RTVC visibiliza las diversas caras de la violencia en su campaña del 25N

0

Radio Televisión Canaria ha arrancado oficialmente la campaña «Somos Fuerza» con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. La televisión, la radio y las redes sociales del grupo emiten desde hoy las diversas piezas elaboradas dentro de la campaña, además de un spot institucional.

En esta ocasión, se ha contado con los testimonios de ocho supervivientes de la violencia de género que representan, a su vez, las diversas caras en las que ésta se puede manifestar: desde la violencia más atroz que termina con la vida de las víctimas, hasta la violencia psicológica, pasando por la obstétrica y la estética, quizá algo más desconocidas.

Las protagonistas de la campaña son también un fiel reflejo de que no hay un perfil de víctima como no lo hay de agresor y que la violencia de género puede darse en cualquier estrato social.

sección de igualdad en Buenos Días Canarias

Tatiana Dueñas visita el plató de Buenos Días Canarias

La campaña se ha presentado en presencia de Tatiana, una de las ocho protagonistas, que tiene una vivencia durísima. Durante el confinamiento, su ex pareja la agredió físicamente asestándole 36 puñaladas. En la entrevista ha asegurado que hasta entonces «nunca antes se había producido una agresión física» pero sí que vivía aterrorizada por las continuas amenazas de su ex pareja. Estas llegaron hasta tal punto que él le impedía dormir y que la zarandeaba cuando se quedaba dormida para advertirle de que » si se dormía , la mataría».

Tatiana Dueñas, una de las protagonistas de la campaña Somos Fuerza

«Que nadie te corte las alas»

Tatiana reconoce que es un milagro que siga viva pero tiene claro que no quiere verse más como una víctima, a pesar de que lo sucedido la acompañe toda la vida. Recuerda que, aunque haya momentos en que se siente pánico, sí se puede salir y que para eso hay que superar el miedo y pedir ayuda. Con su testimonio, busca ahora ayudar a otras mujeres que puedan estar en la situación que ella vivió. Asegura que todo lo sucedido lo ha convertido en algo positivo porque le ha permitido sentirse como ahora, libre.

Tfnos. de atención a las víctimas 112/016

Somos Fuerza – Radio Televisión Canaria (rtvc.es)

las protagonistas de la campaña en un instante del rodaje

Los transportistas suspenden el paro en su segunda jornada de protestas

0

Argumentan los transportistas que se enfrentan a una «campaña sin descanso de acoso y derribo» y suspenden el paro indefinido

Los transportistas suspenden el paro en su segunda jornada de protestas
Los transportistas suspenden el paro en su segunda jornada de protestas. Europa Press

La Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte ha decidido suspender el paro indefinido en la que iba a ser la segunda jornada de protestas. Argumentan los transportistas que se enfrentan a una «campaña sin descanso de acoso y derribo».

La citada agrupación, compuesta en su mayoría por autónomos y pymes, asegura que esa «campaña» procede de cargadores (sus clientes), patronales del sector, sindicatos, cierto ámbito político e, incluso, algunos medios de comunicación.

En cualquier caso, la Plataforma defiende que seguirá «contra viento y marea defendiendo y luchando» sus reclamos para tratar de mejorar las condiciones de trabajo del sector. 

La Plataforma, que el pasado lunes comenzó el paro con una manifestación en Madrid que congregó a cerca de 1.500 transportistas, según los cálculos policiales, y a decenas de miles, de acuerdo con las cifras aportadas por los convocantes, denuncian haber sufrido «una persecución, acoso y coacciones inconcebibles por parte de distintas autoridades«, que no están respetando el derecho a paro.

Estas presiones demuestran, según la organización, «el nivel de manipulación, la falta de libertad y la maquinaria destructora hacia todo aquello que no comulgue con este sistema podrido y corrupto».

Seguimiento mínimo

Al contrario que en el paro del pasado mes de marzo, que se prolongó durante 20 días y puso contra las cuerdas a la cadena de distribución logística española, la protesta convocada la semana pasada por la Plataforma ha tenido un seguimiento mínimo.

Este lunes, durante la primera jornada de protesta, las incidencias fueron «mínimas» en los principales centros logísticos, de distribución y vías de comunicación, que registraron los movimientos habituales para un lunes.

En esta ocasión, la protesta no ha contado con el apoyo de ninguna de las principales asociaciones del sector, ni siquiera de algunas como Fenadismer, Fetransa o Feintra, que durante la convocatoria de marzo se sumaron a las reivindicaciones de la Plataforma.

Tampoco ha sido apoyado por ninguno de los principales sectores económicos, ante el temor de verse afectados a las puertas del periodo de ventas más intenso del año, incluidos el ‘Black Friday’ y las Navidades. 

Campaña internacional para atraer a las islas a los teletrabajadores

0

La campaña internacional puesta en marcha por Turismo de Canarias llegará a 12 mercados para atraer a este nuevo segmento que es el de los teletrabajadores europeos

Spot de la campaña internacional

Turismo de Canarias prosigue con su apuesta por atraer a las islas a los teletrabajadores europeos, en esta ocasión con una llamativa campaña internacional que sitúa el foco de atención sobre la amplia variedad de experiencias y planes que les ofrece el archipiélago tras terminar su jornada de teletrabajo.

“Con esta nueva campaña internacional, la segunda para este segmento, entramos en una nueva fase de comunicación”, explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, que recuerda que fue a finales de 2020 cuando se inició la estrategia para situar a las islas en el mapa de los teletrabajadores, a través de argumentos racionales como la banda ancha, la conectividad aérea o la compatibilidad horaria.

“El mensaje parece haber calado entre la comunidad de ‘remote workers’ de Europa, que empiezan a consolidarse como un segmento estructural dentro del modelo turístico de Canarias, cada vez más diversificado y menos dependiente”, asegura Castilla.

Campaña lanzada en 12 mercados

Con esta nueva campaña, lanzada en 12 mercados, Turismo de Canarias ha querido construir un nuevo discurso que cabalga sobre los argumentos racionales, pero que se centra en el plano motivacional desarrollando un concepto de comunicación sobre el que pivotará toda la campaña: el #AfterTeleWork.

“Queremos contar a los teletrabajadores la gran cantidad de experiencias que pueden vivir en las islas una vez que termina la jornada laboral y apagan el ordenador”, explica la consejera. A través de esta campaña, se persigue transmitir que “Canarias les ofrece un sinfín de planes de ocio en micro destinos turísticos consolidados mundialmente y un abanico de actividades al aire libre en uno de los mejores entornos naturales de toda Europa”, tal y como resalta Castilla.

Con el objetivo de aumentar la notoriedad de la acción, Turismo de Canarias ha diseñado piezas novedosas y de gran formato para Londres y Berlín, donde varios vehículos con pantallas gigantes digitales seguirán una ruta estratégicamente diseñada, que discurre por zonas de negocio y tecnológicas donde se concentran compañías afines a la flexibilidad laboral y gran número de personas que pueden trabajar remotamente.

En Madrid, el mensaje se lanzará a las decenas de miles de personas que cada día transitan una de las zonas más concurridas, la plaza de Callao, a través de las conocidas pantallas ubicadas en esta céntrica zona de la capital de España, con mensajes como ‘Puedes enviarle otro correo bomba a tu compañero de trabajo o invitarle a tirarse de bomba contigo’ o ‘Puedes mandar a tu compi a paseo o invitarle a pasear contigo por bosques como éste’.

Liderazgo en el segmento del teletrabajo

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explica que el destino ya parte de una posición de liderazgo de un segmento turístico nuevo como el teletrabajo en Europa y que ahora el objetivo pasa por afianzarse, a través de una campaña de gran dimensión y pionera para estos turistas. “Queremos invitar a los ‘remote workers’ europeos no sólo a la oficina con el mejor clima del mundo, sino también al destino que ofrece el mejor clima laboral del mundo, con ocho islas que les permiten limar asperezas, dejar de lado las tensiones y disfrutar juntos del ‘aftertelework’ gracias a nuestros paisajes, gastronomía y actividades deportivas, culturales y de ocio”, asegura Lorenzo.

La campaña va a impactar a los ‘remote workers’ en todas las fases del viaje, las de soñar, descubrir, planificar y organizar, “trabajando la notoriedad y la afinidad con creatividades adaptadas a cada objetivo y soporte”, detalla el director gerente.

Se pretende alcanzar más eficazmente al público objetivo a través de la geolocalización y de los intereses detectados en los distintos usuarios, a quienes impactará según dónde se encuentren y qué les motive. En la misma línea creativa que las pantallas situadas en exteriores, pero con el fin de lograr la afinidad con el turista potencial, se han diseñado también piezas que les impactarán a través de los medios sociales, como ‘reels’, ‘stories’ interactivas y fotografías en formato carrusel.

Variedad de planes y experiencias

Además, Turismo de Canarias lanzará su mensaje y aumentará la notoriedad de la marca Islas Canarias a través de la conocida plataforma de transferencia de archivos WeTransfer, una herramienta muy utilizada por los teletrabajadores.

Todas estas piezas aterrizarán en https://www.holaislascanarias.com/aftertelework/, la landing diseñada exprofeso para esta campaña en cuatro idiomas (español, inglés, alemán y francés), donde se invita al usuario a disfrutar de la variedad de planes y experiencias que puede vivir en las ocho islas. “En esta web también aportaremos información específica sobre las cuestiones fundamentales que un teletrabajador necesita saber para tomar la decisión de pasar una larga estancia en Canarias, como por ejemplo la buena conexión aérea y marítima con las principales capitales europeas, las facilidades fiscales y la buena cobertura de Internet”, destaca Lorenzo.

Turismo de Canarias invierte 600.000 euros, a cargo de los fondos REACT-UE, en esta campaña, que ya está en marcha en 12 mercados europeos: Reino Unido, Alemania, España, Francia, Italia, Irlanda, Finlandia, Suecia, Suiza, Bélgica, Países Bajos y República Checa.

Los teletrabajadores en las islas

Según Nomad List, el portal de referencia mundial de los ‘remote workers’, entre enero y noviembre llegaron a las islas 45.800 teletrabajadores. Estos turistas disfrutan de una estancia media de 50 noches y realizan un gasto medio de 3.171 euros, según los últimos informes de Turismo de Islas Canarias, una cantidad que equivale al gasto medio realizado por 120.400 turistas vacacionales.

El 44% de ese dinero lo destinan a actividades complementarias al alojamiento y el billete de avión, es decir, que 1.408 euros se invierten directamente en el destino, un 20% más que el visitante vacacional, que destina un 25% (301 euros) a estas actividades.

En comparación con el turista medio, los trabajadores en remoto realizan un gasto notablemente superior en restaurantes y cafeterías, supermercados, actividades deportivas, museos y pasajes entre islas, por lo que se trata de un tipo de gasto redistribuido y que revierte de forma directa en la economía local de las ocho islas.

En cuanto a los países de procedencia de los ‘remote workers’, según los datos manejados por la Asociación Canaria de Espacios Colaborativos, encabeza el ranking Alemania (27%), seguido de Reino Unido (12%), Países Bajos (10%), República Checa (8%), Estados Unidos (6,6%), España (6,6%) e Irlanda (5%).

‘Con el timple a cuestas’, con los deportes autóctonos

El programa continúa este miércoles su recorrido cultural por Canarias de la mano del timplista Benito Cabrera

'Con el timple a cuestas', con los deportes autóctonos

‘Con el timple a cuestas’ vuelve este miércoles 16 de noviembre a las 22.15 horas a Televisión Canaria para seguir con su recorrido cultural por Canarias de la mano del timplista Benito Cabrera. Este nuevo episodio estará centrado, en esta ocasión, en los deportes autóctonos y su evolución con el paso de los años.

Además de ahondar en la tradición e historia de los deportes autóctonos del Archipiélago, la música volverá a jugar un papel esencial dentro de esta innovadora propuesta televisiva centrada en el folclore y en la idiosincrasia canaria. Esta semana, las actuaciones musicales correrán a cargo de DJ Yera Flavor, Jep Meléndez, La Gaveta y el timplista Domingo Rodríguez ‘el Colorao’. Como en entregas anteriores, Benito Cabrera, además de ejercer de conductor del espacio televisivo, formará parte de algunas de estas actuaciones.

'Con el timple a cuestas', con los deportes autóctonos

En los siguientes episodios, el prestigioso timplista canario charlará con distintos expertos sobre los asaderos y chuletadas, las pintaderas de los aborígenes canarios, las orquestas gomeras y sobre la cultura vitivinícola local, entre otras populares tradiciones del Archipiélago.

El Gobierno rechaza el indulto del exjuez Salvador Alba

0

Salvador Alba, de quien han rechazado el indulto, entró en la prisión de Las Palmas I el pasado 18 de octubre para cumplir la condena de seis años y medio de cárcel

El Gobierno rechaza el indulto del exjuez Salvador Alba
Salvador Alba, exmagistrado

El Consejo de Ministros ha rechazado este martes conceder un indulto al exjuez Salvador Alba, condenado a seis años y medio de cárcel por cohecho, prevaricación y falsedad por manipular una instrucción penal para perjudicar a la juez Victoria Rosell cuando ésta era diputada de Podemos en el Congreso.

Fuentes del Ejecutivo han informado a EFE de la denegación del indulto, al que se oponían todos los informes preceptivos solicitados.

Tras frenar durante meses su entrada en prisión con diversos recursos, el exjuez ingresó finalmente en el centro penitenciario de Las Palmas I el pasado 18 de octubre para cumplir la condena. En marzo el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) le había retirado ya la condición de magistrado.

«Mi mayor logro es este: no habrá más víctimas. Denunciar la corrupción, incluso en la propia carrera judicial, es durísimo. Pero por esto ha merecido la pena», manifestó entonces Rosell, actual delegada del Gobierno contra la Violencia de Género.

Sentencia del TSJC

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias consideró probado que, cuando Alba sustituyó a Rosell en un juzgado de Las Palmas de Gran Canaria, ofreció ventajas procesales a un empresario procesado por un fraude millonario a la Seguridad Social (el presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez) si declaraba una serie de cuestiones que permitieran acusar a la entonces diputada de Podemos de haber retrasado una causa judicial por intereses personales.

Además, vio acreditado que Alba incluyó datos falsos en los informes sobre Rosell que envió al Tribunal Supremo y que contribuyeron a que su Sala de lo Penal abriera diligencias contra ella en vísperas de las elecciones generales de 2016. Rosell renunció así a presentarse de nuevo al Congreso, aunque luego lo absolvieron de todos los cargos.

La sentencia del TSJ canario fue confirmada el 17 de noviembre de 2021 por el Tribunal Supremo.

Tenerife acoge Migratlantes, proyecto en pos de una política migratoria digna

0

Migratlantes se centra en «hacer hincapié en las migraciones en el Atlántico con el objetivo de salvar vidas y generar una política migratoria digna»

Tenerife acoge Migratlantes, proyecto en pos de una política migratoria digna
Presentación a los medios de la segunda edición de Migratlantes. Fuente: Migratlantes, vía Twitter

El municipio de La Laguna, en Tenerife, acogerá este miércoles la segunda edición del encuentro Migratlantes, que se centra en generar un foco de atención específica sobre las migraciones en el Atlántico a través de voces expertas que abordarán un mismo objetivo: salvar vidas y poner los cimientos para generar una política migratoria que cumpla con los derechos humanitarios.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha detallado en un comunicado que la finalidad de este evento es de «un altísimo nivel humano», puesto que invita «a reflexionar sin presiones ni prejuicios sobre un fenómeno ineludible como es la movilidad de las personas».

Rodríguez ha defendido que «la Unión Europea no ha definido una política justa a nivel migratorio» y ha señalado que aunque «Canarias, un territorio frontera, ha expresado una gran solidaridad con los migrantes, no podemos estar solos ante esta situación».

«En la actualidad tenemos a 2.400 niños bajo nuestra tutela y para darles un atendimiento humanitario no basta con la buena voluntad. Hay que disponer de medios y responsabilizar al conjunto del Estado español».

En ese sentido, el representante del ejecutivo ha indicado que «estas jornadas ayudarán a reclamar una gestión migratoria decente, porque dar la espalda solo significa muerte y desigualdad».

Ascanio: «Se necesitan recursos para afrontar estos procesos»

Dichas palabras han sido suscritas por el concejal de Bienestar Social Rubens Ascanio, quien ha destacado que «los municipios de Canarias que registran mayor número de llegadas de migrantes precisan recursos para afrontar esos procesos de forma positiva».

Por su parte, la coordinadora del proyecto de intercambio educativo entre Senegal y Canarias «Africasmus», Mariama Dia, ha añadido que «se debería facilitar una mayor igualdad en la movilidad, concepto sobre el que también se trabajará en el encuentro».

«Los españoles no tienen ningún problema para ir a Senegal, sin embargo, al revés sí. Necesitamos un marco institucional que permita viajar a ambas comunidades sin problema, porque con mayor igualdad, la migración sería más fácil», ha detallado.

Sobre Migratlantes

Respecto a la programación, Migratlantes se desarrollará en la Casa Román -y también en streaming- durante la jornada de este miércoles y contará con diversas ponencias, que versarán sobre convivencia en el archipiélago, educación, adolescencia, cine, gobernanza global, colonialidad y fronteras, todo ello desde abordado desde la perspectiva migratoria.

Asimismo, el próximo 24 de noviembre el proyecto se trasladará a Arrecife (Lanzarote), donde también se llevarán a cabo conferencias relacionadas con el tema sobre el que trabaja el encuentro.

El PP anuncia una enmienda a la totalidad de los presupuestos de Canarias

0

Considera el PP canario que las cuentas para 2023 son «irreales, electoralistas e irresponsables»

Declaraciones: Manuel Domínguez, presidente del PP canario y portavoz del Grupo Parlamentario Popular

El Partido Popular (PP) ha anunciado este martes la presentación de una enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2023 al considerar que se trata de unas cuentas «irreales, electoralistas e irresponsables».

La presentación de esta enmienda a la totalidad, a la espera de conocer qué harán el resto de grupos de la oposición -CC y Cs-, obliga a celebrar la próxima semana el debate en primera lectura del texto diseñado por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular y presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, junto al portavoz popular de Economía, Presupuestos y Hacienda en la Cámara regional, Fernando Enseñat, explicó que esta enmienda a la totalidad se basa en distintos factores. Señaló que arrastran una «losa demasiado pesada» con respecto a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), pues «incurren en mayor deuda, más impuestos y porque no existe ninguna organización nacional e internacional que avale estas cuentas en cuanto a sus ingresos se refiere».

«Incremento de la deuda»

Así pues, Domínguez incidió en que los Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio incrementan la deuda en 51.000 millones de euros. «Lo que significa que, una vez aprobados y entren en vigor, cada canario tendrá una deuda de 6.000 euros«. «Y aumentan la fiscalidad en 18.710 millones, por lo que cada canario tendrá que pagar 862 euros más en impuestos», apuntó Domínguez.

Otro elemento que justifica la presentación de la enmienda a la totalidad, según indicó el dirigente popular, es la «incapacidad de previsión» que tiene el Gobierno de Canarias. Así, indicó que con respecto al PIB de 2021, el Gobierno de Canarias decía que había un incremento del 8,6% pero el crecimiento real fue del 6,1%; en el ejercicio 2022, el Gobierno estimaba el crecimiento del PIB en un 13,9%, cuando a finales de septiembre el crecimiento estaba en el 5,7%, y la previsión del Gobierno para 2023 es del 3,3%, cuando la AIReF dice que puede estar en el 1,3%.

Superávit

Otra variable en la que se apoyan los populares es la «incapacidad de ejecución del Ejecutivo canario, pues en 2020 ha habido un superávit de 232 millones de euros. En 2021, de 210 millones, y ya en el Presupuesto de 2023 se dibuja un superávit que estará en torno a los 185 millones de euros, siendo la primera vez que ve a un Gobierno que prevé inicialmente que vaya a haber incapacidad de ejecución del Presupuesto», señaló Domínguez.

A este respecto, puso como ejemplo que la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a septiembre de 2022, tan sólo había ejecutado el 22% de su presupuesto. Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, un 27%; Agricultura, Ganadería y Pesca, un 38%, y Obras Públicas, Transportes y Vivienda, un 45%.

De igual forma, los populares abogan por racionalizar y reducir los gastos superfluos. Según Manolo Domínguez, no puede ser que el Gobierno de Canarias «pida a las familias que se aprieten el cinturón y, al mismo tiempo, se permita determinados lujos».

En este sentido, indicó que las empresas públicas y las fundaciones cuentan en los Presupuestos de 2023 con 15 millones de euros más que en 2022 y desde el inicio de la Legislatura las retribuciones de los miembros del Gobierno, altos cargos y personal eventual han costado 10,7 millones de euros.

Por tanto, Manuel Domínguez hizo hincapié en que se trata de unos presupuestos «irreales que van a ser incapaces de ejecutar, que demuestran que Canarias no tiene un problema de recursos económicos, sino un problema de gestión, y que el objetivo no es gastar más, sino invertir bien, algo que no se plantea en estos presupuestos», afirmó.

El PP anuncia una enmienda a la totalidad de los presupuestos de Canarias
El PP anuncia una enmienda a la totalidad de los presupuestos de Canarias. Europa Press

Un «verdadero» plan fiscal

Por otro lado, el líder de los populares canarios dijo echar en falta un plan de alivio fiscal «real», pues considera que no se puede llamar «plan» a una «medida aislada» como la que ha planteado el Gobierno de Canarias al decir que va a aliviar la presión fiscal de los canarios en los tramos más bajos del IRPF. «¿Qué sucede con los que no hacen la declaración de la renta?», se preguntó Domínguez.

En esta misma línea, el portavoz popular de Economía, Presupuestos y Hacienda en la Cámara regional, Fernando Enseñat, señaló que en las cuentas de 2023 hay 500 millones más de recaudación de impuestos que en 2022, lo que significa que con este Gobierno «pagamos más impuestos que nunca» y tan sólo se anuncian unas medidas de alivio fiscal de sólo 100 millones de euros, lo que supone 105 euros por contribuyente al año y 8 euros al mes, criticó Enseñat.

Frente a esto, el PP exige un «verdadero» plan de alivio fiscal a las familias y empresas canarias, que incluya medidas como la bajada temporal del IGIC del 7 al 5%; la bajada permanente de los cuatro últimos tramos de renta; la bajada del IGIC eléctrico a los autónomos y pymes; la recuperación de la bonificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, o la bajada del Impuesto de Transmisión Patrimonial. «Estos son ejemplos de un verdadero plan de alivio fiscal para todos los canarios», apuntó.

Santana dice que Canarias deja atrás el «vagón de cola» en dependencia

La consejera del área, en comisión parlamentaria, señaló que Canarias es la comunidad donde más aumentó la resolución de expedientes en dependencia

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana. Imagen Gobierno de Canarias
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana. Imagen Gobierno de Canarias

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha destacado este martes que el archipiélago empieza a dejar atrás el «vagón de cola» en dependencia al registrar 6.755 altas en el sistema hasta el mes de octubre, casi el triple más que en todo el año 2018 cuando se dieron 2.883.

En respuesta a una pregunta de la diputada del Grupo Mixto, Vidina Espino, en comisión parlamentaria, ha resaltado también que Canarias vuelve a ser la comunidad autónoma en la que más aumenta la resolución de expedientes con una subida del 23%, según un informe del Imserso que fija la media estatal en un 14,7%.

Además ha indicado que se han concedido en lo que va de año un total de 8.853 prestaciones dado que muchas personas reciben varias ayudas a la vez como las de atención domiciliaria o teleasistencia.

Ha destacado también que los fondos crecen para el próximo año al pasar de 34,7 millones este ejercicio a 64,7 millones en 2023, un 86,2% más.

Santana ha precisado que no suben las cuantías de las PECEF (Prestación económica para cuidados en el entorno familiar) porque primero hay que «atender a todo el mundo» y no se puede dejar a dependientes «durmiendo en el sueño de los justos» si bien ha resaltado su compromiso de aumentar los importes cuando no haya lista de espera.

Críticas de Vidina Espino

Espino ha acusado a la consejera de recortar el año pasado un 11% de los fondos en dependencia y sumar 16 millones a la dirección política de su departamento, según recoge un informe la Intervención General –Santana ha dicho desconocer esos datos y se comprometió a dar una explicación en próximas comisiones–.

Ha insistido en que Santana «siempre miente comisión tras comisión» y le ha afeado que no responda sobre el grado de ejecución del plan de infraestructuras sociosanitarias o que se promuevan ayudas «de miseria» para los dependientes.

Termina la construcción de ‘La casa elaborada aquí’

El programa que se enfrenta al reto de montar una casa en menos de 30 días llega a su fin con la emisión de su quinto y último episodio

Termina la construcción de 'La casa elaborada aquí'

Este martes 15 de noviembre a las 23.15 horas, llega a Televisión Canaria el cuarto episodio de ‘La casa elaborada aquí’. Un espacio que narra las aventuras y desventuras de Darío López y Jaime González que, que tras aceptar una apuesta, se ponen manos a la obra para construir una casa, que sea transportable, con materiales elaborados en Canarias, y, por si fuera poco, en menos de 30 días.

En su quinto y último capítulo, Darío y su equipo se enfrentan al reto mayúsculo de trasladar la casa por unas carreteras llenas de obstáculos. ¿Conseguirán llegar a tiempo?

‘La casa elaborada aquí’ cuenta la historia de cómo un grupo de personas e industrias se propuso demostrar al mundo de lo que es capaz el tejido industrial canario. Pero también es la historia de un reto mayúsculo: ¿es posible construir una casa desde cero con materiales elaborados en Canarias y en menos de 30 días? Asumiendo que algunos y algunas opinarán que no es posible, llega ‘La casa elaborada aquí’ precisamente para mostrar de qué están hechas las empresas y personas de Canarias.

Termina la construcción de 'La casa elaborada aquí'

¿Puede el ADN antiguo ayudar a recuperar especies extintas en Canarias?

0

El investigador Víctor Tagua indica que, gracias al ADN, Canarias «podría tener su propio «Parque Jurásico» pero con criaturas extintas en tiempos más recientes»

¿Puede el ADN antiguo ayudar a recuperar especies extintas en Canarias?
Cadena de ADN. Fuente: Den Store Danske

¿Es posible resucitar animales ya extinguidos en Canarias? Para ello, según explica Ana Santana en Agencia EFE, se necesita ADN antiguo y ya se ha obtenido este material de ejemplares de rata gigante de Tenerife y del lagarto Gallotia goliath. «Quizás, con el tiempo, las herramientas genéticas permitan recuperar estas especies y devolverlas a las islas, un proceso denominado desextinción».

En este sentido, para «resucitar» especies extintas «necesitamos su ADN» porque es ahí «donde se encuentran las instrucciones para poder hacerlo», explica en una entrevista a EFE el investigador de la Universidad de La Laguna Víctor Tagua, quien puntualiza que la vida media del ADN es «relativamente corta».

Hasta ahora, el récord de ADN secuenciado más antiguo es «de poco más de un millón de años, el de unos ejemplares de mamut congelados en el permafrost», señala el biólogo, que ha escrito un artículo sobre la «Desextinción» en la revista de divulgación «Hipótesis».

Al respecto, Tagua precisa que se han recuperado restos de ADN de especies extintas como el mamut, dodo, neandertal y otras especies humanas, uro, moa, oso cavernario y tilacino (o lobo de Tasmania) y, en todos los casos, ha sido a partir de restos de huesos y dientes, cuerpos congelados, heces, cáscaras de huevos e incluso madera y muestras de suelo.

Importancia del ADN antiguo

El estudio de este ADN antiguo se ha convertido «en una potente herramienta» en campos como la paleontología y la arqueología y, a medida que se progresa, se van batiendo récords de antigüedad en los restos secuenciados.

Sin embargo, avisa el investigador, «aún nos queda lejos el material genético de los dinosaurios», que se extinguieron hace 65 millones de años y resulta difícil encontrar restos fósiles con ADN en condiciones de conservación suficientemente buenas como para traerlos de vuelta.

Descartada la posibilidad de un «Parque Jurásico», si bien Tagua revela que «tenemos un as en la manga y es que los descendientes de los dinosaurios siguen vivos y los podemos ver a diario a nuestro alrededor, sobre todo si miramos hacia arriba: las aves».

Y es que las aves descienden del grupo del velociraptor, por lo que un proyecto científico internacional se plantea traer de vuelta esta especie de dinosaurio utilizando el genoma de las aves, algo así «como buscar el dinosaurio que los pollos llevan dentro».

Localizar los «genes maestros»

Víctor Tagua, que es también colaborador en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria con el programa ‘Agustín de Betancourt’ (financiado por el Cabildo de Tenerife, TF Innova, Fdcan y Medi), explica que durante el desarrollo embrionario hay una serie de «genes maestros» que se encienden y apagan para dar lugar a diferentes estructuras y órganos.

Por ello muchos dinosaurios tenían dientes, garras y cola, que están ausentes en las aves actuales, sus descendientes.

Se trata por tanto de conseguir localizar los genes que dan lugar a las estructuras que están «apagadas» en las aves modernas y hasta ahora, se ha conseguido obtener embriones de pollo con dientes en lugar de pico, garras en las alas y se avanza en la línea de conseguir el desarrollo de la cola.

El resultado no sería un animal transgénico, puesto que no tendría en su genoma ningún gen extraño. Se trataría de un organismo modificado genéticamente y, mientras tanto, apunta el investigador, se obtiene «información valiosa sobre la biología del desarrollo que permitirá conocer mejor este proceso y datos sobre los mecanismos responsables de algunas enfermedades, abriendo la posibilidad de prevenirlas o incluso curarlas».

Tagua: «Canarias podría tener su propio Parque Jurásico»

Con relación a Canarias, el biólogo indica que «podría tener su propio «Parque Jurásico» pero con criaturas extintas en tiempos más recientes», pues tanto de la rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi) como del lagarto Gallotia goliath se ha obtenido ADN antiguo, pese a que el archipiélago no tiene las condiciones idóneas para una perfecta conservación del material genético.

Se trata de pequeños fragmentos del gran puzzle que es el genoma completo pero que pueden contener información suficiente sobre esas especies «que nos permita saber más sobre su pasado, adaptación, evolución y relación con otras especies similares», detalla.

Estos animales desaparecieron hace unos pocos cientos o miles de años y llegaron a convivir con los primeros habitantes de las islas, que pudieron alimentarse de ellos al ser los animales salvajes de mayor tamaño a su llegada.

Si se lograsen recuperar «no serán desde luego exactamente las mismas especies», sino híbridos con material genético de especies extintas y actuales.

Dicho esto, Víctor Tagua precisa que antes que recuperar especies del pasado «deberíamos poner nuestra prioridad en proteger y conservar la biodiversidad actual», como son las cuatro especies de lagartos gigantes de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro gravemente amenazadas y que son esenciales para el ecosistema, pues se encargan de dispersar las semillas de las plantas con las que se alimentan.