Ucrania afirma que el Ejército de Rusia sufre «daños significativos a diario»

0

«Daños significativos» en medio de las contraofensivas lanzadas por las fuerzas ucranianas en varias regiones del país ocupadas por las fuerzas rusas

Informa: Jéssica Díaz

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han afirmado este miércoles que el Ejército ruso está sufriendo «daños significativos a diario» en medio de las contraofensivas lanzadas por las fuerzas ucranianas en varias regiones del país, antes de agregar que durante las últimas 24 horas han muerto 350 militares rusos en combate.

«El Ejército ruso sufre pérdidas significativas de personal cada día e intenta compensarlas de distintas forma. La cúpula militar sigue buscando a los que quieran luchar entre prisioneros, especialmente en colonias de la región de Tula», ha denunciado, antes de apuntar que las autoridades rusas «promete a los convictos borrar su historial criminal a cambio de tres meses de servicio».

Asimismo, ha resaltado que «las fuerzas de defensa repelieron con éxito ataques enemigos en las áreas de los asentamientos de Spirne, Mayorsk, Odradivka, Vesela Dolyna, Vodyane, Avdiivka, Bezimenne y Novohrihorivka», al tiempo que ha anunciado la destrucción de dos aviones, un helicóptero y un dron.

Las fuerzas rusas intentan reagruparse

«El enemigo sigue centrando sus esfuerzos en los intentos de ocupar totalmente la región de Donetsk, mantener los territorios capturados y alterar las acciones activas de nuestras tropas en ciertas zonas. Los ataques contra posiciones de nuestras unidades en la línea de contacto. El enemigo intenta adoptar medidas para reagrupar sus tropas en varias direcciones», ha apuntado.

Por otra parte, ha cifrado en «unos 53.650″ el número de militares rusos muertos en combate desde el inicio de la guerra. Además, han sido destruidos 2.180 carros de combate, 1.290 sistemas de artillería, 167 sistemas de defensa antiaérea y 311 lanzacohetes múltiples autopropulsados y blindados.

En esta línea, ha manifestado que también han sido destruidos 246 aviones, 215 helicópteros, 908 drones, 15 embarcaciones, 3.501 vehículos y tanques de combustible y 120 piezas de equipamiento especial, mientras que 233 misiles de crucero han sido derribados desde el inicio de las hostilidades, que estallaron el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

«El enemigo ruso sufrió las mayores pérdidas durante el último día en dirección a Járkov y Donetsk», ha dicho. «Golpead al ocupante. Ganemos juntos. Nuestra fuerza está en la verdad», ha zanjado el Estado Mayor del Ejército ucraniano.

La Agrupación Socialista Gomera celebra su tercer congreso político

La agrupación Socialista Gomera renovará sus órganos de dirección para fortalecer la acción política

La Agrupación Socialista Gomera celebra su tercer congreso político
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, en la presentación de los planes de empleo. Fuente: Cabildo de La Gomera / EP

Agrupación Socialista Gomera (ASG) celebrará este sábado su tercer congreso para la renovación de sus órganos de dirección en una sesión que acogerá el centro de visitantes de San Sebastián de La Gomera.

Con este encuentro, la formación dará inicio al curso político y fijará la hoja de ruta de cara a las elecciones locales y autonómicas del próximo año. Así, el propósito es fortalecer la acción política desde el compromiso con la sociedad gomera.

En esta vía, gran parte del contenido del congreso girará en torno a las políticas sociales, el desarrollo socioeconómico insular y las estrategias de sostenibilidad, señala ASG en una nota.

Además, se hará balance de la gestión realizada en las administraciones locales en las que gobierna ASG, así como del Cabildo insular, el Parlamento de Canarias y el Senado, para exponer los principales retos ante la inminente finalización de la Legislatura.

En este marco se elegirá a los nuevos integrantes de la Ejecutiva insular, así como la aprobación de los nuevos estatutos, que parten del trabajo previo que refrendarán los delegados y delegadas elegidos en las asambleas locales durante esta semana.

El congreso se abrirá a primera hora del sábado con la intervención del presidente de ASG, Adasat Reyes. Además del secretario general, Casimiro Curbelo, participarán los secretarios locales y el resto de cargos políticos y orgánicos de la formación.

Cruz Roja continúa su labor en La Palma un año después

0

La asociación seguirá en La Palma con su plan de recuperación en aras a favorecer la restauración y prosperidad de la población palmera

Cruz Roja continúa su labor en La Palma un año después
Operario de Cruz Roja limpiando ceniza volcánica en La Palma. Fuente: Cruz Roja

Cruz Roja sigue presente en La Palma cuando quedan pocos días para cumplirse el primer aniversario de la erupción volcánica de Cumbre Vieja con un plan de recuperación de tres años y más de 10.000 atenciones (en su mayoría a mujeres). A estas acciones se suman más de 1.400 asistencias psicosociales, un total de 11.500 limpiezas de cenizas y 21 sesiones de ventilación emocional.

La cartera de proyectos de recuperación de Cruz Roja está centrada en favorecer la restauración y la prosperidad de la población palmera que se vio afectada por la erupción. De este modo, responde a necesidades que continúan en constante evolución y que la organización ha detectado y plasmado en un «árbol de problemas» en el que trabajar.

Así, a los efectos más conocidos, como la pérdida de vivienda, el desalojo temporal o la necesidad de cuidado psicosocial, se suman numerosos problemas que la organización trabaja de manera continuada y personalizada, señala en una nota.

La asociación ha detectado problemas de aislamiento físico, social y emocional derivados de la menor relación con su entorno, así como la menor interacción con sus conocidos, la pérdida de contacto con sus animales o el desconocimiento de su nuevo entorno. En conjunto, se trata de factores que provocan desarraigo y pérdida de identidad.

Consecuencias psicológicas

Del mismo modo, Cruz Roja ha visto en la pérdida de los medios de vida de la población palmera -por la pérdida de trabajo o disminución de los negocios como consecuencia de la emergencia- cómo los ingresos insuficientes y una inadecuada gestión financiera pueden tener también consecuencias psicológicas. «Estas van más allá de la dificultad de afrontar gastos y la sobrecarga económica que experimentan las familias afectadas», señala.

El Consorcio ha abonado ya casi 53 millones a los afectados por el volcán
Vecinos de La Palma fotografiando el momento de la erupción

Relacionado con ello, la necesidad de compartir vivienda para ahorrar costes, la inseguridad habitacional por estar en lugares con alquileres precarios, viviendas no adaptadas correctamente o el incremento de los precios de alquiler, «provoca que el alojamiento de quienes no han podido regresar a sus casas también afecte de manera transversal a problemas económicos o psicológicos», indica la asociación.

Para el desarrollo, la recuperación y la prosperidad de la población afectada, Cruz Roja también ha considerado esencial trabajar en aspectos como la mejora del clima familiar, el éxito escolar o el vínculo entre personas y colectivos.

A todo ello hay que sumarle los problemas estructurales que ya existían antes de la erupción o que se han incrementado en el último año, como el mercado laboral no inclusivo, la desigualdad por género, la inflación, o la economía sumergida, entre otros.

Consciente de que todavía queda camino por recorrer hasta alcanzar la plena recuperación, Cruz Roja continuará trabajando con la población afectada a través de su cartera de proyectos durante todo el próximo año.

Concienciación a los ciudadanos

Asimismo, como tras cualquier catástrofe, la erupción de La Palma se genera un escenario propicio para trabajar en la reducción del riesgo ante futuras crisis y emergencias.

Siendo esta una prioridad estratégica de Cruz Roja, en los próximos meses se comenzará a ahondar en el conocimiento y la preparación para desastres tanto de las comunidades como de los equipos organizados de respuesta.

Esto incluye acciones como la concienciación a los ciudadanos y ciudadanas de los posibles riesgos que pueden afectar a su zona.

Cruz Roja activa un plan de rehabilitación de casas afectadas por el volcán
Personal de Cruz Roja inspecciona los daños en una vivienda causados por la erupción del volcán de La Palma. Fuente: Cruz Roja

Con ello, y con la continua difusión de planes actualizados que sirvan para responder y movilizar a las comunidades, los vecinos y vecinas podrán ayudarse a sí mismos de manera inmediata en el estallido de cualquier emergencia. Así, conseguirán un aumento de la respuesta y una mejora y eficacia en la atención a las personas.

Junto a ello, los proyectos en materia de educación, empleo, o voluntariado, y todos los que ya están en marcha o inminente comienzo, se hacen posible gracias a los más de 6 millones de euros que Cruz Roja va a destinar para la recuperación, y el millón de euros invertido en la fase de emergencia.

Una primera cobertura de necesidades básicas en La Palma

Con el volcán en erupción, los primeros días de emergencia se centraron en la atención de la cobertura de necesidades básicas, como alojamiento, productos de alimentación, vestimenta o higiene, así como de la propia información inicial y filiación de la población para poder organizar y distribuir la ayuda.

A través de los Equipos de Respuesta Básica en Emergencias de Cruz Roja (ERIE), el voluntariado instaló el albergue provisional del acuartelamiento de El Fuerte, en Breña Baja, en el que se atendieron a 456 personas. También se instalaron puntos de encuentro por la isla para las personas evacuadas.

Cruz Roja también se volcó con la asistencia social de las personas afectadas, con un centro logístico de más de 1.500 metros cuadrados en El Paso para almacenar donaciones en especie y productos adquiridos con los fondos propios y donativos económicos.

En esta vía, la asociación entregó 1.600 tarjetas de compra, 2.200 tarjetas monedero y cerca de 400 tarjetas de gasolina. Así, junto a las 885 ayudas extraordinarias al alquiler, conforman la entrega de ayudas directas a la población.

Además, repartieron más de 218.000 mascarillas, gafas y equipos de protección individual en los primeros meses en los municipios afectados de La Palma. El objetivo fue proteger a la población y el personal interviniente de la ceniza y la mala calidad del aire, junto a 1.328 kits de limpieza para viviendas y 127.500 raciones de comida.

Bruselas limita los beneficios extraordinarios de las eléctricas

0

Con esta limitación de los beneficios de las eléctricas, la UE prevé recaudar unos 140.000 millones de euros para «amortiguar» el golpe de los precios de la energía

Bruselas limita los beneficios extraordinarios de las eléctricas
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Imagen Europa Press

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha estimado este miércoles que las medidas para limitar los beneficios extraordinarios de las compañías productoras de electricidad inframarginales, a partir de renovables o nuclear, y la tasa de solidaridad a las compañías de combustibles fósiles recaudarán 140.000 millones de euros en la UE.

«Nuestra propuesta recaudará más de 140.000 millones de euros para que los Estados miembros amortigüen el golpe», ha señalado la presidenta del Ejecutivo comunitario durante su discurso en del Estado de la Unión en el Parlamento Europeo, en el que ha agregado que «la industria de combustibles fósiles también tiene un deber especial».

Además, la presidenta de la Comisión Europea ha anunciado la creación de un Banco Europeo del Hidrógeno, que movilizará 3.000 millones de euros de inversión.

El Banco Europeo del Hidrógeno «ayudará a garantizar la compra de hidrógeno, principalmente utilizando recursos del Fondo de Innovación», ha explicado Von der Leyen, que ha añadido que «invertirá 3.000 millones de euros para ayudar a construir el futuro mercado».

Límite a los beneficios de las compañías que producen electricidad

Entre las medidas para atajar los elevados precios de la energía, la alemana ha propuesto establecer «un límite a los beneficios de las compañías que producen electricidad a bajo coste».

A este respecto, la presidenta de la Comisión Europea ha matizado que estas compañías, que se surten de fuentes de energía como renovables y nuclear, están obteniendo beneficios «que nunca habían soñado».

La medida planteada por Bruselas contempla establecer un límite al precio al que las productoras a partir de renovables y nuclear pueden vender la electricidad en el mercado mayorista. La partida económica resultante se destinará a dotar de apoyo a los hogares más vulnerables.

Además, la alemana ha apuntado que «las principales empresas de petróleo, gas y carbón también obtienen enormes beneficios, así que tienen que pagar una parte justa». La medida que se aplicará a las compañías energéticas de combustibles fósiles contempla que tendrán que abonar una «tasa de solidaridad» sobre sus beneficios extraordinarios.

Así, Von der Leyen ha indicado que «en estos tiempos es un error obtener beneficios extraordinarios récord, beneficiándose de la guerra y a costa de los consumidores», por lo que ha instado a compartir estos ingresos extra con los más vulnerables.

Los mercados

En un paso más, otra de las medidas anunciadas por la presidenta de la Comisión son las garantías estatales para los operadores del mercado de futuros con la intención de mejorar la liquidez en los mercados financieros de la energía.

«Modificaremos el marco de ayudas de Estado temporales en octubre para permitir la disposición de garantías de estado», ha dicho la alemana, que ha indicado que Bruselas trabajará con los reguladores del mercado para implementar medidas con las que aliviar la volatilidad del precio mercado intradiario.

Por otro lado, la presidenta de la Comisión Europea ha anunciado que Bruselas trabajará por establecer un índice de referencia de gas para el mercado europeo que sea más «representativo».

A este respecto, Von der Leyen ha indicado que el TTF (Title Transfer Facility) holandés, el índice de referencia para fijar el precio del gas en Europa, «no está adaptado» al mercado actual, que ha «cambiado dramáticamente» en relación a las crecientes importaciones de gas natural licuado (LNG) en detrimento de las que se efectúan a través de gasoducto.

La presidenta del Ejecutivo comunitario ha avanzado la intención de ejecutar una reforma del mercado eléctrico «profunda» con el objetivo de «desacoplar la influencia dominante del gas».

Reservas de materias primas críticas

El acceso a materias primas críticas ha sido otro de los puntos en los que la presidenta del Ejecutivo comunitario ha puesto el foco, que ha anunciado la ley europea de Materias Primas Críticas, para lo cual se identificarán proyectos «estratégicos» a lo largo de la cadena de suministro, «desde la extracción al refino» para construir «reservas estratégicas» de aquellos suministros que puedan estar en riesgo.

«Hoy, China controla la industria de procesado mundial. Casi el 90% de las tierras raras y el 60% del litio se procesa en China», ha contextualizado la alemana sobre materias primas críticas, principalmente, para la industria tecnológica.

Para tal cometido, Von der Leyen se ha comprometido a «presionar para crear un nuevo Fondo Europeo Soberano» con la intención «de que el futuro de la industria se fabrique en Europa».

Alivio para las pymes

Para hacer frente a los altos niveles de inflación, la alemana ha anunciado la puesta en marcha de un paquete de alivio para pequeñas y medianas empresas que «incluirá una propuesta para un conjunto único de normas fiscales» para hacer negocios en el mercado comunitario, que se bautizará como Befit.

Además, Von der Leyen ha puesto sobre la mesa la intención de revisar la directiva sobre el retraso en los pagos ya que «no es justo que una cada cuatro quiebras se deban a facturas no pagadas a tiempo».

Estudian usar desechos de cartón y plantas en Tenerife para construir muros

El Iter estudia la propuesta de crear bloques de construcción sostenibles de cartón y plantas que sustituyan a los de hormigón

Estudian usar desechos de cartón y plantas para construir muros
Estudian usar desechos de cartón y plantas para construir muros

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (Iter) y Aldeatrón Robotik colaboran para estudiar la posibilidad de utilizar desechos de cartón y plantas para construir muros que sustituyan a los de hormigón, informa este miércoles el Cabildo de Tenerife.

El vicepresidente primero y consejero de Innovación, Enrique Arriaga, explica en un comunicado que desde el Iter se pretende estudiar y desarrollar la eficiencia energética del proyecto E-Wall. El objetivo será comprobar su efectividad.

Añade que la propuesta consiste en crear bloques de construcción sostenibles. Estos serían fabricados con desechos locales de cartón y plantas, además podrían convertirse en la alternativa al bloque tradicional de hormigón.

El objetivo es potenciar el talento juvenil

Arriaga indica que uno de los objetivos que se marcó el área es la potenciación del talento juvenil. También la formación para consolidar en Tenerife mano de obra de alta cualificación tecnológica. Una que de respuesta a la creciente demanda de las empresas del sector que se están implantando en la isla o tienen idea de hacerlo.

La directora insular de Innovación, Aránzazu Artal, afirma que el Iter se consolidó como uno de los mayores laboratorios de referencia para el análisis de soluciones constructivas sostenible. Así añade que por esa razón será capaz de convertir en realidad la propuesta de estos jóvenes.

Asimismo, asegura que esta iniciativa podrá dar respuesta a un problema muy arraigado en las Islas como es el continuo uso del hormigón.

El precio de la luz sube un 16% este miércoles, hasta los 257 euros/MWh

0

Tras los resultados de la subasta en el marcado mayorista y el ajuste al tope del gas, el precio de la luz alcanza los 257 euros/MWh este miércoles

El precio de la luz sube un 16% este miércoles, hasta los 257 euros/MWh
El precio de la electricidad en el mercado mayorista se sitúa este miércoles en 257 euros el megavatio hora (euros/MWh)

La luz sube este miércoles algo más de un 16%, hasta los 257 euros el megavatio hora (MWh), según los resultados de la subasta en el mercado mayorista o «pool» y el ajuste a abonar tras el tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.

De acuerdo con el operador del mercado eléctrico OMIE y el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el precio mayorista de la luz (el que pagan los consumidores con tarifa regulada) será alrededor de 59 euros inferior respecto a los 315,86 euros a los que se habría pagado el MWh de no contar con el tope al gas destinado a la generación eléctrica.

En un contexto marcado por la crisis energética que afronta Europa debido a la invasión rusa de Ucrania, los ministros de Energía de los Veintisiete acordaron la semana pasada reducir el consumo de electricidad y gravar los beneficios de las compañías energéticas.

Además, también solicitaron a la Comisión Europea propuestas para estudiar una «intervención de emergencia y temporal» en el mercado eléctrico, incluyendo un tope al precio del gas importado de Rusia.

En la jornada, dentro de las principales economías europeas, el precio más elevado se registrará nuevamente en Italia, donde se alcanzarán los 464,84 euros/MWh.

En Portugal, donde también se aplica el tope al gas en virtud de la denominada «excepción ibérica», el precio de la subasta será el mismo que en España, país con el que comparte mercado.

Subasta y ajuste

Por franjas horarias, el precio más caro se alcanzará entre las 21:00 y las 22:00, mientras que el más barato se registrará entre las 3:00 y las 4:00, con 94,25 euros.

No obstante, a esas cantidades hay que sumar el coste del ajuste a las centrales de gas, cuya cuantía varía en función del volumen que necesite el sistema y de su precio, y repercute sobre los hogares y las empresas beneficiarias.

Así, el ajuste medio provisional para los consumidores será de 123,4 euros/MWh, con lo que el precio definitivo será de 257 euros/MWh, un 68% más que hace un año. 

Trudeau declara día festivo el 19 de septiembre en Canadá por el funeral de Isabel II

0

Canadá declara festivo el día del funeral de Estado de la reina Isabel II para conmemorar una jornada de luto por si dedicación en país

Festivo el 19 de septiembre en Canadá por el funeral de Isabel II
Festivo el 19 de septiembre en Canadá por el funeral de Isabel II. Imagen de EuropaPress

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha anunciado que el 19 de septiembre será día de luto nacional, fecha en la que tendrá lugar el funeral de Isabel II. El ministro declaraba así este día festivo en todo el país.

El 19 de septiembre, canadienses en todo el país presentarán sus respetos a la soberana con un reinado más largo en Canadá, Su Majestad la reina Isabel II, afirmaba Trudeau en un comunicado. Para la mayoría de los canadienses fue la única monarca que conocieron, muchos de estos sienten un profundo afecto y aprecio por su dedicación a Canadá, declara el ministro.

Es un momento de honrar su extraordinaria vida de servicio público, marcada por la gracia y la dignidad. Además, destacada por un inamovible sentido del deber, según un comunicado publicado en su página web.

La oficina de Trudeau resaltó que este día de luto nacional es una oportunidad para que los canadienses conmemoren a Su Majestad. Por lo tanto, será designado como un día festivo para el servicio público de Canadá en el que otros empleadores del país son invitados a reconocer este día de luto nacional.

La red que traficaba con MENAS desde Canarias cobraba 1.000 euros por viaje

0

Diferentes miembros comenzaron a realizar operaciones en las que los MENAS se fugaban del centro de menores y, a cambio de dinero, los trasladaban hasta la Península

Fuente del vídeo: Policía Nacional

La red criminal que traficaba con menores migrantes alojados en centros de Canarias y que ha sido desmantelada por la Policía Nacional cobraba unos 1.000 euros por viaje a la Península.

El perfil de los afectados era el de un migrante hombre menor de edad al que en el momento de contratar sus servicios le facilitaban la documentación de terceras personas para poder viajar, así como la adquisición de vuelos y el acompañamiento en los aeropuertos, detalla la Policía Nacional en una nota.

En la operación se ha detenido a nueve personas, siete en la provincia de Alicante y dos en la región de Murcia. De entre ellos, dos han ingresado en prisión provisional.

A todos se les investiga presuntos autores de delitos contra los derechos de los extranjeros con ánimo de lucro en el seno de una organización criminal y falsedad documental.

En esta vía, la Policía Nacional ha llevado a cabo la entrada y registro en cuatro inmuebles de esas provincias en los que se han intervenido 1.000 euros en efectivo, tres teléfonos móviles, varios dispositivos electrónicos y diversa documentación.

Además de los objetos relacionados con la presente investigación, los agentes han intervenido 100 cajas de ropa valoradas en 270.000 euros y 26 garrafas de aceite sin etiquetar, susceptibles de proceder de otros delitos contra el patrimonio llevados a cabo por la organización.

Prisión provisional

El Juzgado de Instrucción Número 4 de La Laguna ha ordenado prisión preventiva para dos de los nueve miembros de una red que traficaba con menores migrantes no acompañados (MENAS) que se fugaban de centros de Canarias y se distribuían por la Península.

Fuentes del TSJC apuntan también que las otras siete personas investigadas por la ‘Operación Akron’ quedan en libertad provisional. Sin embargo, tienen la obligación de comparecer en sede judicial cada 15 días y la prohibición de salida del territorio nacional. Se les califica así como presuntos autores de delitos contra los derechos de los extranjeros con ánimo de lucro en el seno de una organización criminal y falsedad documental.

En esta vía, se trata principalmente de vuelos a la Península desde Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria, con documentación a nombre de terceros facilitada por la red a cambio de pagos en dinero.

Una operación iniciada en enero

El auto judicial, hecho público este martes, recoge que la operación se inicia en enero de este año a raíz de una llamada de la ONG Asociación QUORUM Social 77, que gestionaba un centro de menores en Puerto de la Cruz. En ella, advertían de que un grupo de personas trataba de convencer a los menores de que se fugaran y, a cambio de dinero, trasladarlos hasta la Península.

Prisión preventiva para miembros de una red de tráfico de MENAS en Canarias
Los menores migrantes no acompañados se fugaban de los centros de menores para ser trasladados a la Península

De hecho, el 8 de febrero dos de ellos llegaron a fugarse y volaron hasta Málaga, probablemente con pasaporte falso, hasta que acabaron internados en un centro de menores de Valencia.

La Policía Nacional, al conocer que había más traslados de menores a la Península siguiendo el mismo modus operandi, organizó un dispositivo de vigilancia en los dos aeropuertos de Tenerife. Además, intervieron algunos teléfonos en los que se detecta que el presunto cabecilla de la trama facilitaba sobornos en los puertos de Marruecos y Algeciras para facilitar la operativa de la red.

Incluso, a raíz de estas llamadas, los agentes se dan cuenta de que la red también se dedica al tráfico de drogas.

Jessica Déniz y Juan Antonio Cabrera, atrapados en el tiempo en Tinajo

0

El programa semanal ‘Vidas de Pueblo’ mezcla el formato clásico de entrevistas con la comedia de ficción, ya que toda la acción está narrada desde el punto de vista del equipo de grabación y cuenta las peripecias que les suceden en cada uno de los viajes

Jessica Déniz y Juan Antonio Cabrera, atrapados en el tiempo en Tinajo

Los presentadores del espacio de Televisión Canaria, ‘Vidas de Pueblo’, revivirán una y otra vez el mismo día en el programa este jueves 15 de septiembre a las 22.15 horas.

Juan Antonio y Jessica no tienen ganas de trabajar, de modo que durante su visita a Tinajo (Lanzarote), realizan todas las entrevistas deprisa y corriendo, con la única intención de quitárselas de encima lo antes posible y poder regresar a casa. Pero para su sorpresa, al despertar a la mañana siguiente descubren que están atrapados en un bucle temporal y que están reviviendo de nuevo el mismo día, lo que les obligará a hacer las mismas entrevistas una y otra vez hasta que descubran cómo romper el hechizo, para lo que contarán con la ayuda de El Gran Zoltan.

Jessica Déniz y Juan Antonio Cabrera, atrapados en el tiempo en Tinajo

Al frente del programa están Juan Antonio Cabrera (“Dame Purpurina”) y Jessica Déniz (“Teleclub”), que interpretarán una versión ficcionada de sí mismos. Pero no sólo ellos serán los protagonistas, ya que todo el auténtico equipo técnico también saldrá en pantalla (la productora Idaira González, los cámaras Airam Ramos y David del Moral y el técnico de sonido Gabriel Robaina).

Las personas a las que Juan Antonio y Jessica entrevistarán (una y otra vez) en Tinajo son Orlando Niz y Tania Delgado, responsables de la cerveza tradicional Malpeis; el agricultor Isaac García, el peluquero Daniel Guillén y la veterinaria Giada Mongio. Además, intentando escapar del bucle temporal, también terminarán pidiendo ayuda a Toni Ferreiro, instructor de yoga, y a Acerina Hernández, profesora de danza contemporánea y responsable del “Festival Traslación de Danza” que se celebra cada año en la isla de Lanzarote.

Como cada semana, la cabecera del programa será una recreación de la de una famosa serie de televisión, tocándole el turno en este caso a “Stranger Things”.

La Palma se despertó el 14 de septiembre con el sismo de mayor magnitud hasta ese momento

0

Más de 3.000 movimientos desde que comenzó el enjambre y ese día La Palma se despertó con el sismo de mayor magnitud hasta ese momento, de 3,5 grados

Informa: Eva Trujillo

El 14 de septiembre se producía el sismo de mayor magnitud detectado hasta ese momento en La Palma. Desde que comenzó el enjambre sísmico, ya eran más de 3.000 los terremotos localizados.

La Palma se despertaba así con un sismo de 3,5 grados en la escala de Richter. Asimismo, la deformación del terreno era de un 1 centímetro y medio. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ya contabilizaba más de 3.000 sismos y analizaban los datos de los gases emitidos.

Además, se producía ese día una reunión importante entre el Cabildo insular y los ayuntamientos palmeros para coordinar un posible plan de evacuación en caso de que finalmente hubiese una erupción volcánica.

La profundidad se los sismos disminuía y ya se localizaban a 8 kilómetros. La gran duda de los expertos era cuándo y dónde se produciría la erupción, aunque las estimaciones eran que no sería inminente.

La erupción volcánica comenzó el 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cabeza de Vaca y se dio por concluida 85 días después, el 13 de diciembre.