentaria.

Hasta la fecha, tan solo dos compañías han desvelado sus estimaciones: Repsol, que cifra en unos 450 millones la cuantía que tendrá que pagar, y Naturgy, que calcula que serán unos 300 millones.

En los próximos días, cuando publiquen sus cuentas Iberdrola y Endesa, se sabrá el coste que tiene el nuevo tributo para estas eléctricas.

Los importes abonados -en septiembre, con un pago a cuenta en febrero- no podrán deducirse en el impuesto de sociedades ni repercutirse al cliente, algo que vigilará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que estará sujeto a sanción.

Las entidades financieras 1.100 millones

Las entidades financieras cuyos intereses y comisiones superaran los 800 millones en 2019, lo que incluye principalmente a la gran banca española -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco- y alguna otra entidad, tendrán que pagar un tipo del 4,8 % de la suma de ingresos netos por intereses y comisiones.

El Gobierno espera ingresar por esta vía 1.500 millones anuales, o sea, 3.000 millones en los dos años.

Los seis grandes bancos pagarán más de 1.100 millones este año por el nuevo impuesto, de los que unos 400 millones corresponden a CaixaBank. A continuación están el Banco Santander y el BBVA con una cuantía muy similar, unos 225 millones.

En el caso del Sabadell, el gravamen extraordinario hará que el banco pague unos 170 millones este año, por encima de la horquilla de entre 80 y 100 millones que estima Bankinter.

Unicaja Banco no ha afinado las cifras, pero teniendo en cuenta los datos presentados, el pago no superaría los 85 millones. Es más, atendiendo únicamente al negocio bancario ese dato podría ser inferior.

La guerra deja una catástrofe humanitaria en Ucrania

La ofensiva militar lanzada el 24 de febrero de 2022 por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre la vecina Ucrania ha provocado que el 40 por ciento de la población necesite ayuda, en un contexto en el que agencias internacionales y ONG se esfuerzan por brindar ayuda sin esperanza de que haya una resolución política a corto plazo

Ucrania ya estaba en el foco humanitario internacional desde antes de la invasión, fruto del conflicto desatado en el este en el año 2014. Sin embargo, la ofensiva de Putin ha multiplicado exponencialmente la crisis. Se ha extendido también a otras zonas del país que hasta febrero de 2022 se consideraban seguras.

Antes de la invasión, la cifra de personas con necesidades alimentarias o de subsistencia rondaba los 1,1 millones, pero a finales de 2022 el dato ascendía ya a los 9,3 millones. Unos 14,5 millones requieren de asistencia en materia sanitaria, mientras que casi 5 millones de niños dependen de ayuda para poder seguir estudiando.

Gran parte de todas estas carencias derivan de que millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Hasta finales de enero, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tenía constancia de más de 5,3 millones de desplazados internos, a los que habría que sumar ocho millones de refugiados huidos a otros países, según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Quienes han decidido salir de Ucrania han recalado principalmente en Europa –4,8 millones gozan de algún tipo de estatus de protección–, pero la persistencia del conflicto ha hecho que parte los desplazados hayan decidido volver. La responsable de comunicación de la OIM en Ucrania, Varvara Zhluktenko, explica a Europa Press que hay medio millón menos de desplazados internos desde diciembre y que, de los 5,5 millones de retornos registrados, el 20 por ciento corresponden a refugiados.

«La tendencia que observa la OIM es que actualmente hay más personas volviendo que yéndose», si bien la situación sigue siendo especialmente preocupante en el caso del este de Ucrania, de donde proceden siete de cada diez desplazados. Es en esta zona donde se concentran las principales ofensivas y el cruce de ataques entre los dos bandos beligerantes.

Quienes deciden volver no lo hacen siempre ateniéndose a razones de seguridad. De hecho, un estudio de octubre de 2022 evidenciaba que el 42 por ciento lo hacía por «razones sentimentales» que van desde la nostalgia a la búsqueda de una «vida normal», mientras que un 30 por ciento deseaba volver a ver a familiares o amigos.

El 34 por ciento de los retornos derivan de una motivación económica, por ejemplo tener un trabajo, y el 27 por ciento buscaban poder alojarse en una vivienda propia o al menos más barata, según el sondeo elaborado por la OIM. Actualmente, seis de cada diez desplazados viven con parientes o amigos.

«Sueño con que la guerra termine»

Los ucranianos se han tenido que acomodar a vivir con una incertidumbre constante, algo que pasa factura a colectivos vulnerables como los niños. «Aunque la infancia de Ucrania ha demostrado una gran capacidad de recuperación, lo que en el lenguaje humanitario llamamos ‘resiliencia’, las heridas mentales de esta guerra podrían dejarles cicatrices de por vida», advierte la responsable del programa de género de UNICEF en Ucrania, Clara Bastardes.

«El conflicto ya les ha robado un año de su vida. No podemos permitir que les quite también su futuro», enfatiza en declaraciones a Europa Press, echando la vista atrás hacia una «brutal guerra» que amenaza con provocar problemas de salud mental a 1,5 millones de niños.

Maksym, de 14 años, huyó junto a su familia de la región de Jersón y recuerda que al principio tenía «mucho miedo» por sus parientes y amigos –a día de hoy no ha podido contactar de nuevo con algunos de ellos–. Su deseo está claro, y así se lo ha trasladado a la ONG World Vision, de la que recibe ayuda en un centro que ofrece desde apoyo educativo hasta actividades sociales: «Sueño con que la guerra termine y volvamos a casa».

Lo que no se ve

El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, advierte de que, un año después de que Putin diese la orden de iniciar la invasión, «la guerra sigue dejando muerte, destrucción y desplazamientos de forma diaria» y a un nivel «abrumador». «El sufrimiento de la población ucraniana está lejos de acabarse, necesitan el apoyo internacional», implora.

Todas las organizaciones que trabajan sobre el terreno e incluso los gobiernos internacionales más implicados coinciden en que no se atisba una solución a corto plazo, máxime cuando las dos partes, Ucrania y Rusia, se han cruzado en estas últimas semanas avisando sobre una potencial escalada coincidiendo con el primer aniversario de la invasión.

La oficina de la ONU para los Derechos Humanos lleva su particular recuento de víctimas civiles, con más de 7.100 fallecidos y cerca de 12.000 heridos, pero asume que la cifra real es «mucho mayor». Sí tiene confirmadas la muerte de al menos 438 niños.

Naciones Unidas recuerda periódicamente en sus informes que hay puntos negros que siguen siendo inaccesibles, entre ellos la ciudad de Mariúpol, donde las autoridades ucranianas sospechan que han muerto miles de personas a manos de las fuerzas rusas. En la memoria colectiva están los cientos de cadáveres de civiles hallados en puntos negros como Bucha tras el repliegue de tropas rusas.

La responsable de comunicación de la OIM en Ucrania, Varvara Zhluktenko, reconoce que la ONU carece de «cifras exactas» de las personas que permanecen atrapadas en zonas bajo control de Rusia o de grupos afines, aunque sí se sabe que una tercera parte de las personas que necesitan ayuda humanitaria están cerca de áreas con «combates activos».

La guerra deja una catástrofe humanitaria en Ucrania
Reparto de pan en Stepnogirsk, en la región ucraniana de Zaporiyia DMYTRO SMOLIENKO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO 09/2/2023

Las calles de Santa Cruz de Tenerife vibran este sábado con el concurso Ritmo y Armonía

0

Este sábado se celebra Ritmo y Armonía en las calles con batucadas y cuerpos de baile de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Las calles de Santa Cruz de Tenerife vibran este sábado con el concurso Ritmo y Armonía

Este sábado la Cabalgata Anunciadora dio comienzo al Carnaval en las calles de Santa Cruz de Tenerife. En un acto donde la gente volvió a llenar de color, alegría y música. Y este sábado, a partir de las 21:00 horas, continúa el Carnaval en las calles con el espectáculo del ritmo en las calles al compás de las batucadas y cuerpos de baile de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

TVC provincializa la señal de la Final de murgas

El mismo día, Las Palmas de Gran Canaria celebra la fase final del concurso de murgas adultas, por lo que la cadena autonómica provincializa la señal. Es decir, la señal del Concurso de Ritmo y Armonía del Carnaval de SCTF se podrá ver en TDT en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la final de murgas de LPGC se podrá ver en la TDT en la provincia de Las Palmas. Ambas retransmisiones se pueden ver en directo en el Canal de YouTube y en la web de RTVC.

Vive el Carnaval en Radio Televisión Canaria

Tanto Televisión Canaria como Canarias Radio ofrecen un despliegue especial que se podrá seguir en directo, desde la web de RTVC, en streaming desde el canal de YouTube dedicado al Carnaval y también en las redes sociales de RTVC: twitterfacebookinstagramtik tok y telegram.

*Canal de Youtube dedicado a las distintas galas del carnaval

*Cuenta de Youtube de los servicios informativos de Televisión Canaria

*Lista de Youtube de los programas de Televisión Canaria