Judit Rolo: «Ser deportista de alto nivel no debiera ser heroico y sacrificado»

0

La deportista paralímpica ha solicitado a las instituciones la necesidad de ofrecer facilidades a los competidores de élite y considerar el sacrificio que hay detrás

Judit Rolo: "Ser deportista de alto nivel no debiera ser heroico y sacrificado"
Judit Rolo: «Ser deportista de alto nivel no debiera ser heroico y sacrificado»

La nadadora paralímpica Judit Rolo reclamó este jueves un centro de alto rendimiento en Canarias y ha señalado que ser deportista de alto nivel «no debiera ser algo heroico o sacrificado», pero «nos sentimos desamparados» ante la falta de apoyo para la formación y tras el retiro.

Judit Rolo, que ha participado en campeonatos del mundo, europeos y en los JJOO, ha aseverado con rotundidad en la comisión sobre el deporte y la actividad física en el Parlamento autonómico que en Canarias «sí» es difícil ser un deportista de élite porque no hay infraestructuras adaptadas para el deporte de alto nivel.

«Hemos visto numerosos casos de deportistas que se han tenido que trasladar fuera de las islas y es triste, porque podría solucionarse», ha continuado Rolo, quien ha lamentado que se analice la trayectoria deportiva en función de las medallas «y muchas veces sale bien y venimos con el botín, pero detrás hay un sacrificio que se debe valorar» también cuando no se gana.

El deportista de élite tiene derecho a que se adapten sus horarios de enseñanza

A su juicio, una de las medidas prioritarias sería promulgar una ley nacional que ampare al deporte de alto nivel desde la educación secundaria, de manera que se pueda proteger a los deportistas en su formación desde edad temprana.

El problema es que hay desconocimiento en los centros educativos y en las administraciones de que el deportista tiene derecho a que se adapten los horarios de enseñanza para poder entrenar, y Judit Rolo, que también es auxiliar de veterinaria, puso como ejemplo que siempre tenía un «no» por respuesta y debía plantearse si dejaba de estudiar o dejaba de entrenar.

Con motivo de los Paralímpicos de Río de Janeiro en 2016 tuvo que dejar las prácticas para el título de auxiliar de veterinaria porque «estaba agotada» y en el centro le dijeron que le hacían «el favor» de aplazarlas para cuando regresase, una palabra que, dijo, le dio «asco».

Rolo: «No hablo de regalar, sino de facilitar»

Entre otras medidas ha propuesto apoyo financiero para que el deporte de alto nivel sea accesible para quienes tengan capacidad para ello, pues además, ha subrayado, el deportista debería tener un acompañamiento «real» por las instituciones.

Los deportistas «nos sentimos muy solos» respecto a las ayudas y Rolo se ha preguntado por qué unos equipos reciben «tantas cantidades» y otros no, por lo que ha pedido equidad ya sea para deportes minoritarios, femeninos y con discapacidad.

«No hablo de regalar nada, sino de facilitar» esta actividad e incentivar como objetivo a largo plazo que haya más deportistas de alto nivel porque contribuyen al ámbito cultural de Canarias.

Y también una vez retirados, ha enfatizado la nadadora, sería bueno aprovechar la experiencia profesional de los deportistas de alto rendimiento para apoyar a los principiantes en asuntos como la gestión de la ansiedad. 

El Gobierno pondrá fin a la mascarilla en el transporte el 7 de febrero

Fin a la mascarilla en el transporte, pero seguirá siendo obligatoria en centros sanitarios como hospitales, centros de salud, sociosanitarios o farmacias

RTVC. Informa: Redacción de informativos

El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente el próximo 7 de febrero la propuesta de retirar el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público, según ha anunciado este jueves la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

En declaraciones a los periodistas tras la presentación de los resultados del estudio PASOS 2022, Darias ha puesto fecha a esta medida, que previsiblemente entrará en vigor el día siguiente de su aprobación en el Consejo de Ministros.

La mascarilla seguirá siendo obligatoria en España en los centros sanitarios como hospitales o centros de salud y en los sociosanitarios como las ópticas, farmacias o clínicas dentales. 

Situación «muy estable» de la pandemia

La ministra ha justificado que esta decisión se toma debido a que España tiene «una situación epidemiológica» de la pandemia de COVID-19 «muy estable en todos los indicadores».

Esto ha hecho, según la ministra, que los expertos que conforman la Ponencia de Alertas hayan decidido que es el momento propicio para la eliminación de las mascarillas en el transporte público.

Sin embargo, su uso seguirá siendo obligatorio, también por recomendación de los expertos, en los centros sanitarios, los servicios sanitarios, los establecimientos sanitarios (como farmacias) y los centros sociosanitarios para los visitantes y los trabajadores.

La semana pasada, Darias informó de que la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de la mascarilla también en farmacias es un tema que se está «sopesando» atendiendo a los criterios de los expertos.

Este jueves, la ministra no ha aclarado cuándo y si se retirará la mascarilla en el ámbito sanitario. «Vamos paso a paso», ha contestado a las preguntas de los medios de comunicación.

Antes del Consejo de Ministros del 7 de febrero, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se reunirá la semana que viene para «tramitar toda la parte administrativa» de la retirada de las mascarillas, «participar de esta medida y llevarla a efecto».

Darias no ha detallado cuándo en concreto entrará en vigor la medida una vez se apruebe en el Consejo de Ministros, aunque los acuerdos del Gobierno se suelen aprobar al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que la retirada oficial de las mascarillas podría ser el 8 de febrero.

El Gobierno pondrá fin a la mascarilla en el transporte el 7 de febrero
Personas con mascarilla en el transporte público. Fuente: EFE

Darias defiende la gestión de la pandemia

Como balance, Darias ha defendido que la gestión de la pandemia por parte del Ministerio ha sido «coordinada, consensuada y con una hoja de ruta planificada», y «de la mano de las personas expertas». «Fase a fase, paso a paso, aprobando normativas, aprobando estrategias, planes y medidas. En cada uno de esos paso lo hemos hecho de la mano de las personas expertas, que nos han ido asesorando en cada momento», ha argumentado.

Por último, también ha agradecido a la sociedad española su contribución a la lucha contra la COVID-19. «Entramos en la pandemia sin cartas de navegación. Gracias al esfuerzo colectivo de la ciudadanía, de los profesionales sanitarios, de los que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), del Gobierno de España, comunidades y ciudades autónomas hemos hecho frente a la pandemia», ha concluido.

La mascarilla dejó de ser obligatoria en entornos exteriores hace casi un año, el 10 de febrero de 2022. Dos meses después, el 20 de abril, también se abandonó su obligatoriedad en interiores, salvo en centros sanitarios y transporte público.

La Reina Sofía visita los Bancos de Alimentos en La Palma y Tenerife

0

La visita de la Reina Doña Sofía ha comenzado en la sede de la organización en Los Llanos de Aridane, en La Palma, para después desplazarse a Tenerife

La Reina Sofía en Los Llanos. Informa: Redacción Televisión Canaria

La reina emérita Doña Sofía ha visitado este jueves las sedes de la asociación Banco de Alimentos en las islas de La Palma y Tenerife.

La visita ha comenzado en las instalaciones del Banco de Alimentos de Los Llanos de Aridane, donde se ha interesado por el estado de la isla tras la erupción volcánica y el trabajo realizado por el organismo de reparto de comida, que ha atendido a 900 familias desde que comenzó la emergencia.

Durante la visita, la Reina ha sido acompañada por el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), Pedro Llorca, y distintas autoridades del gobierno municipal.

La Reina Doña Sofía visita los Bancos de Alimentos
La Reina Sofía en el Banco de Alimentos en Los Llanos de Aridane. EFE

De 400 a 900 familias atendidas

El Banco de Alimentos de Los Llanos de Aridane ha pasado de atender a alrededor de 400 familias antes de la erupción a alrededor de 900, lo que significa más de 5.000 personas, tras la emergencia volcánica en la isla, gracias a las donaciones recibidas desde FESBAL, así como organismos y particulares, como es el caso de la Fundación Reina Sofía.

La última vez que la reina visitó la isla de La Palma fue en el año 2006, como parte del viaje oficial junto al rey Juan Carlos, que conmemoraba el centenario de la visita que Alfonso XIII hizo en 1906 al archipiélago canario.

Tras su paso por el Banco de Alimentos de Los Llanos de Aridane, la Reina Sofía ha recorrido la sede de la asamblea comarcal de Cruz Roja Española en el Valle de Aridane, donde mantuvo un breve encuentro con voluntarios y responsables locales de esta organización no gubernamental.

La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha puesto en valor tras la visita el interés de la Reina por los afectados por la erupción, así como la labor realizada desde el Banco de Alimentos municipal, “que han hecho un trabajo fundamental, aumentando el número de personas atendidas y el tamaño de sus instalaciones”. 

Visita al Banco de Alimentos en Santa Cruz de Tenerife

Posteriormente, la Reina Sofía viajó a Tenerife donde acudió a las instalaciones de Banco de Alimentos ubicadas en en las instalaciones de Mercatenerife. Allí, la reina emérita realizó una visita acompañada por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente del Cabildo Tenerife, Pedro Martín, el consejero de Participación Ciudadana, Nauzet Gugliotta, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y la concejala de Asuntos Sociales, Charín González. También estuvo presente en la visita el subdelegado del Gobierno, José Javier Plata.

El presidente del centro de distribución en Santa Cruz de Tenerife, Hernán Cerón, y el presidente de FESBAL y del Banco de Las Palmas, Pedro Llorca, actuaron de anfitriones. Por parte de la Fundación Reina Sofía, colaboradora con los Bancos de Alimentos, estuvo presente su secretario, Arturo Coello.

Clavijo exige que Canarias participe “sin intermediarios” en la cumbre entre España y Marruecos

0

La cumbre bilateral de alto nivel entre España y Marruecos se celebrará los días 1 y 2 de febrero en Rabat

Declaraciones: Fernando Clavijo, secretario General de CC

El secretario general nacional de Coalición Canaria y candidato a la Presidencia de Canarias, Fernando Clavijo, ha exigido este jueves, al Gobierno de España que garantice la participación directa “sin intermediarios” del Gobierno de Canarias en la cumbre bilateral de alto nivel que España y Marruecos mantendrán los días 1 y 2 de febrero en Rabat.

En una comparecencia informativa en Las Palmas de Gran Canaria, Clavijo ha criticado “el oscurantismo” que rodea a las relaciones entre los dos países y lamentó “el incomprensible conformismo” del Gobierno de Canarias, que “asume no luchar para conseguir estar en esa mesa de negociación sin pasar por el filtro de un intermediario designado en Madrid por el Gobierno de España”.

Acompañado por el secretario insular de Coalición Canaria de Gran Canaria y candidato al Parlamento por Gran Canaria, Pablo Rodríguez, y por la diputada nacional y candidata al Cabildo de Gran Canaria, María Fernández, el también senador destacó la importancia de la cumbre de alto nivel que los gobiernos de España y de Marruecos desarrollarán la próxima semana en Rabat.

Temas trascendentales para Canarias

“Nos ocupa y nos preocupa esa reunión hispano-marroquí porque abordará temas trascendentales en Canarias, pero Canarias no va a estar presente”, subrayó Fernando Clavijo ante la ausencia de un representante del Gobierno de Canarias en la delegación española que se desplazará a Rabat los próximos días 1 y 2 de febrero. “En esa cumbre se analizarán temas importantes como la negociación de la mediana marítima, las prospecciones petrolíferas y de minerales que ya realiza Marruecos en aguas cercanas a Canarias, la gestión migratoria o la posición sobre el Sahara”, indicó Clavijo, “y Canarias no estará sentada en esa mesa de negociación”.

En este escenario, el secretario general de CC responsabilizó al Gobierno de Canarias por “asumir sin dar explicaciones” la ausencia de un representante en la cumbre de Rabat y puso en duda el nivel de información de Canarias sobre el nuevo rumbo de la relación con Marruecos tras el giro del presidente Pedro Sánchez en el conflicto del Sáhara. “Vemos intentos del Gobierno de Canarias de restar importancia sobre su participación real en la cumbre y hemos oído decir al presidente Torres que está al tanto de lo que se negocia con Marruecos, pero los hechos dicen todo lo contrario”, aseguró Fernando Clavijo al preguntarse si el Gobierno de Canarias y su presidente sabían del giro político impuesto por Pedro Sánchez en la relación con Marruecos.

“¿O es que Torres sabía del giro radical que se dio el 7 de abril de 2022 en la reunión de Mohamed VI y Pedro Sánchez?”, incidió Fernando Clavijo para enumerar temas de alto interés canario en las negociaciones con Marruecos como las prospecciones petrolíferas y de minerales en aguas cerca de Canarias, la definición de la mediana marítima o la gestión de los flujos migratorios.

Clavijo exige que Canarias esté en la cumbre España y Marruecos
CC demanda la presencia de Canarias en la cumbre bilateral. Imagen cedida

El problema migratorio

“La inmigración merece un capítulo aparte”, precisó Clavijo, porque Cruz Roja ya ha desvinculado la caída en la llegada de personas migrantes a Canarias del acuerdo cerrado por España con Marruecos. “Para Cruz Roja se trata solo de una situación coyuntural. Las islas recibieron más de 61.000 migrantes en 2020, 2021 y 2022, y Canarias continúa siendo la principal puerta de entrada marítima a las costas estatales. Y ahora nos dicen que los canarios, por decisión de Pedro Sánchez y con el silencio cómplice de Torres, no podemos tener voz propia ni representación propia en las reuniones con Marruecos”.

Fernando Clavijo incidió en la “subordinación manifiesta” del presidente canario a las instrucciones que recibe desde Madrid y lamentó que “otra vez Canarias quede al margen de un foro donde se negocian asuntos que nos afectan como pueblo y como territorio”. “Y ocurre así”, afirmó Clavijo, “porque una vez más ha triunfado la subordinación de Torres al secretario general de su partido, Pedro Sánchez, y el permanente oscurantismo de los gobiernos de España y de Canarias con asuntos de una importancia trascendental para el presente y el futuro de nuestra tierra”.

Cumplir con los Presupuestos

Además de exigir “transparencia y protagonismo” de Canarias en la relación entre España y Marruecos, Fernando Clavijo abordó la puesta en marcha de medidas para amortiguar los efectos de la inflación.

En este escenario, ante la visita de Pedro Sánchez, el secretario general de CC reclamó “resultados y no promesas” para atajar la inflación en Canarias como la actualización de los costes tipo para transportar las mercancías básicas a las islas. “Nos gustaría saber qué piensan Sánchez y Torres sobre los problemas que más preocupan a las familias canarias. Porque aquí es donde más se paga por la cesta de la compra debido a los costes del transporte”, señaló Fernando Clavijo.

“Esta nueva visita de Sánchez es otra oportunidad, una más, para que Torres exija la actualización inmediata de estos costes tipo para que los canarios no sigamos siendo los que más pagamos por la cesta de la compra en un momento marcado por la alta inflación y la escalada de los precios de los productos básicos”, aseguró Clavijo.

Torres, principal responsable

También el presidente del Grupo Nacionalista en el Parlamento de Canarias, Pablo Rodríguez, situó a Ángel Víctor Torres como “primer y principal responsable” de la falta de “respuestas efectivas” a los graves problemas de Canarias. “Ahora tiene una oportunidad para mostrar a su jefe la realidad de una Canarias que no se repone de la pandemia y que sufre la mayor subida de precios, porque estamos viendo a un Gobierno regional que es incapaz de pilotar la recuperación como sí se está haciendo en otros territorios del Estado”, indicó Pablo Rodríguez. “El presidente Torres tiene una oportunidad única para reclamar a Sánchez que explique por qué Canarias no cuenta con las mismas ayudas que tienen Madrid, Baleares, Andalucía o Galicia”.

La diputada nacional, María Fernández, centró su intervención en las diferencias que existen entre Canarias y el conjunto del Estado para aplicar la “gratuidad al 100%” en los medios de transporte público.

“Los nacionalistas esperamos que la visita de Pedro Sánchez sea para algo más que una foto. Y que también, por qué no, Pedro Sánchez le recuerde a Torres qué dice el acuerdo que logramos los nacionalistas canarios sobre la gratuidad de las guaguas y el tranvía”, señaló Fernández. “Que le recuerde que gratis significa gratis y no gratis con condiciones o con limitaciones. Porque eso es un invento de Torres y su equipo que, queriendo poner la zancadilla a Coalición, lo ha hecho a todos los canarios. Porque sí hay trenes de corta y de media distancia en la Península y sí que hay guaguas gratis en Baleares sin condiciones”.

Torres dice que la EPA de 2022 certifica la recuperación económica de Canarias

El presidente de Canarias ha resaltado que la bajada de la tasa del paro del 15% no ocurría desde hace 16 años

RTVC. Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias

Este jueves, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha dicho que los datos correspondientes a la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2022 (con 50.100 parados menos) demuestran la «consolidación económica» de las islas y certifican que la recuperación es «real».

En declaraciones a los periodistas tras una visita a un centro de personas con discapacidad ha resaltado que la tasa de paro baja del 15%, «algo que no ocurría» desde hace 16 años, y «frente a algunos que lo dudan todo», ha defendido que la EPA se elabora desde hace décadas y en otros momentos de la historia del archipiélago el desempleo superaba el 30%.

Torres ha insistido en que en Canarias están «más fuertes ante cualquier adversidad» y ha expresado que «todos» deben alegrarse porque «hay datos buenos» al mismo tiempo que «cuando no es así» hay que hacer un «trabajo conjunto para revertir la situación».

Con todo, ha dicho que los datos de la EPA «invitan a seguir trabajando por la mejoría económica» de las islas.

Torres dice que la EPA de 2022 certifica la recuperación económica de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la sesión de control al Gobierno PARLAMENTO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO)

Sigue la huelga médica en Cataluña, Madrid se enquista y Andalucía desconvoca

0

La huelga médica continúa en varias comunidades aunque Andalucía el sindicato mayoritario alcanzó un acuerdo con la Junta

La huelga médica prosigue. Protestas en Barcelona. Imagen EFE

La huelga de Atención Primaria en Cataluña prosigue este jueves, el segundo de los paros convocados esta semana, mientras que el sindicato médico mayoritario en Andalucía alcanzó ayer un acuerdo para desconvocarla y en Madrid el conflicto sanitario sigue enquistado.

Cataluña

La huelga convocada por Metges de Catalunya continua y a ella están llamados a participar unos 25.000 facultativos del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y de los centros concertados del sistema sanitario integral de utilización pública (SISCAT).

En esta comunidad los médicos mantienen una negociación abierta, que se reanudará a mediodía, con el Departamento de Salud de la Generalitat, que ha cifrado en un 26 % el seguimiento de la jornada de huelga de ayer -un 31,5% en la atención primaria-, mientras que Metges eleva la cifra al 75%, un 79% en los ambulatorios.

El propio director del Servei Català de la Salut (CatSalut), Ramon Canal, reconoció ayer que la huelga de médicos tuvo una adhesión e impacto «importante» y expresó su comprensión por el «malestar, cansancio y descontento» de los profesionales.

Andalucía

El Sindicato Médico Andaluz (SMA), el mayoritario, alcanzó un acuerdo ayer con la Junta para solucionar el conflicto sanitario, un acercamiento que el Sindicato de Médicos y Médicas de Atención Primaria (SMP), que cuenta con una menor representación, rechaza por lo que mantiene las convocatorias de concentraciones y protestas en distintas ciudades.

Comunidad de Madrid

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que el «sindicato político Amyts no puede» utilizarla para «una huelga política», rechazando así la mediación de tres médicos independientes propuesta por los sindicatos para solucionar la huelga indefinida, que comenzó el 21 de noviembre y solo se desconvocó en diciembre para aliviar la presión al sistema sanitario.

Navarra

Su departamento de Salud prepara ya los servicios mínimos para la convocatoria de huelga de médicos de familia del próximo 1 de febrero, al tiempo que continúan las reuniones, con citas como la de este jueves con el Sindicato Médico, y con la esperanza del Gobierno navarro de que finalmente «no se lleve a cabo».

Castilla y León

Prosiguen las negociaciones entre el sindicato de médicos CESM y su Gobierno, mientras que sindicatos como CCOO y UGT amenazan con movilizaciones, e incluso con ir a la huelga, si prospera un acuerdo que les deje al margen.

Agentes de la Policía Nacional salvan la vida a un bebé que se asfixiaba por un atragantamiento en Tenerife

0

Mientras acudía la ambulancia, los agentes reconocieron que lo que estaba sufriendo el menor era un atragantamiento, por lo que procedieron a realizarle la maniobra de Heimlich

Agentes de la Policía Nacional salvan la vida a un bebé en Tenerife que se asfixiaba por un atragantamiento
Agente de la Policía Nacional POLICÍA NACIONAL 26/1/2023

La Policía Nacional intervino en la atención en primeros auxilios a un bebé que no respiraba en la zona de Plaza España de la capital de Santa Cruz de Tenerife.

Loa hechos ocurrieron cuando un hombre apareció corriendo con un bebé en brazos y otras dos personas, los padres del bebé y de origen búlgaro, y que al no hablar español únicamente señalaban la garganta del menor.

Los policías comprobaron que el bebé no respiraba, presentaba un color azulado y no gesticulaba, y solicitaron la presencia de una ambulancia mientras realizaban una valoración previa del estado del menor, informa la Policía Nacional en una nota.

Mientras acudía la ambulancia solicitada, los agentes, con formación en primeros auxilios, reconocieron que lo que estaba sufriendo el menor era un atragantamiento, por lo que procedieron a realizarle la maniobra de Heimlich, logrando que expulsara un trozo de alimento que le provocó el atragantamiento.

Al no recobrar con total normalidad la respiración y a raíz de la urgente necesidad de atención médica, los policías decidieron trasladar al bebé al centro de salud más cercano con la finalidad de que pudiera recibir atención especializada por parte de personal sanitario.

El menor ingresó en el ala de pediatría del Hospital de la Candelaria

Así, uno de los policías salió corriendo con el bebé en brazos y lo entregó al personal sanitario del centro de salud para su revisión y valoración.

Una vez allí y junto con los padres, los servicios médicos informaron de la necesidad de realizar comprobaciones específicas del estado de salud del bebé para evitar posibles complicaciones, por lo que recomendaron su traslado al Hospital de la Candelaria.

Los agentes colaboraron también abriendo paso a la ambulancia con el furgón policial donde a su vez se transportó al padre para facilitar el traslado.

El menor ingresó en el ala de pediatría del Hospital de la Candelaria donde recibió la atención necesaria y ya se encuentra fuera de peligro.

Las murgas infantiles del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, en la web de TVC

Televisión Canaria retransmite desde Youtube las fases del concurso de murgas infantiles del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife los días 26, 27 y 28 de enero a partir de las 19:00hrs

La cadena autonómica también ofrecerá el domingo en directo desde su web el Festival de Agrupaciones Coreográficas

Tras el acto inaugural del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que tuvo lugar el pasado viernes 21 de enero con la presentación de las 36 candidatas a reina en las distintas fases, este jueves llegó el turno de los más pequeños y pequeñas con el concurso de murgas de infantiles.

Radio Televisión Canaria retransmite a través de su página web las tres fases del concurso, que comenzaron el jueves 26 de enero en el Recinto Ferial y se prolongarán hasta el sábado 28.

Como ya es tradición, la voz de Alexis Hernández acompaña a Naomi Vera en la retransmisión del concurso más esperado por los jóvenes murgueros y murgueras. Luz Martín y José Marrero hicieron también de maestros de ceremonia de las distintas fases del concurso, retransmitido en directo por la web de RTVC.

Primera fase | Jueves 26

Este jueves llegaba la primera fase del concurso de las murgas infantiles, con la participación de las murguitas Lenguas Largas, El Cabito, Redoblones, Distraídos, Carricitos y Sofocados.

– Esta primera fase se pudo seguir en directo desde la página web de RTVC | 1° fase

Segunda fase | Viernes 27

El viernes 27 de enero, llega el turno de los Triqui-Traquitos, Castorcitos, Retorciditos, Guachipanduzy, Frikiwiky’s y Raviscuditos.

– Concurso Murgas Infantiles de S/C Tenerife | 2023 – 2° fase

Tercera fase | Sábado 28

Por último, subieron al escenario los Disimulados, Chinchositos, Pita Pitos, Revoltosos, Rebeldes y Mamelones.

– En este enlace puedes ver el concurso Murgas Infantiles de S/C Tenerife | 2023 – 3° fase

https://youtu.be/pyl0uuL0_4Y

Festival Coreográfico | Domingo 29

Para cerrar la primera semana del Carnaval santacrucero, el domingo llegaba el turno del Festival de Agrupaciones Coreográficas, en la web a partir de las 17:00 horas en el Recinto Ferial y en redifusión en TDT a las 23:55h. Los presentadores Mónica Bolaños y Luis García Temprano recibieron sobre el escenario a los 17 grupos que llenarán el escenario de ritmo, color y mucha diversión. Una gala retransmitida en directo desde la web de RTVC.

  • En este enlace puedes ver el Festival Coreográfico S/C de Tenerife | 2023

Jurado murgas infantiles

Presentación:

1. Lumai Moreno Capuozzo, diseñadora artística

2. Cristina Alejandra Martín González , técnica superior en vestuario de espectáculos

3. Roberto Miranda (Roberto González Miranda), artista plástico y performer

4. Sandra de La Rosa Pérez, licenciada en Bellas Artes en la especialidad de diseño

5. Teresa Hernández Quesada, técnica Textil y confeccionista

Interpretación

1. Fabio González Torres, narrador oral  e implementador de proyectos educativos

2. Sandra Montes de Oca Negrín, maestra de educación infantil

3. María José Cámara Cabeza, colaboradora de Canarias Radio La Autonómica, cantante, directora musical, actriz y periodista

4. Francisco Javier Martín Abreu, murguero y representante del grupo de la Canción de la Risa Los Escandinabos

5. Carmen Acosta, cantante de ópera

6. Teresa de Jesús Jerónimo Hernández, profesora de música y licenciada en pedagogía del lenguaje musical

7. Jonathan Amaro, cantante

Jurado Agrupaciones Coreográficas

1. María Yolanda Cañas Palacio. profesora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez

2. Moisés Norberto Pérez Carrillo, técnico superior en Artes Aplicadas y escaparatista

3. Verónica Alberto Cámara, licenciada en Bellas Artes y profesora de arte

‘M’, el documental que da voz a las personas migrantes, en RTVC

Noche de Reportajes emite este sábado ‘M’ el documental dirigido por el periodista Nicolás Castellano que narra la experiencia de 14 menores extranjeros tutelados en diferentes centros de acogida

Este sábado 28 de enero, a las 19:30 horas, el programa ‘Noche de reportajes’ emite ‘M’, un documental dirigido por el periodista Nicolás Castellano que narra la experiencia en centros de acogida de 14 menores migrantes.

Las personas que aparecen en el documental, llegaron a España entre los años 2000 y 2010 y fueron acogidos por diversas comunidades autónomas. A día de hoy, 20 años después de su llegada a España, son deportistas profesionales, mediadores sociales, cantantes o estudiantes. 

Con la narración de las experiencias de vida de los y las protagonistas, el director ha querido mostrar perfiles que hayan pasado largo tiempo en el país y poder seguir su trayectoria y ver, desde sus propios ojos, cómo lo han vivido.

El título del largometraje, ‘M’, viene de la primera letra de las palabras «migrante, moro o mena». Una sola letra aglutina términos muchas veces cargados de prejuicios, que Nicolás Castellano trata de derribar con esta pieza documental.

‘M’, la odisea de 14 de menores migrantes en el sistema de acogida español

Todos y todas llegaron en condiciones extremas desde el continente africano y, una vez en territorio español, han tenido que enfrentarse al racismo y a la incertidumbre que rodea sus vidas. Por eso, Castellano insiste señalar las fisuras y contradicciones en los sistemas de acogida.

A través de sus testimonios, pondremos nombre y rostro a algunas de las muchas historias que encierra el drama de la migración. Ellos son Mohamed El Harrak, Hicham Benay Harrak, Asma Bouzazi, Abdelliah Allouch, Ismail El Majdoubi, Coussama Mazari, y Bilal Baulini, de Marruecos; Aboubakar Konate, Manadu Camara, Kane Baba Dit Siaka y Aboybaxar Drame, de Mali; Chouaibou Oumaru, de Camerún; Linili Baulini, de Malawi, y Bouba Barry, de Guinea.

No te pierdas este un nuevo episodio de ‘Noche de reportajes’, el sábado 28 de enero, a partir de las 19:30 horas, en Televisión Canaria.

La gasolina y el gasóleo son un 18 % y un 15 % más caros que al inicio de año

0

Los carburantes son un 18 % y un 15 % más caros, pero lejos de los precios máximos históricos y por debajo de la media europea

El precio de la gasolina sube por primera vez desde que comenzó el verano
Estación de servicio. Imagen de recurso

El precio medio de la gasolina aumentó un 1,05 % en la última semana, mientras que el del gasóleo lo hizo en un 0,54 %, con lo que estos carburantes encadenan su cuarta semana consecutiva de ascensos, registrando la gasolina desde que comenzó el año un repunte del 18,29 % y el gasóleo, del 15,62 %.

Según los datos publicados este jueves en el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), que recoge la media del precio registrado en más de 11.400 estaciones de servicio españolas entre el 17 y el 23 de enero, el litro de gasolina se situó en una media de 1,636 euros y el gasóleo, en 1,688 euros.

Aumento desde principios de año

Desde que comenzó el año 2023, en el que ya no se aplica el descuento de 20 céntimos por litro de carburante con carácter general, que estuvo vigente entre abril y el 31 de diciembre del año pasado, sino sólo para determinados colectivos profesionales, la gasolina se ha encarecido un 18,29 % y el gasóleo, un 15,62 %.

El precio medio de la gasolina que se ha dado a conocer este jueves se encuentra a nivel del de la semana del 8 de agosto y el del gasóleo del 29 de agosto.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros con gasolina cuesta 89,98 euros y si lo que se reposta es gasóleo, el coste asciende a 92,84 euros.

Si se compara con hace un mes, cuando todavía estaba en vigor el descuento de 20 céntimos por litro con carácter general, el precio medio de la gasolina es un 19,85 % más alto y el del gasóleo ha aumentado un 16,98 %.

Respecto a hace un año, cuando aún no estaba en vigor el descuento, la gasolina es ahora un 7,63 % más cara y el gasóleo cuesta un 20,31 % más.

Por debajo de la media europea

Aún así, estos carburantes se encuentran lejos de los precios máximos históricos que alcanzaron en junio del año pasado.

La gasolina está un 15,71 % por debajo de entonces, cuando su precio medio era, con descuento incluido, de 1,94 euros el litro, mientras que el gasóleo, que llegó a 1,9 euros el litro, cuesta un 11,16 % menos.

Los precios de estos dos carburantes en la última semana están también por debajo de la media registrada en la Europa de los 27, que en el caso de la gasolina ha sido de 1,72 euros, un 5,13 % superior al de España.

También el precio medio del gasóleo, que ha ascendido a 1,788 euros el litro, ha sido un 5,92 % mayor que el de España.