Un joven influencer ha entrado en un sendero prohibido del Teide y se ha sacado una foto en el cráter para subirla a sus redes sociales. Una acción que pone en peligro el ecosistema
Un influencer ha entrado a uno de los senderos prohibidos del Teide, se ha sacado una foto en el cráter y la ha subido a sus redes sociales. Una acción que ha sido denunciada por un guía oficial del Parque Nacional del Teide. Este tipo de conductas han ocurrido en más de una ocasión en los Parques Nacionales de Canarias. Acciones con la que los implicados no solo ponen en peligro el ecosistema sino también su vida.
Desgraciadamente, no es la única acción de este tipo ocurrida en Parques Nacionales canarios, que sufren cada año por las conductas incívicas, dañinas y que atentan contra su ecosistema. Fuego, pintadas o piedras amontonadas en el Teide. Árboles dañados y hogueras hechas dentro del Parque de Garajonay. Despedazados los petroglifos, en la Caldera de Taburiente y destrozadas las placas solares en el Parque de Timanfaya.
Recomendaciones básicas en las visitas a Parques Nacionales
Planificar bien las actividades a realizar
Informarse de las zonas por las que se puede o no transitar para causar el menor daño posible
Consultar la meteorología y tener en cuenta la seguridad
Colegios y universidades han cerrado en Kurdistán, lugar donde se han desarrollado las protestas más duras contra el sistema a raíz de la muerte de Mahsa Amini
En Irán continúan las movilizaciones tras el asesinato de la joven Mahsa Amini. En la región de Kurdistán, donde se desarrollan las protestas más duras por su muerte han cerrado colegios y universidades.
Estudiantes en Teherán corearon lemas contra el presidente iraní, Ebrahim Raisi, al visitar el campus universitario y condenar a quienes se manifestaban contra el sistema. También se han producido incidentes en Javanrud, en el centro de Irán, donde se ha llegado a quemar una de las vías principales. Una de las últimas acciones ha sido el hackeo del informativo de la televisión estatal, interrumpiendo la programación para mostrar fotos de Mahsa Amini y varias mujeres muertas mientras se escuchaba la consigna ‘Mujer, vida, libertad’.
Revolución islámica de 1979
Hasta finales de los años 70, Irán era un país libre, con derechos sociales y mujeres activas en todos los ámbitos. Las mujeres podían salir a la calle sin un hiyab que les cubriese el pelo y llevar minifaldas y pantalones cortos. Era un país liberal, pero la revolución islámica de 1979 acabó con el reemplazo de la monarquía pro occidental y la sustituyó con una teocracia republicana, autoritaria y antioccidental, actualmente vigente en el país.
Después de los últimos acontecimientos en Irán, han surgido movimientos de apoyo en muchos países. Este domingo, 9 de octubre, se ha celebrado una concentración en Granada, donde muchas mujeres se cortaban el pelo en señal de apoyo.
Desde Amnistía Internacional piden que cese esa violencia en las manifestaciones, que se deroguen las leyes discriminatorias contra la mujer y que se elimine la policía de la moral que detuvo a Mahma Amini.
La muerte de la joven, de 22 años, ha sido el detonante de numerosos símbolos de solidaridad. Más de 70 artistas españolas se han cortado el pelo en forma de protesta.
Un motorista de 27 años ha resultado herido grave tras sufrir un accidente de moto en la TF-21, en La Orotava. Presenta politraumatismos de carácter grave
Un motorista de 27 años ha resultado herido grave este domingo al sufrir una caída en la TF-21, dentro del municipio de La Orotava (Tenerife), según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.
El varón presentó politraumatismos de carácter grave, por lo que recibió la asistencia del Servicio de Urgencias Canario (SUC), que lo trasladó en un helicóptero medicalizado al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Por su parte, agentes de la Guardia Civil se hicieron cargo de realizar el atestado correspondiente.
Nubes en cantidad variable en las islas con posibilidad de ligeras precipitaciones en medianías del nordeste. Temperaturas sin grandes cambios
La semana comenzará con nubes en cantidad variable en las islas occidentales y cielo despejado en cumbres a partir de unos 1.600 – 1.700 m. Parte de las nubes serán de evolución. No son descartables unas gotas dispersas en medianías del nordeste durante la primera mitad del día. En el norte de Gran Canaria el cielo estará nuboso, sobre todo por la mañana y al final del día, y también veremos nubes en Lanzarote y Fuerteventura, pero menos que el domingo.
Las temperaturas cambiarán poco, las más cálidas se registrarán en la costa y la máxima rondará los 28 °C. El viento dominante será el alisio, soplará flojo a moderado, con algunos intervalos puntualmente fuertes en las costas del sureste de La Gomera, de Tenerife y de Gran Canaria. En las cumbres el viento soplará de dirección variable flojo.
En el mar predominará la marejada con mar de fondo del norte de 1 – 2 m.
Tiempo otoñal con temperatura cálidas y menos viento
Por islas:
EL HIERRO: Más nubes que sol, temperaturas agradables, la máxima superará los 26 °C. Viento alisio flojo a moderado con intervalos puntualmente fuertes.
LA PALMA: Sol en cumbre a más de 1600 m. Nubes en cantidad variable en el resto, las de la comarca oeste de evolución. Quizá unas gotas en medianías del este por la mañana.
LA GOMERA: Tiempo nuboso en el norte y en parte de la cumbre, el más soleado en la costa sur y suroeste. Viento de componente norte, el más intenso en San Sebastián de la Gomera.
TENERIFE: Cielo despejado a más de 1.700 m. Nubosidad variable en el resto, la del sur y oeste de la isla de evolución. No descartables unas gotas en el nordeste a primera hora.
GRAN CANARIA: Nuboso por el norte, sobre todo por la mañana y después de media tarde. Soleado en el resto. Temperatura máxima de unos 28 °C. Viento alisio
FUERTEVENTURA: Menos nubes y más sol que el domingo. Temperaturas diurnas cálidas, y viento del nordeste moderado.
LANZAROTE: Tiempo soleado, con intervalos de nubes bajas por la mañana y al final del día. Viento alisio 20 – 30 km/h. Temperatura a mediodía de 22 a 28 °C.
LA GRACIOSA: Sol, algunas nubes, viento del nordeste 20 – 30 km/h y temperatura máxima
Alumnos de la Universidad de La Laguna han elaborado un vehículo completamente eléctrico para participar en la competición Formula Student. España está a la cola europea en movilidad eléctrica
El Cabildo de La Palma presenta un vehículo eléctrico elaborado por alumnos de la ULL. Fuente: Europa Press
La Consejería de Educación del Cabildo de La Palma ha presentado un vehículo eléctrico elaborado por los alumnos de la Universidad de La Laguna (ULL) para participar en la competición internacional Formula Student.
En un comunicado, la responsable insular del área, Susana Machín, explicó que «tras cinco años de duro trabajo, el grupo de estudiantes de la institución académica lagunera ha echado a rodar este monoplaza 100% eléctrico«.
«Desde la Consejería de Educación seguiremos apoyando este tipo de proyectos que realzan el potencial de los jóvenes estudiantes», añadió.
Mientras, el presidente del Cabildo, Mariano Zapata, y el vicepresidente Borja Perdomo, coincidieron en que el trabajo elaborado por el alumnado de la Universidad de La Laguna tiene un mérito inigualable en cuanto a implicación, dedicación y talento.
Por su parte, más de sesenta universidades llegadas desde toda Europa estuvieron presentes en el Fórmula Student y ha sido la primera vez que una universidad canaria accede a un evento de estas características.
España, a la cola de Europa en movilidad eléctrica
Se espera que dentro de algunos años, en Europa solo circulen vehículos eléctricos. Sus ventajas llenan los carteles publicitarios de las principales casas comerciales.
Sin embargo, mientras Noruega y Suiza van a la vanguardia de esta tecnología, en España estamos a la cola de Europa en movilidad eléctrica.
El principal problema es la carencia de suficientes puntos de recarga para generar seguridad en los conductores, que temen quedarse sin carga.
El I Foro de Alto Nivel Centroamérica y Caribe/Unión Europea’ se ha celebrado en la isla de Tenerife. El encuentro concluyó el 8 de octubre con la aprobación de la Declaración de La Laguna
Concluye el ‘I Foro de Alto Nivel Centroamérica y Caribe/Unión Europea’ con la aprobación de la Declaración de La Laguna
El ‘I Foro de Alto Nivel Centroamérica y Caribe/Unión Europea’ que ha tenido lugar en la isla de Tenerife concluyó este sábado, 8 de octubre, con la aprobación de la Declaración de La Laguna. Un documento que aboga por continuar con el intercambio de experiencias entre estos territorios.
Así lo ha informado la organización, que recuerda que este evento internacional patrocinado por el Gobierno de Canarias y Naciones Unidas-UNAOC ha reunido a cerca de medio centenar de autoridades, entre ellas ministros y viceministros de varios estados del área.
Por su parte, la Declaración de La Laguna ha resaltado el liderazgo del archipiélago como puente atlántico entre Centroamérica y Caribe con la Unión Europea, recogiendo el interés existente por continuar con los intercambios y experiencias en estas áreas entre los estados e instituciones participantes en el Foro.
Además, el documento resalta que la presidencia española en la UE que se desarrollará en el segundo semestre del próximo año 2023 «será una excelente oportunidad para nuevos encuentros de alto nivel entre los estados e instituciones de Centroamérica con la Unión Europea en las Islas Canarias».
Por último, la Declaración de La Laguna ha expresado su solidaridad con los damnificados por el huracán ‘Ian’ y los de la erupción volcánica de la isla de La Palma.
Reforzar el papel de Canarias como puente
Durante la clausura del foro, el viceconsejero de Acción Exterior de Canarias, Juan Rafael Zamora, hizo especial hincapié en el compromiso de las autoridades del archipiélago para reforzar el papel de las Islas Canarias como puente entre Centroamérica y Caribe con la Unión Europea.
Además, expuso a las autoridades centroamericanas, caribeñas y europeas la importancia que el Gobierno de Canarias otorgaba a la próxima Presidencia semestral española de la Unión Europea que se desarrollará en 2023.
Por su parte, la ministra de Trabajo de Panamá, Doris Zapata, trasladó durante el acto el apoyo de su Gobierno al proceso de integración y unidad de Centroamérica y el Caribe.
Al mismo tiempo, expuso la necesidad de incrementar los esfuerzos de los países de la región para fortalecer su cooperación en diversas áreas.
Zapata comentó de igual modo las políticas públicas de protección social y defensa de los derechos de los trabajadores impulsadas desde el Gobierno del presidente Laurentino Cortizo.
El ‘Plan Centroamérica’, una «iniciativa muy positiva»
El Presidente de la Conferencia Eurocentroamericana, David Balsa, calificó como una «iniciativa muy positiva para la región» el programa impulsado por la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, del ‘Plan Centroamérica’ e insistió en la importancia de incorporar las demandas y solicitudes formuladas desde la institucionalidad regional al mismo.
Por último, el presidente de la Conferencia Eurocentroamericana, David Balsa, abogó por incrementar la ayuda europea a la región, especialmente a países como Cuba por los graves daños ocasionados por el huracán ‘Ian’ y a Haití por la crisis de seguridad en el país.
En la jornada de clausura intervino también desde la ciudad de Guatemala el secretario general de la SIECA, Sr. Francisco A. Lima, que ha afirmado que «el Sistema de Integración Económico Centroamericano (SIECA) y sus ocho estados están apostando por una recuperación económica social e inclusiva tras la epidemia de Covid 19».
Además, el presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, César Salazar, apostó por ampliar las competencias de esta institución de la región centroamericana para facilitar la integración regional en línea con los tribunales de Justicia de la Unión Europea.
Una gestión más humana de las políticas migratorias
El diputado canario y portavoz de Migraciones en el Congreso de los diputados, Luc André, defendió en su intervención en la jornada de clausura los valores de la tolerancia y el respeto en las políticas migratorias, abogando por una gestión más humana y solidaria de los flujos migratorios tanto en Centroamérica y Caribe como en África.
Asimismo, el Presidente del Movimiento Europeo y miembro de la «Conferencia para el Futuro de Europa», Francisco Aldecoa, expuso la conveniencia de que la Presidencia española de la UE sea utilizada por España para reforzar la integración europea en clave federalista, así como el papel de Canarias como puente de los países centroamericanos y caribeños con Europa.
Finalmente, entre otras autoridades, intervinieron con discursos en la clausura la secretaria general de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), Anita Araceli Zetina y el diputado de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano, Uarren Beitia.
El comité de la ONU encargado de delimitar la placa continental de los países cuenta con un jurista marroquí, Miloud Loukili. España ha presentado un caso a la comisión en relación con las Islas Canarias
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey Mohamed VI durante la cena que han mantenido tras su encuentro en Rabat
El Gobierno ha restado importancia al hecho de que haya un marroquí entre los miembros del órgano de la ONU encargado de delimitar la placa continental de los países. Un órgano que tiene que dirimir un caso presentado por España en relación con las Islas Canarias.
En una respuesta parlamentaria a pregunta del PP a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno subraya que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental está compuesta «por 21 miembros elegidos sobre la base de una representación geográfica equitativa».
Esta comisión se creó en base a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). Además, tiene como cometido decidir sobre la delimitación de los límites continentales y por tanto definir dónde acaba esta. Una cuestión relevante en aquellos casos donde la plataforma continental va más allá de las 200 millas náuticas que abarca la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Actualmente, la Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental tiene entre manos más de 90 asuntos que dirimir. Entre ellos se encuentran tres presentados por España, incluido uno relativo a la extensión de la plataforma continental en las Islas Canarias.
Entre los miembros de la Comisión figura Miloud Loukili, un jurista marroquí cuya candidatura presentó Rabat. En este sentido, el PP había planteado si esto podría tener un impacto en la defensa de los intereses de España en el Comité. Y también si el Gobierno había intentado hacerse con un puesto en dicho órgano.
El Ejecutivo ha incidido en que «los miembros de la Comisión no participan en los casos que afectan a su país. Además, de acuerdo con el artículo 11 del reglamento» de dicho órgano, «en el cumplimiento de sus obligaciones no pedirán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna otra autoridad externa a la Comisión».
España no tiene intención de presentar candidatos
En cuanto a la pregunta del PP de si se ha intentado conseguir que haya un miembro español dentro del Comité, el Gobierno sostiene en su respuesta que «presentará un candidato cuando las circunstancias aconsejen hacerlo». Los 21 miembros de la Comisión, que tienen un mandato de cinco años, fueron elegidos el pasado mes de junio.
«España tiene, en todo caso, la voluntad de resolver cualquier cuestión relativa a la delimitación de los espacios marinos sometidos a soberanía o jurisdicción española a través de medios diplomáticos con los Estados ribereños concernidos, de manera que se pueda alcanzar una solución justa, basada en el Derecho Internacional», recalca el Ejecutivo.
Esto vale tanto para los eventuales solapamientos en cuanto a la delimitación de la placa continental con Portugal como con Marruecos. El Gobierno ha venido insistiendo en su apuesta por la vía diplomática para resolver esta cuestión en lo relativo al reino alauí, que no ha presentado ninguna solicitud a la Comisión, pero reivindica la soberanía sobre el Sáhara Occidental. Una cuestión que podría interferir con la petición de España respecto a Canarias.
Con todo, los representantes de España dejaron claro en una reunión de la Comisión celebrada en 2015 que el Sáhara Occidental «es un territorio no autónomo objeto de un proceso de descolonización». Por tanto, el Gobierno negociaría la delimitación «con la entidad en control soberano de la costa y el territorio del Sáhara Occidental, una vez el proceso de descolonización se dé por concluido».
Delimitación de las aguas
Precisamente, para resolver la cuestión de la delimitación de las aguas territoriales se acordó el pasado mes de abril retomar el trabajo del grupo de trabajo hispanomarroquí. Este fue uno de los puntos de la declaración suscrita al término de la reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey Mohamed VI en Rabat.
Dicho grupo de trabajo mantuvo su primera reunión el pasado 29 de junio, según indica el Gobierno. Si bien en estos meses no se han dado detalles sobre lo debatido o si se han producido avances para resolver esta cuestión.
Ofrece una programación especial que incluye el estreno del documental ‘La celeste inquietud de las cosas’ y una edición dedicada de ‘El mundo que viene’ dedicado a esta producción
A lo largo de la semana también se emitirán microespacios en la que caras conocidas recitan versos del poeta
El lunes 10 de octubre a las 22.30 horas, Televisión Canaria estrenará el documental ‘La celeste inquietud de las cosas’ como parte dela programación especial con motivo del centenario de la muerte del poeta Tomás Morales. Una coproducción del Cabildo de Gran Canaria y Radio Televisión Canaria, con guión de Oswaldo Guerra y dirección de Víctor Guerra, realizado por ‘DD&Company Producciones’ .
‘La celeste quietud de las cosas’
Un documental que detalla la vida del escritor, con algunas secuencias teatralizadas en las que se reviven momentos y personajes destacados en las dos etapas en que se divide el argumento biográfico, su estancia en la Península y su regreso a Gran Canaria, recogidos en el documental a través de su relación con cinco importantes iconos intelectuales del momento, Carmen de Burgos Colombine, Rubén Darío, Néstor Martín Fernández de la Torre, Saulo Torón y Alonso Quesada, al tiempo que se descubren los lugares en que se fraguó su obra, en especial el Madrid de principios de siglo XX y las Islas Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Agaete y La Laguna).
Después de la emisión del documental, a las 23.45 horas, llegará una edición especial del programa ‘El mundo que viene’ dedicada a esta producción, iniciándose así la nueva temporada de este espacio cultural presentado por Sergio Miró.
Además, a partir del lunes se estrenará una serie de microespacios titulados «Tomás Morales en la voz de…». Se trata 21 píldoras en las que presentadores de la cadena y personajes populares recitan versos del poeta modernista en lugares de Gran Canaria vinculados a su obra, dentro de una programación especial con motivo del centenario de la muerte del poeta Tomás Morales.
112 colectivos se han preinscrito en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para participar en los diferentes concursos del Carnaval 2023
Ganadores del premio de Interpretación del Concurso de Murgas Adultas en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2022
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), ha preinscrito un total de 112 grupos y colectivos en los diferentes concursos del Carnaval 2023.
Para el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello “se trata de una auténtica satisfacción comprobar la extraordinaria respuesta de nuestros colectivos después de dos años anómalos”. En este sentido, el edil destaca “la preinscripción de casi un 4% más de grupos frente a la edición 2020”. Algo que “delata la excelente salud que goza nuestro carnaval y las ganas que hay de participar en los diferentes actos”.
Respecto a los colectivos participantes en los diferentes certámenes que se celebrarán a partir del mes de enero, destaca la incorporación de: En Paralelo Danza, LSTribu, Onys y Wild Dance en Agrupaciones Coreográficas; Sofocadas en Murgas Adultas; Arremángate que te mojas, Cucarachas Blancas, Endúlzate mi niñ@, Las jareadas en su punto de sal y No te vayas para que almuerces, en La Canción de la Risa; Disimulados y Ni Pico Ni Corto en Murgas Infantiles; y la Comparsa Infantil Los Joroperos.
El formulario de preinscripción alojado en la web del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es un requisito necesario para poner en marcha los trámites administrativos que se contemplan en cada concurso o certamen. Queda así la distribución de colectivos en cada categoría: 17 Agrupaciones coreográficas, 7 Agrupaciones de los Mayores, 2 Agrupaciones Lírico Musicales, 8 Rondallas, 9 Agrupaciones Musicales, 11 Comparsas, 2 Comparsas Infantiles, 23 Murgas Adultas, 20 Murgas Infantiles y 13 en Canción de la Risa.
La Comunidad Autónoma de Canarias gastó 175,5 millones de euros en bingo y tragaperras durante el año 2020. La Comunidad en la que más dinero se gastó por habitante fue en la Comunidad Valenciana
La cantidad total que los canarios destinaron a jugar al bingo y a las máquinastragaperras ascendió a 175,52 millones de euros en el año 2020. Mientras, en el conjunto de España fueron 2.680,8 los millones gastados.
Así se recoge en un informe de Fedea sobre la actualización de las series de financiación homogénea de las comunidades autónomas, que incluye también la cantidad total jugada tanto en bingos y máquinas tragaperras, desglosada por las autonomías de régimen común.
En el caso de Canarias, de los 175,524 millones desembolsados, 98,8 millones correspondieron a bingos y el resto, 76,6 millones, a tragaperras.
Valencia, mayor gasto por habitante
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, Valencia es la región que tiene un mayor gasto por habitante en juego de bingos y máquinas tragaperras. En concreto, los valencianos gastaron 47,01 euros por habitante en bingo en 2020, mientras que en máquinas tragaperras gastaron 64,29 euros per cápita.
Sobre el gasto per cápita del bingo, tras la Comunidad Valenciana se sitúa Galicia (46,9 euros por habitante); Canarias (45,5 euros por habitante); Aragón (33,8 euros por habitante); Madrid (30,9 euros por habitante); Andalucía (17,4 euros por habitante); Extremadura (16,2 euros por habitante); Cantabria y La Rioja (15,9 euros por habitante); Baleares (15,69 euros por habitante); Cataluña (15,37 euros por habitante); Asturias (13,3 euros por habitante); Murcia (12,9 euros por habitante); Castilla y León (12,5 euros por habitante) y Castilla-La Mancha (4,6 euros por habitante).
En máquinas tragaperras
Por su parte, en el gasto de las máquinas ‘tragaperras’ per cápita, Murcia sigue a Valencia, con un gasto de 46,5 euros por habitante. Tras estas, se sitúan Castilla y León (43,4 euros por habitante; Extremadura (41,3 euros por habitante); Baleares (41,3 euros por habitante); Aragón (39,9 euros por habitante); La Rioja (39,1 euros por habitante); Madrid (36,7 euros por habitante); Cataluña (35,5 euros por habitante); Canarias (35,2 euros por habitante; Asturias (33,47 euros por habitante); Castilla-La Mancha (27,5 euros por habitante); Cantabria (26,4 euros por habitante) y Andalucía (26,2 euros por habitante).
En términos absolutos, la Comunidad Valenciana también fue la que tiene una cantidad mayor jugada en bingos y máquinas ‘tragaperras’, con 236,8 millones y 323,8 millones, respectivamente. En el bingo le sigue Madrid, con 209,1 millones, mientras que en las tragaperras lo hace Cataluña, con 274,3 millones de euros.