La consejera del área, en comisión parlamentaria, señaló que Canarias es la comunidad donde más aumentó la resolución de expedientes en dependencia
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana. Imagen Gobierno de Canarias
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha destacado este martes que el archipiélago empieza a dejar atrás el «vagón de cola» en dependencia al registrar 6.755 altas en el sistema hasta el mes de octubre, casi el triple más que en todo el año 2018 cuando se dieron 2.883.
En respuesta a una pregunta de la diputada del Grupo Mixto, Vidina Espino, en comisión parlamentaria, ha resaltado también que Canarias vuelve a ser la comunidad autónoma en la que más aumenta la resolución de expedientes con una subida del 23%, según un informe del Imserso que fija la media estatal en un 14,7%.
Además ha indicado que se han concedido en lo que va de año un total de 8.853 prestaciones dado que muchas personas reciben varias ayudas a la vez como las de atención domiciliaria o teleasistencia.
Ha destacado también que los fondos crecen para el próximo año al pasar de 34,7 millones este ejercicio a 64,7 millones en 2023, un 86,2% más.
Santana ha precisado que no suben las cuantías de las PECEF (Prestación económica para cuidados en el entorno familiar) porque primero hay que «atender a todo el mundo» y no se puede dejar a dependientes «durmiendo en el sueño de los justos» si bien ha resaltado su compromiso de aumentar los importes cuando no haya lista de espera.
Críticas de Vidina Espino
Espino ha acusado a la consejera de recortar el año pasado un 11% de los fondos en dependencia y sumar 16 millones a la dirección política de su departamento, según recoge un informe la Intervención General –Santana ha dicho desconocer esos datos y se comprometió a dar una explicación en próximas comisiones–.
Ha insistido en que Santana «siempre miente comisión tras comisión» y le ha afeado que no responda sobre el grado de ejecución del plan de infraestructuras sociosanitarias o que se promuevan ayudas «de miseria» para los dependientes.
El programa que se enfrenta al reto de montar una casa en menos de 30 días llega a su fin con la emisión de su quinto y último episodio
Este martes 15 de noviembre a las 23.15 horas, llega a Televisión Canaria el cuarto episodio de ‘La casa elaborada aquí’. Un espacio que narra las aventuras y desventuras de Darío López y Jaime González que, que tras aceptar una apuesta, se ponen manos a la obra para construir una casa, que sea transportable, con materiales elaborados en Canarias, y, por si fuera poco, en menos de 30 días.
En su quinto y último capítulo, Darío y su equipo se enfrentan al reto mayúsculo de trasladar la casa por unas carreteras llenas de obstáculos. ¿Conseguirán llegar a tiempo?
‘La casa elaborada aquí’ cuenta la historia de cómo un grupo de personas e industrias se propuso demostrar al mundo de lo que es capaz el tejido industrial canario. Pero también es la historia de un reto mayúsculo: ¿es posible construir una casa desde cero con materiales elaborados en Canarias y en menos de 30 días? Asumiendo que algunos y algunas opinarán que no es posible, llega ‘La casa elaborada aquí’precisamente para mostrar de qué están hechas las empresas y personas de Canarias.
El investigador Víctor Tagua indica que, gracias al ADN, Canarias «podría tener su propio «Parque Jurásico» pero con criaturas extintas en tiempos más recientes»
Cadena de ADN. Fuente: Den Store Danske
¿Es posible resucitar animales ya extinguidos en Canarias? Para ello, según explica Ana Santana en Agencia EFE, se necesita ADN antiguo y ya se ha obtenido este material de ejemplares de rata gigante de Tenerife y del lagarto Gallotia goliath. «Quizás, con el tiempo, las herramientas genéticas permitan recuperar estas especies y devolverlas a las islas, un proceso denominado desextinción».
En este sentido, para «resucitar» especies extintas «necesitamos su ADN» porque es ahí «donde se encuentran las instrucciones para poder hacerlo», explica en una entrevista a EFE el investigador de la Universidad de La Laguna Víctor Tagua, quien puntualiza que la vida media del ADN es «relativamente corta».
Hasta ahora, el récord de ADN secuenciado más antiguo es «de poco más de un millón de años, el de unos ejemplares de mamut congelados en el permafrost», señala el biólogo, que ha escrito un artículo sobre la «Desextinción» en la revista de divulgación «Hipótesis».
Al respecto, Tagua precisa que se han recuperado restos de ADN de especies extintas como el mamut, dodo, neandertal y otras especies humanas, uro, moa, oso cavernario y tilacino (o lobo de Tasmania) y, en todos los casos, ha sido a partir de restos de huesos y dientes, cuerpos congelados, heces, cáscaras de huevos e incluso madera y muestras de suelo.
Importancia del ADN antiguo
El estudio de este ADN antiguo se ha convertido «en una potente herramienta» en campos como la paleontología y la arqueología y, a medida que se progresa, se van batiendo récords de antigüedad en los restos secuenciados.
Sin embargo, avisa el investigador, «aún nos queda lejos el material genético de los dinosaurios», que se extinguieron hace 65 millones de años y resulta difícil encontrar restos fósiles con ADN en condiciones de conservación suficientemente buenas como para traerlos de vuelta.
Descartada la posibilidad de un «Parque Jurásico», si bien Tagua revela que «tenemos un as en la manga y es que los descendientes de los dinosaurios siguen vivos y los podemos ver a diario a nuestro alrededor, sobre todo si miramos hacia arriba: las aves».
Y es que las aves descienden del grupo del velociraptor, por lo que un proyecto científico internacional se plantea traer de vuelta esta especie de dinosaurio utilizando el genoma de las aves, algo así «como buscar el dinosaurio que los pollos llevan dentro».
Localizar los «genes maestros»
Víctor Tagua, que es también colaborador en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria con el programa ‘Agustín de Betancourt’ (financiado por el Cabildo de Tenerife, TF Innova, Fdcan y Medi), explica que durante el desarrollo embrionario hay una serie de «genes maestros» que se encienden y apagan para dar lugar a diferentes estructuras y órganos.
Por ello muchos dinosaurios tenían dientes, garras y cola, que están ausentes en las aves actuales, sus descendientes.
Se trata por tanto de conseguir localizar los genes que dan lugar a las estructuras que están «apagadas» en las aves modernas y hasta ahora, se ha conseguido obtener embriones de pollo con dientes en lugar de pico, garras en las alas y se avanza en la línea de conseguir el desarrollo de la cola.
El resultado no sería un animal transgénico, puesto que no tendría en su genoma ningún gen extraño. Se trataría de un organismo modificado genéticamente y, mientras tanto, apunta el investigador, se obtiene «información valiosa sobre la biología del desarrollo que permitirá conocer mejor este proceso y datos sobre los mecanismos responsables de algunas enfermedades, abriendo la posibilidad de prevenirlas o incluso curarlas».
Tagua: «Canarias podría tener su propio Parque Jurásico»
Con relación a Canarias, el biólogo indica que «podría tener su propio «Parque Jurásico» pero con criaturas extintas en tiempos más recientes», pues tanto de la rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi) como del lagarto Gallotia goliath se ha obtenido ADN antiguo, pese a que el archipiélago no tiene las condiciones idóneas para una perfecta conservación del material genético.
Se trata de pequeños fragmentos del gran puzzle que es el genoma completo pero que pueden contener información suficiente sobre esas especies «que nos permita saber más sobre su pasado, adaptación, evolución y relación con otras especies similares», detalla.
Estos animales desaparecieron hace unos pocos cientos o miles de años y llegaron a convivir con los primeros habitantes de las islas, que pudieron alimentarse de ellos al ser los animales salvajes de mayor tamaño a su llegada.
Si se lograsen recuperar «no serán desde luego exactamente las mismas especies», sino híbridos con material genético de especies extintas y actuales.
Dicho esto, Víctor Tagua precisa que antes que recuperar especies del pasado «deberíamos poner nuestra prioridad en proteger y conservar la biodiversidad actual», como son las cuatro especies de lagartos gigantes de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro gravemente amenazadas y que son esenciales para el ecosistema, pues se encargan de dispersar las semillas de las plantas con las que se alimentan.
Episodios Insulares de Canarias Radio revisita uno de los pasajes de la Historia reciente del Archipiélago: la presencia del Tercer Reich en Canarias. Pese a la aparente neutralidad de Franco en la II Guerra Mundial, el dictador puso todos los medios posibles a disposición de Hitler en su idea de construir un Imperio en África del Norte, comenzó así el establecimiento de una colonia alemana en Canarias que, ochenta años después, sigue siendo rastreable.
Emisión, miércoles a las 21:30 horas en Canarias Radio
Paola Llinares, directora y conductora de Episodios Insulares, conversa con la investigadora Marta García Cabrera sobre esta página de la Historia reciente de Canarias que pasa por ser uno de los Episodios menos conocidos, -aun cuando en los últimos años abunden las investigaciones al respecto-, y, por ello mismo, uno de los más atrayentes para iniciados y profanos.
Marta García Cabrera, investigadora de la ULPGC
Y es que sobre el papel del dictador Franco en la II Guerra Mundial abundan verdades construidas a base de repetición que pasan por certezas indiscutibles, como, por ejemplo, la neutralidad de la Dictadura franquista en la contienda mundial.
«El Caudillo consiguió la victoria frente a los republicanos en gran parte gracias a la colaboración italiana y alemana«, tal y como recoge el historiadorJuan José Díaz Benítez en una larga entrevista para el periódico El Independiente: «Franco puso en la medida de lo posible sus tropas a disposición del Tercer Reich, quien había mostrado un enorme interés en una localización específica del territorio español: las Islas Canarias«.
Testimonio a los que se suma la investigación del Teniente Coronel Juan Antonio Castro Martín, autor deLos Ingenieros y el plan de obstrucciones. La defensa de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial y Aportaciones a la historia de la defensa de Tenerife en la II Guerra Mundial, que es el resultado de su intenso rastreo en los Archivos Militares de la contienda, tras su desclasificación, y que documentan y analizan los esfuerzos realizados en Canarias para poder rechazar una posible invasión alidada, así como el papel crucial y determinante que jugaron los ingenieros en este propósito.
(…) «El Eje sabía que Inglaterra y sus aliados emprenderían acciones para recuperar el control estratégico y disponía de planes avanzados para la ocupación de al menos una de las Islas Canarias, que equilibraría de nuevo la balanza, al tiempo que dotaría a los Aliados de una base logística y táctica para la lucha submarina en el Atlántico»…
Investigación de Juan Antonio Castro Martín
«Hitler consideraba fundamental para su éxito, tras el rápido avance de las fuerzas alemanas en buena parte de la Europa Occidental, la ocupación del Mediterráneo. Para ello, resultaba imprescindible desalojar a los ingleses de Gibraltar y controlar la comunicación de este mar con el Atlántico. Por tanto, una condición esencial era ocupar al menos una de las Islas Canarias. Por eso, en medio de todo tipo de penurias, el Archipiélago tuvo que fortificarse y prepararse para la guerra, conscientes sus mandos militares de que, si se producía la invasión, sería prácticamente imposible esperar ayuda de la Península, e incluso proporcionarla entre las Islas«, concluye Castro Martín.
Los acusados siempre utilizaban el mismo ‘modus operandi’ para la sustracción de aguacates en Tenerife: escalo de muros perimetrales y fractura de las vallas de protección de las fincas
Vídeo RTVC
Agentes de la Guardia Civil pertenecientes al Equipo Roca, especializado en delitos de robos agrícolas, han conseguido esclarecer hasta siete delitos de robo con fuerza cometidos en los municipios tinerfeños de La Victoria de Acentejo, La Orotava, Tacoronte, Puerto de la Cruz y San Juan de la Rambla, tras comenzar una investigación en el marco de la temporada de los diversos productos hortofrutícolas, concretamente de aguacates.
Al respecto, la Benemérita investiga a ocho personas como presuntas autoras de la comisión de diversos delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico en el ámbito agrario. Además, a una de ellas también se le atribuye un delito de receptación por comprar aguacates de ilícita procedencia.
Para la comisión de los citados hechos delictivos, los investigados siempre utilizaban el mismo ‘modus operandi’: escalar los muros perimetrales y romper las vallas de protección de las fincas, consiguiendo así sustraer en los meses comprendidos entre julio y octubre, un total de 700 kilogramos de aguacates, aproximadamente.
Investigación de la Guardia Civil
Aguacates recuperados por la Guardia Civil. Fuente: Guardia Civil
Durante el proceso de investigación, los agentes del Equipo Roca descubrieron que además uno de los investigados se desplazaba siempre en un furgón de gran capacidad, el cual alquilaba previamente para así dificultar las labores de identificación.
A este individuo ya lo conocían los agentes debido a su relación con hechos delictivos anteriores de similar naturaleza, acusado así de al menos dos delitos de robo con fuerza en fincas ubicadas en el municipio de La Victoria, en Tenerife, de las que sustrajo más de 200 kilogramos de aguacates.
Las demás personas investigadas, por su parte, están acusadas de la comisión de otros cuatro robos con fuerza en los que llegaron a sustraer 500 kilogramos de aguacates aproximadamente. Para su obtención, no solo escalaban los muros perimetrales, sino que también fracturaban las vallas de protección de las fincas.
Además, cabe destacar que los acusados conocían a la perfección la calidad y el estado de los productos que sustraían, así como las ubicaciones de las fincas y sus accesos por zonas donde difícilmente podían verlos. De este modo, mientras uno accedía al interior de las mismas, otro se quedaba en el exterior vigilando los alrededores.
No obstante, en una ocasión, el propietario de una de las fincas sorprendió a dos de los investigados de forma infraganti, mientras cometían el delito, huyendo rápidamente del lugar, al igual que hicieron los agentes del Equipo Roca en otra ocasión durante las labores de investigación.
Así, gracias a los datos aportados por la colaboración ciudadana, así como a la estrecha colaboración con agentes de la Policía Local de los municipios afectados, los agentes del Equipo Roca consiguieron identificar, localizar e investigar a los presuntos autores de los robos.
Delito de receptación
Tras las indagaciones oportunas realizadas por el Equipo Roca de la Guardia Civil y del SEPRONA del Puerto de la Cruz, se realizan vigilancias periódicas e inspecciones en establecimientos y fruterías del norte de Tenerife, interceptando así en un comercio ubicado en la localidad tinerfeña mencionada una transacción ilegal de este producto robado, 60 kilogramos, concretamente, de aguacates de la variedad ‘Hass’.
De inmediato, los agentes intervinieron el producto y el dinero objeto de la transacción, dejándolo a disposición de la Autoridad Judicial competente. Mientras, al propietario del establecimiento se le investiga como presunto autor de un delito de receptación y blanqueo de capitales en el ámbito agrario.
Durante dicha investigación, los agentes comprobaron que el investigado adquiría ilícitamente los aguacates a un precio ínfimo, muy por debajo de su valor actual en el mercado, para posteriormente comercializar con el mismo en el establecimiento comercial.
Con todo, las diligencias instruidas se han entregado en los Juzgados de Instrucción de San Cristóbal de La Laguna, La Orotava, Puerto de la Cruz e Icod de los Vinos.
Noa repasará su amplia carrera artística el próximo 19 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria
La cantante israelí Noa. Imagen cedida
Con quince trabajos discográficos internacionales, Noa ha creado canciones que forman parte del patrimonio cultural mundial durante las últimas tres décadas. La cantante de origen yemení, nacida en Israel, repasará su amplia carrera artística el 19 de noviembre, en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de la celebración del 25 Aniversario del Auditorio Alfredo Kraus. Será el último concierto que ofrezca este año en España.
Una vida bella llena de música
Es Beautiful that way, banda sonora original de la película ya clásica La vida es bella, una de sus canciones más emotivas, pero Noa es una artista polifacética que ha ofrecido su visión de clásicos como Bach o de estándares del jazz. Estos dos géneros protagonizaron sus dos últimos trabajos discográficos: Afterallogy (2021) y Letters to Bach (2019).
Estas dos últimas propuestas musicales tendrán peso en el repertorio que interpretará en Gran Canaria, pero también estarán presentes grandes éxitos de su larga trayectoria artística. Durante estos más de 30 años de carrera musical, Noa ha colaborado con su maestro, el guitarrista Gil Dor, quien también estará presente en la cita del Auditorio Alfredo Kraus.
Una artista comprometida
Noa es conocida en escenarios de todo el mundo y ha contado con la producción y el respaldo de grandes nombres de la música como Pat Metheny y Quincy Jones. Ha cantado junto a artistas reconocidos como Stevie Wonder, Sting y Andrea Bocelli, entre otros, según informa un comunicado.
Pero la artista israelí es, además, uno de los iconos culturales de su país por su destacado protagonismo en el diálogo por la paz. Ha colaborado con artistas árabes y palestinos y su compromiso con la coexistencia pacífica le han granjeado diferentes distinciones. Es Embajadora de Buena Voluntad ante la ONU y Líder Global del Mañana.
La cantante, compositora y músico, ha mostrado también su solidaridad con Canarias, al ofrecer un concierto solidario, el pasado mes de noviembre, dentro de la iniciativa Andalucía con La Palma, en solidaridad con las víctimas del volcán.
La actividad en la industria y la distribución se está produciendo con normalidad en la segunda jornada de paro indefinido convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte
Transportistas de la Plataforma Defensa Sector Transporte de Mercancías por Carretera Nacional-Internacional. Imagen EFE
La segunda jornada de paro convocado por la Plataforma en Defensa del Transporte se está desarrollado con normalidad en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, según han confirmado diferentes portavoces del sector.
En Mercamadrid, la principal plataforma de distribución alimentaria del país, la entrada de mercancías ha sido la normal este martes, con actividad en los dos mercados centrales, en los de frutas, hortalizas y pescados.
Ha habido presencia de unidades de intervención del Cuerpo Nacional de Policía durante toda la noche en este centro alimentario sin que se hayan producido incidencias.
Fuentes de la industria y de la distribución alimentarias han confirmado que, al igual que ayer, la actividad se ha desarrollado con normalidad.
Paro indefinido
El nuevo paro indefinido convocado por la citada plataforma, integrada en su mayoría por autónomos y pymes, ha reavivado el temor a problemas de suministro como los sufridos el pasado marzo durante las movilizaciones promovidas por la misma organización, que asegura que los cargadores siguen sin respetar el precio de coste.
El paro ha sido rechazado por el Gobierno y las asociaciones mayoritarias del sector del transporte, así como por las principales organizaciones de la cadena agroalimentaria y la hostelería, que han reclamado seguridad y garantías para el abastecimiento.
Las IV Jornadas sobre Violencia de Género se llevarán a cabo desde el 16 de noviembre hasta el día 18 en el ICATF, contando con caracter formativo y en formato presencial
Inauguración de las III Jornadas sobre Violencia de Género en 2021, en sede del ICATF. Fuente: Marisma Comunicación
El Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife y la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias organizan las IV Jornadas sobre Violencia de Género, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violenciacontra la Mujer.
Estas jornadas se llevarán a cabo de forma presencial en la sede del ICATF los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022, y tienen carácter formativo.
De este modo, la inauguración de las jornadas será este miércoles, 16 de noviembre, a las 16:30 horas,y contará con la presencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, y del decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Niederleytner.
Sobre las IV Jornadas sobre Violencia de Género
A lo largo de las tres jornadas, diversos expertos y expertas hablarán sobre las guardias de violencia de género; la protección de datos de las víctimas de violencia de género; la jurisprudencia; el procedimiento policial; la evaluación psicológica o el abordaje a una víctima de violencia de género, entre otras cuestiones.
Así, las jornadas las coordinara Milagrosa Pacheco Pérez, vicedecana del ICATF, y la formación irá a cargo de: Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo; María Jesús Martín González, responsable de la Comisión de Igualdad del Colegio de Abogados de Oviedo; Fernando Rodríguez Santocildes, presidente de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española.
Además, también estarán presentes algunas personas expertas como Beatriz Méndez Concepción, magistrada de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife; M.ª Amelia Quintero Padrón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género o Miguel Vicente Quintero Hernández, psicólogo del Equipo Técnico de Fiscalía de Menores de Santa Cruz de Tenerife, entre otras.
Clausura
Así, la clausura de las jornadas, que se llevará a cabo el 18 de noviembre a las 14:00 horas en la sede del ICATF en Santa Cruz de Tenerife, contará con la asistencia el decano José Manuel Niederleytner. A este le acompañará la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos Hernández.
Esta formación se inscribe dentro de las acciones del Pacto de Estado, del Ministerio de Igualdad y se lleva a cabo a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.
El seleccionador Luis Enrique pretende realizar de esta manera una «comunicación más directa, espontánea y natural» con los seguidores de la selección
El seleccionador nacional de fútbol, Luis Enrique
«Streamers del mundo apartaros que voy cuesta abajo y sin frenos». Es una frase de Luis Enrique, seleccionador español, en su primer vídeo con el que anunció que durante el Mundial de Qatar realizará directos en varias plataformas en «una idea descabellada» que aseguró establecerá una «comunicación más directa, espontanea y natural» para los seguidores de la selección.
«Grabo este video para anunciaros que me he hecho streamer. Mi intención es stremear en el tiempo que estemos en Doha. Llegamos el 18 de madrugada, por lo que ese mismo día podré empezar», anunció Luis Enrique en su primer vídeo. Este vídeo lo grabó aún en España en el día que se concentró en la Ciudad del Fútbol junto a los 26 jugadores seleccionados.
El seleccionador explicó las razones por las que realizará directos en Twicht e Instagram de momento mientras la selección participe en el Mundial de Qatar.
«Es una idea que parte de forma descabellada pero puede ser interesante para iniciar una relación directa con aficionados que les pueda interesar la información de la selección», afirmó.
«Contaré desde un punto de vista particular, el mío y el de mi staff, establecer una comunicación más directa sin filtros, espontánea y natural interesante par todos. Con muchas ganas de vivir el ambiente y la presión de un Mundial«, añadió cerrando su vídeo en redes sociales.
‘Concerto a tempo d’umore’ se estrena por primera vez en Canarias, habiéndose representado en más de 300 ocasiones dentro y fuera de España recibiendo elogios tanto de la crítica como del público
‘Concerto a tempo d’umore’. Fuente: Ayuntamiento de S/C de Tenerife
El Organismo Autónomo de Cultura de Santa Cruz de Tenerife (OAC) presenta este viernes, 18 de noviembre, en el Teatro Guimerá, la Orquesta de Cámara del Empordá y Jordi Purtí interpretando‘Concerto a Tempo d’Umore’. La cita es un espectáculo interactivo para todos los públicos que enseña a disfrutar de la música clásica de una forma diferente.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de la capital, Gladis de León, ha querido resaltar que este concierto, que forma parte de la programación para escolares que el OAC ha preparado para esta temporada, «se estrena por primera vez en Canarias en el Teatro Guimerá«.
La edil del área de Cultura ha señalado asimismo que este espectáculo «se ha representado en más de 300 ocasiones dentro y fuera de nuestro país, recibiendo enormes aplausos tanto de la crítica como del público».
Por otro lado, ha alabado el trabajo tanto de su director, Jordi Purtí, como de los músicos de la Orquesta de Cámara del Empordá, quienes «se han dejado la piel para traernos al Guimerá una cita imprescindible para disfrutar de la música clásica desde una perspectiva llena de humor y originalidad».
Música, comedia e interacción
‘Concerto a tempo d’umore’ aterriza en el Teatro Guimerá este viernes, 18 de noviembre, a las 18 horas. Para poder asistir a esta sesión el Teatro pone a disposición de los espectadores entradas a un precio de 19 euros que pueden ser retiradas en su taquilla o en su página web, donde también pueden consultarse los descuentos existentes para diferentes colectivos. Además, el Teatro cuenta con el número de teléfono 922 609 450 para cualquier información.
‘Concerto a tempo d´umore’ es un espectáculo único en el mundo en el que doce músicos y un director de orquesta dan vida a un montaje cómico y musical, con una banda sonora compuesta por las piezas más famosas de los grandes autores clásicos.
Teatro de gesto con mucho humor, donde toda una trama se dirige, tanto a un público adulto, que puede ver luchas de poder, desorden e indisciplina en una estructura gobernada como una orquesta; como para un público infantil, ya que los niños se divierten con los «gags» que se suceden en escena.
Estrenado en 2014, lleva más de 300 funciones en España, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Suiza, México y China. Su autor y director es Jordi Purtí, ex miembro de los Joglars, con más de 70 creaciones en su haber y al que se otorgó el premio Fetén 2018, a la mejor dirección por este espectáculo.