Según el vicepresidente canario, el informe de la AIReF señala que el archipiélago concluyó 2021 con una deuda pública equivalente al 15,3% de su PIB
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha dicho este jueves que el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avala la gestión económico-financiera de la Comunidad Autónoma “caracterizada siempre por la prudencia y el realismo”.
Román Rodríguez se refiere a que en el último “Informe sobre el seguimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y regla de gasto del ejercicio 2021” publicado por la AIReF se indica que Canarias concluyó 2021 con una deuda pública de 6.434 millones de euros, lo que equivale al 15,3% de su Producto Interior Bruto (PIB).
Este desempeño sitúa a las islas como la tercera mejor comunidad autónomaen términos relativos, después de Madrid, con un 14,8% del PIB y Navarra, con un 15,2%. En términos absolutos registró el segundo mejor dato, solo superada por Navarra, con 3.617 millones, se señala en un comunicado.
Román Rodríguez ha destacado que el nivel de deuda pública sitúa a Canarias “en una buena posición en el supuesto caso de que tuviéramos que recurrir en el futuro a la financiación privada Los mercados nos ven como una administración solvente y fiable”.
El vicepresidente ha apuntado que las prioridades presupuestarias del Gobierno de Canarias pasan por el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales. También el apoyo a los sectores productivos y el incremento de la inversión pública, “sin incrementar el endeudamiento”.
Las administraciones públicas como protectores de la sociedad
También ha destacado que el informe de la AIReF coincide con el probable anuncio de la Unión Europea sobre la prórroga de la suspensión de las reglas fiscales un año más.
Una decisión que, de concretarse, “sería una muy buena noticia para todas las administraciones públicas canarias, españolas y europeas. Podremos seguir respondiendo al papel que tenemos encomendado ahora de manera reforzada como dinamizadores de la actividad económica y como protectores de la sociedad”.
Román Rodríguez ha asegurado que este año aún se arrastran las consecuencias de la pandemia. A ésta se ha unido ahora la guerra en Ucrania. Esto aventura un 2023 también difícil, “por lo que la suspensión ayudará a mantener la intensidad del esfuerzo público”.
La diputada Vidina Espino presentará una proposición no de ley en el Parlamento de Canarias en la que pedirá a Torres que inste al Estado a realizar el descenso al Villa de Pitanxo
Mónica Navarro, hermana de Manuel Navarro, el biólogo desaparecido en el naufragio del buque Villa de Pitanxo en Terranova (Canadá), ha insistido este jueves en la necesidad de acceder hasta las profundidades donde se encuentra el barco porque se recabarían «pruebas fundamentales para el proceso judicial».
Navarro ha hecho estas declaraciones durante una rueda de prensa para presentar una proposición no de ley en ese sentido que la diputada del Parlamento de Canarias Vidina Espino llevará al próximo pleno de la Cámara regional.
Su hermano, Manuel, realizaba labores de investigación a bordo del Villa de Pitanxo y su cuerpo no pudo ser recuperado.
Mónica Navarro también ha pedido a la Justicia que arbitre medidas cautelares sobre el patrón del buque, que sobrevivió a la tragedia y al que se está investigando. Según ha relatado, no se le ha retirado el pasaporte y «podría volver a embarcarse en otro pesquero».
«Está inmerso en un proceso judicial. Tiene que estar localizable, no puede salir en buques», ha resaltado Navarro. Ha señalado que las familias necesitan tener respuestas «ante las injusticias que se han cometido» y dilucidar las responsabilidades «sobre quien tenga que ser».
Bajar al buque para obtener pruebas fundamentales para el juicio
Su petición es que se baje al buque con medios como robots o submarinos cuando la climatología lo permita y antes de la segunda semana de agosto, cuando las condiciones del mar en esa zona de Canadá vuelven a ser complicadas.
A su juicio, eso serviría para tomar fotografías y vídeos que se convertirían en pruebas fundamentales para el juicio. Estas pruebas e añadirían a los testimonios del superviviente ghanés, que contradijo la versión inicial dada por el capitán y su sobrino, y al relato del pesquero que los rescató.
Navarro ha declarado que, según les han trasladado expertos, las maniobras necesarias para bajar al buque «son viables». El Gobierno de España cuenta con medios adecuadas para hacerlo como buques oceanográficos, submarinos y robots.
También ha pedido que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la reciba. En su opinión, Torres «debería cumplir con su función como autoridad y representar a la familia de un ciudadano canario que cumplía con todas sus obligaciones».
Vista del pesquero Villa de Pitanxo. EFE/ GRUPO NORES
Navarro lamenta que el Gobierno de España ponga «trabas» al Villa de Pitanxo
Desde el Gobierno de España, ha añadido, ponen «impedimentos y trabas ilógicas» como la climatología que «en aquel momento era mala. Pero nunca pedimos que lo hicieran entonces, sino que se buscara un momento propicio, que sería en la temporada de verano».
«Estamos a las puertas del verano y no hay avances. Si pasa de la segunda quincena de agosto no se podrá bajar. Necesitamos que bajen ahora», ha pedido Navarro. Ha denunciado que el Ejecutivo estatal nunca se ha puesto en contacto con las autoridades canadienses para gestionar una eventual inmersión hacia el buque.
Las autoridades de Canadá, ha agregado, les han transmitido que, del mismo modo que han actuado en otros naufragios parecidos, «no van a poner impedimentos para llevar a cabo esas maniobras en sus aguas».
«No sé por qué no se hace, habrá intereses, pero ha habido otras operaciones anteriores al Villa de Pitanxo donde se ha bajado a mucha más profundidad. La profundidad del buque no supera los 1.000 metros. En otras operaciones se ha bajado más de eso», ha lamentado Navarro.
Vidina Espino pedirá a Torres que inste al Estado a realizar el descenso al buque
Por su parte, Vidina Espino ha detallado que la iniciativa que se debatirá en el Parlamento el próximo 25 de mayo, y que de momento cuenta con el apoyo de Coalición Canaria, pedirá al Gobierno de Torres a que inste al Gobierno español a realizar el descenso al buque. También, que se tomen fotografías y vídeos de la situación del barco para que, posteriormente, se faciliten los informes técnicos de lo observado a los familiares.
También recoge la importancia de llevar a cabo un estudio batimétrico del fondo marino y de las corrientes que hayan podido arrastrar los cuerpos.
«El Gobierno de España debe reconsiderar su postura y enviar un robot. No hay ningún impedimento legal para ello», ha dicho Espino.
Del mismo modo, el concejal no adscrito del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Guerra, llevará al próximo pleno de la corporación municipal del 27 de mayo una moción institucional que contará con el apoyo de todos los grupos en el mismo sentido que la de Espino.
Las lluvias pueden acompañarnos este viernes en algunos puntos de Canarias. Además, predominarán las nubes en todo el archipiélago
Informa: Vicky Palma
A las puertas del fin de semana, este viernes podrían caer unas gotas en puntos del norte de las islas occidentales.
En La Palma esperamos intervalos nubosos; también habrá nubosidad variable en el norte del Hierro, de la Gomera y de Tenerife. No es descartable algo de lluvia débil ocasional o por la mañana o al final de la tarde. En el norte de Gran Canaria, el norte y oeste de Lanzarote y el oeste de Fuerteventura también habrá nubes en cantidad variable.
Las temperaturas seguirán sin cambios, la máxima rondará los 28ºC. El viento soplará del norte y nordeste moderado, con áreas de fuerte en el sureste y el área metropolitana de Tenerife, en la costa de La Aldea y del este-sureste de Gran Canaria, en la península de Jandía y en la mitad sur de Lanzarote.
En el mar, entre viento y mar de fondo habrá olas de 1 – 2 m de altura.
Por islas
EL HIERRO: Nubosidad variable por el norte y quizá unas gotas. Tiempo soleado por el sur. Temperatura máxima de unos 27ºC. Viento alisio moderado.
LA PALMA: Intervalos nubosos, es decir, habrá momentos de cielo casi despejado y otros con muchas nubes. Podría llover de forma débil y ocasional en el norte y nordeste.
LA GOMERA: Tiempo casi de verano por el sur, nubes en el norte en cantidad variable que podrían dejar una gotas a primera hora y al final del día.
TENERIFE: Intervalos nubosos en el norte y quizá unas gotas en medianías del nordeste. Viento de componente norte fuerte por la tarde en la costa sureste y parte del área metropolitana.
GRAN CANARIA: Tiempo casi de verano, soleado con temperaturas cálidas, máxima de unos veintiocho grados. Nubes en cantidad variable por el norte.
FUERTEVENTURA: Cielo despejado salvo en la vertiente oeste donde habrá nubosidad variable. Viento de componente norte con áreas de fuerte en la península de Jandía.
LANZAROTE: Nubes bajas en el norte y oeste de la isla en cantidad variable. Ambiente soleado en el resto. Temperatura máxima de unos 28ºC.
LA GRACIOSA: Sol, nubes en cantidad variable, temperatura a mediodía de unos 24 – 25ºC y viento del norte moderado.
Previsión meteorológica para este viernes 20 de mayo de 2022
Sanidad actualiza este jueves los niveles de alerta sanitaria. Todas las islas continúan en el mismo nivel en el que estaban
Una enfermera del SCS, con un vial de vacuna contra el coronavirus.
La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves el nivel de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la Pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas, son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19. También los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de Circulación Controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 desciende un 5%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales es bajo o en circulación controlada para todas las islas. La excepción es Gran Canaria que continúa en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas continúa en descenso respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación se sitúa en un 2,2%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en torno a 0,5 camas de UCI usadas por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas. Todas las islas se encuentran en circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 15% con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad. La Palma se sitúa en riesgo bajo y El Hierro se mantiene en riesgo alto.
La falta de atención personalizada, las listas de espera o el área de Dependencia y Discapacidad son las principales quejas de la ciudadanía al Diputado del Común
El Diputado del Común, Rafael Yanes, compareció ante la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias, para exponer el Informe Anual 2021 de la Diputación del Común. En él se da cuenta del trabajo independiente de los hombres y las mujeres de la Institución.
Los datos recogidos en este informe confirman la línea ascendente de la Diputación del Común como servicio público. Se ha duplicado el número de personas que acude a sus oficinas para confiar sus problemas con la Administración Pública durante los últimos cuatro años. “Este año hemos gestionado 5.099 expedientes: 3.671 del año 2021 y 1.428 de años anteriores”, aseguró Yanes.
Miles de quejas y falta de atención personalizada
La pandemia desembocó en graves dificultades de la población para acceder a la Administración Pública, lo que originó un gran volumen de reclamaciones durante el ejercicio 2021. La Diputación del Común reforzó el servicio telefónico con el número gratuito 900 928 922, en el que recibió más de diez mil llamadas. Asimismo modernizó su página web con la posibilidad de presentar quejas por vía telemática con firma manual.
“La Administración Pública deja mucho que desear en este ámbito. Recibimos continuas quejas de que no contestan a los teléfonos. La Seguridad Social es una de las áreas que peor resultado obtiene al respecto. Cuando un ciudadano llama a una administración pública debe atenderle una persona que lo escuche y oriente”, afirmó Yanes.
Asimismo, otra de las quejas ciudadanas más recurrentes recibidas por la Diputación del Común es la de la falta de atención en las instalaciones de las administraciones. “Es inadmisible que se tenga que esperar de pie y en la calle para ser atendidos por la Administración Pública, cuando existen salas de espera para tal fin y cuando ya se está haciendo vida normal en todos los ámbitos”.
Sanidad Pública, Dependecia y Discapacidad o desahucios, principales quejas
En cuanto a las islas, La Palma sigue siendo la que más usa esta herramienta en relación con su número de habitantes. Triplica así los datos de Gran Canaria. Los niveles de participación de Lanzarote y Fuerteventura crecieron un 35% y un 57%, respectivamente.
Con respecto a las áreas de gestión de la Diputación del Común, el 27% de las quejas ciudadanas fueron de Dependencia y Discapacidad. En este sentido, Yanes informó sobre la presentación de un Informe Extraordinario sobre la situación de la Dependencia en Canarias la próxima semana en el Parlamento de Canarias.
Asimismo, también se destacaron las quejas por desahucios, que duplicaron las del año 2020, o las de Discapacidad, que crecieron un 44%. Sin embargo, hizo especial hincapié en la Sanidad Pública y en las listas de espera para ser atendidos por el personal médico especialista. “Tardamos una media de 118 días para ser atendidos por un especialista, y de 144 para las operaciones quirúrgicas. Hemos terminado el año con más de 30.000 pacientes en lista de espera. Es una cifra muy superior a la media por habitante del resto del país”.
Para finalizar, el Diputado del Común arrojó un dato positivo y mostró su satisfacción ante la respuesta de la Administración Pública a las peticiones de la Institución. El número de recordatorios de deber legal disminuyó un 63%. El de advertencia, un 52% y no existió ninguna declaración de obstruccionismo durante el ejercicio 2021. “Este resultado se debe al trabajo de acercamiento que hemos llevado a cabo con la Administración Pública. Ésta se hasensibilizado con nuestras peticiones de informe”.
Homenajea el ‘Día de Canarias’ con la emisión de contenido especial sobre el Archipiélago durante todo el mes de mayo. Destacan numerosas producciones cinematográficas canarias
‘De los nombres de las cabras’ y ‘Huellas, manifestaciones rupestres de las Islas Canarias’, que cuentan con la participación de Televisión Canaria, ‘El cuchillo canario, del taller a la galería’ o ‘La piel del volcán’, son algunos de los títulos que se estrenan
Fotograma de ‘La piel del volcán’.
Televisión Canaria conmemora el ‘Día de Canarias’ con la emisión de una programación especial que se enmarca dentro de la campaña ‘Somos alma’. El canal autonómico ha seleccionado para estas fechas un contenido que pone en valor aspectos de la cultura, la tradición y la historia del Archipiélago, y que incluye el estreno de numerosos filmes canarios a lo largo de este mes.
Fotograma de ‘Canarias memoria indígena’.
El viernes 20 de mayo a las 23.50 horas, estrenará ‘De los nombres de las cabras’. Un documental canario que será emitido por primera vez en televisión tras su proyección únicamente en salas de cine y que contó con el apoyo de Televisión Canaria.‘De los nombres de las cabras’ profundiza en los mitos coloniales en Canarias. A partir del registro etnográfico del arqueólogo Luis Diego Cuscoy, quien recorrió las últimas casas cuevas e interrogó a viejos pastores para encontrar los restos de los antiguos aborígenes que habitaban las Islas Canarias, los directores Miguel G. Morales y Silvia Navarro Martín realizan una reflexión sobre la construcción de la mirada mitológica, colonial y tropicalizada en las islas.
El domingo 22 de mayo a las 19.10 horas, llegará a Televisión Canaria el estreno de ‘Canarias memoria indígena’. Un documental de Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que investiga las pervivencias del mundo indígena canario anterior al siglo XV y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas a los nuevos tiempos.
Fin de semana previo
Sábado 28 de mayo
A las 13.00 horas, volverá el primer capítulo de la serie documental ‘Las Islas Canarias: la vida en el límite’ para destacar la diversidad de las Islas en su clima y paisajes. El segundo episodio, que será emitido sobre la misma hora del día siguiente,se enfocará en el origen de Canarias en donde anclaron los españoles de camino a las Américas.
A las 19.20 horas dará comienzo el estreno del documental ‘El cuchillo canario, del taller a la galería’.Realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria y Fedac, junto a la productora ‘Las Hormigas Negras’, aborda el cambio que se ha producido en la consideración social y el uso del cuchillo canario: de ser una herramienta de trabajo en el entorno rural, ha pasado a convertirse en un objeto de colección al que se le atribuye gran valor identitario de la cultura insular.
A las 23.50 horas, el aclamado título de cine de los hermanos Río, ‘Guarapo’, seguido del documental ‘La gran aventura de Guarapo’, regresará a la pequeña pantalla para recordar los años de emigración a América por parte de los canarios.
Domingo 29 de mayo
Al día siguiente sobre las 11.30 horas, le tocará el turno a los cortometrajes documentales de producción canaria ‘La prima cosa’, ‘BEE´EEEE’, ‘Derivas’ y ‘Del barrio al Victoria Hall’.
A las 12.55 horas, volverá el documental ‘El silbo gomero’ para resaltar las singularidades de esta práctica y su papel actual en la sociedad gomera.
A las 17.20 horas, con el estreno del documental ‘Magia petrificada, montañas sagradas de Gran Canaria’, producido por la Agrupación Musical Facaracas, Televisión Canaria llevará al espectador hasta el paisaje cultural de Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria.
A las 18.15 horas, se estrenará el documental en el que participa Televisión Canaria ‘Huellas, manifestaciones rupestres de las Islas Canarias’. Dirigido por Tarek Ode, pretende hacer un recorrido por la huella que dejaron escrita en la piedra nuestros antepasados. ¿estaban acaso vinculados con sus creencias? ¿con su mundo mágico religioso? Este documental viajará por los diferentes yacimientos arqueológicos del archipiélago y el Sáhara con la intención de acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo.
A las 00.45 horas repetirá emisión en Televisión Canaria el filme ‘La isla del viento’, de Manuel Menchón, para narrar las vivencias del escritor Miguel de Unamuno en la isla de Fuerteventura, donde fue desterrado.
Lunes 30 de mayo, ‘Día de Canarias’
El canal autonómico celebrará el ‘Día de Canarias’ con el estreno a las 22.30 horas de la película ‘La piel del volcán’. A través del hallazgo de un yacimiento arqueológico de dos cuerpos de distintas épocas, el director Armando Ravelo cuenta las historias que hay detrás de esos huesos y cómo han llegado a ese lugar. Un largometraje producido por ‘Las Hormigas Negras’ con un reparto de actores compuesto por Yanely Hernández, Maykol Hernández, Mingo Ruano y Berta Mola.
Cerrará este ciclo dedicado a las producciones cinematográficas canarias el ‘Especial noche de cortos canarios’ a las 23.50 horas. Tres títulos de ficción serán los protagonistas: ‘El mirador de Martín’, ‘Loverbirds’, y ‘El alemán’.
Ysquel, una vecina de Gran Canaria, logró hacerse con el gran bote de 62.200 euros después de 384 programas emitidos
La ganadora del gran bote, Ysquel Dianora, junto al presentador del concurso, Dani Calero.
‘Cógeme si Puedes”, el concurso presentado por Dani Calero, ha hecho historia. Tras casi 400 programas en emisión, Ysquel Dianora, una vecina de Las Palmas de Gran Canaria, logró “coger” el gran bote que asciende a 62.200 euros en el programa emitido hoy (19 de mayo). Se trata del mayor premio que ha entregado hasta la fecha Televisión Canaria. Es también el segundo bote importante que concede el concurso de tira diaria. En diciembre de 2020 Osvaldo Lastras, entrenador personal de Gran Canaria, se hizo con 19.000 euros de premio.
En esta ocasión la ganadora logró superar todas las fases del concurso hasta llegar a la escalera. Allí se enfrentó a Iván Albarracín, funcionario y residente en Tenerife, que no se lo puso nada fácil ya que empezó adelantándose en la subida. Aunque finalmente Ysquel alcanzó el “minuto final”, donde respondió a 5 preguntas muy variadas y relacionadas con escultura, gastronomía, política, geometría y televisión. Fue un minuto cargado de mucha emoción y nervios ya que logró contestar a la última pregunta a falta de 12 segundos para el final.
Ysquel, que es administrativa aunque actualmente se encuentra desempleada, aseguró que fue su madre quien la animó a participar y que el premio lo usará para “hacer un curso avanzado de albañilería para tapar agujeros”. También lo repartirá entre sus hijas y hará una fiesta para celebrarlo.
El programa completo ya está disponible en esta web. Además, a través de las redes sociales del programa, los espectadores pueden acceder a una entrevista exclusiva con la ganadora, realizada minutos después de lograr el premio.
La ministra de Educación ha visitado centros escolares de La Palma donde ha reconocido el esfuerzo y la resiliencia de los estudiantes y ha puesto en valor la asignatura de educación emocional
Informa: Magaly Cáceres / Christian Hernández
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, continúa su viaje en La Palma. Este jueves ha visitado el Centro Princesa Acerina y el IES Eusebio Barreto Lorenzo, ambos en Los Llanos de Aridane. Se trata de uno de los municipios afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja. Alegría ha charlado con algunos de los alumnos y alumnas de estos centros, a quienes ha reconocido su esfuerzo y resiliencia a la hora de afrontar las sucesivas crisis que han afectado a la isla en los últimos años.
Alumnos como Agomar y Mateo, del IES Eusebio Barreto Lorenzo, han relatado cómo vivieron la erupción del volcán. La casa de Agomar quedó destruida por la lava y Mateo se convirtió en su principal apoyo emocional. Desde entonces, como le han contado a la ministra, “más que amigos son hermanos”.
A raíz de la erupción volcánica, el claustro de este centro de Secundaria ha puesto en marcha una iniciativa para generar espacios de confianza y seguridad para sus alumnos y alumnas.
«El aprendizaje emocional es fundamental en el ánimo de los pequeños»
Antes de estas visitas acudió a la inauguración del congreso ‘Inspección educativa y educación emocional’, organizado por la Asociación de Inspectores de Educación de Canarias. Allí, la ministra ha hecho hincapié en la importancia del trabajo que esta comunidad “está haciendo desde hace ocho años con la asignatura de educación emocional”. “Una asignatura -dijo- que ha sido clave para la recuperación del ánimo de los niños y niñas de La Palma”.
“El aprendizaje emocional no solo hace a las personas resilientes ante un conflicto, una crisis o un desastre natural –ha señalado Pilar Alegría-. También previene situaciones de violencia en el ámbito escolar. Si enseñamos a los niños y niñas a manejar sus emociones, les damos herramientas para resolver conflictos fomentado el diálogo, el respeto a la diversidad, el entendimiento mutuo”.
Este miércoles la ministra visitó también el CEIP La Laguna, parcialmente destruido por la lava. Asimismo, el Centro Cultural el Retamar, que ha acogido a los estudiantes de este colegio.
Alegría: «La educación emocional es clave para el ánimo de los niños palmeros»
Cruz asegura que actuó de buena fe y que solo puso en contacto a la empresa RR7 con el proveedor de mascarillas, por lo que cobró la comisión. El contrato de emergencia, de cuatro millones de euros, se pagó por adelantado
Informa: Aday Domínguez
El Servicio Canario de la Salud encargó en mayo de 2020 mascarillas por valor de cuatro millones de euros. Se trata de un pedido que aún no ha recibido y que pagó por adelantado. La empresa encargada de suministrar el pedido, RR7 United, contactó a través de un intermediario, que también cobró una comisión, con un proveedor de material sanitario llamado Ihsan Mahmhoud Mohamed al Sabbagh.
RR7 United ahora ha denunciado a Lucas Cruz, el intermediario, por un presunto delito de estafa. Sin embargo, Cruz ha querido aclarar que su cometido en dicha operación fue únicamente «poner en contacto a RR7 con Ihsan». Asegura no es responsable de que «Ihsan no hiciera su trabajo, que era encontrar estas mascarillas». Ha afirmado que cobró una comisión de 25.000 euros por su gestión, que, dice, «no son ni un 1% del total del contrato».
Un contrato por la vía de emergencia
El contrato, por la vía de emergencia, alcanzaba los cuatro millones de euros por un millón de mascarillas, por lo que el precio por mascarilla era de cuatro euros.
A este respecto, Cruz ha dicho que «cuatro euros por mascarilla es bastante caro». No obstante, habla del precio al que se encontraban en el mercado que, según Cruz, «se despachaba a entre un euro y un euro y medio por mascarilla.
La empresa fabricante de las mascarillas, 3M, ha advertido a través de un burofax, que las mascarillas que llegaron a Gran Canaria no son de su marca y piden que se destruyan. Ante esto, Cruz ha declarado que «no existe ningún documento que acredite que fuesen falsas». Además, ha dicho que si «en cualquier momento, por cualquier circunstancia, se ve que mi honradez no ha sido clara en esta operación, haré un depósito en las cuentas del juzgado por el importe de la comisión cobrada para que estudien la operación de forma adecuada y completa y sepan que he actuado de buena fe».
Por su parte, anticorrupción investiga el caso mascarillas un presunto delito de estafa que habría cometido la empresa RR7. También han abierto diligencias para saber si el Servicio Canario de la Salud prevaricó y malversó con este asunto.