El Día Internacional de la Danza busca ofrecer este viernes solidaridad y consuelo al mundo

0

El Día Internacional de la Danza lanza un mensaje de esperanza con un acto principal en la sala del Reina Sofía donde se expone el «Guernica»

Informa: Marta Cairós / Daniel Fuentes

«El público, aislado y cansado, necesita la solidaridad y el consuelo de los bailarines». Ese es parte del mensaje del Día Internacional de la Danza, que se celebra este viernes, de la coreana Kang Sue-jin, directora del Ballet Nacional de Corea del Sur.

La «catástrofe de la COVID-19» ha restringido el arte de la danza en estos dos últimos años y ahora es el momento de recuperar esos «preciosos recuerdos de cuando el baile y los bailarines brillaban como joyas que transmitían la angustia y la ansiedad humana, la voluntad y la esperanza de vivir e iluminan el mundo».

Un mensaje de esperanza que en España se refleja en la coreografía conjunta del Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza frente la obra emblemática por excelencia del arte contemporáneo, el «Guernica» de Picasso.

Danza delante del «Guernica»

La sala del Reina Sofía en la que se expone el «Guernica» se abre por primera vez a un espectáculo de danza. En este espectáculo se estrenan piezas especiales, además de bailar coreografías sobre los temas «Ne me quitte pas», de Jacques Brel, y «Mon Dieu», de Charles Dumont.

Danza delante del «Guernica» de Picasso

«Hemos querido expresar mediante el baile el sufrimiento que causan las guerras y nuestro rechazo a que vuelvan a suceder hechos como este», ha explicado el director del BNE, Rubén Olmo.

Es el acto principal de una jornada en la que la danza se dejará ver y sentir por todos los rincones del mundo.

El Día Internacional de la Danza lo instauró la UNESCO en 1982. La finalidad es «celebrar la danza, deleitarse con la universalidad de esta forma de arte, cruzar todas las barreras políticas, culturales y étnicas, y finalmente, unir a todas las personas bajo un lenguaje común: la danza».

Joan Subirats: «El compromiso es destinar el 1% del PIB a universidades públicas»

El ministro de Universidades, Joan Subirats, visita este viernes las islas Canarias tras su nombramiento el pasado mes de diciembre

Joan Subirats

El ministro de Universidades, Joan Subirats, se ha reunido este viernes con la consejera de Educación de Canarias, Manuela de Armas, en su primera visita a las Islas desde su nombramiento.

Durante la mañana el ministro ha participado en varios encuentros con Lluís Serra Majem, el Gerente Roberto Moreno, la Secretaria General Inmaculada González y el Presidente del Consejo Social, Ángel Tristán.

Ley Orgánica del Sistema Universitario

En su visita, Subirats ha asegurado que la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) plantea el compromiso de destinar el 1% del PIB a las instituciones académicas públicas, que en la actualidad reciben el 0,7 %. El organismo prevé tramitar la nueva Ley en la presente legislatura.

Esto situaría a España en un punto intermedio de la horquilla de financiación de entre el 0,5 y el 1,5 % del PIB que reciben las universidades públicas de la UE. Algo que contribuiría a paliar la merma de recursos públicos que han sufrido las universidades en España en los últimos diez años, de un 20 %. 

El ministro ha hecho especial hincapié en la importancia de la presencialidad en la formación universitaria. En un momento en que la pandemia hizo que el salto a la digitalización y la docencia no presencial fuera muy importante.

«Pero ahora tenemos que recuperar el valor de la presencialidad y la LOSU quiere insistir en eso. Es decir, en un momento en el que Internet facilita muchísimo el acceso a conocimientos, las universidades tendrán que reforzar en su ámbito docente los conceptos de capacidades y habilidades específicos de la esfera presencial».

El ministro de Universidades, Joan Subirats, durante su reunión con el presidente de la Región de Murcia, en el Palacio de San Esteban de Murcia, a 21 de abril de 2022, en Murcia (España). 21 ABRIL 2022;SUBIRATS;UNIVERSIDADES;LOPEZ MIRAS;MURCIA Edu Botella / Europa Press 21/4/2022

Encuentros con la comunidad univiersitaria

Por la tarde el ministro se encontrará también con diferentes miembros de la comunidad universitaria: docentes, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes.

A las 16.00 horas el ministro mantendrá una reunión con los dos rectores de las Universidades públicas canarias en el Rectorado de la ULPGC. Además de un encuentro con el presidente del Consejo Social, Ángel Tristán Pimienta y el Secretario de este órgano, Miguel Ángel Acosta.

El ministro está realizando visitas a diferentes universidades españolas con la intención de recoger las opiniones de rectores sobre la situación universitaria. Sobre todo, con la perspectiva de la redacción de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

En su novena entrega, el programa de movilidad de Televisión Canaria, ‘RUTA 2035’, aborda éstos y otros aspectos con Yara de León recorriendo las carreteras de Lanzarote

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

‘Ruta 2035’ vuelve este sábado 30 de abril sobre las 11.00 horas para acompañar a los espectadores de Televisión Canaria en un viaje hacia la movilidad sostenible. Adquirir un vehículo eléctrico conlleva una nueva experiencia de compra que suele venir acompañada de la instalación de un punto de recarga en casa. ¿Es posible instalar un punto de recarga en un garaje comunitario?

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Con los plazos ya establecidos para la descarbonización, muchos son los canarios que ya se plantean que su próxima compra será un vehículo eléctrico. En este capítulo la conductora del programa se reúne con Fernando Lodos, director comercial de Ecomove, para tratar temas como cuánto cuesta la instalación, qué tipo de ayudas existen o si puede implicar un sobrecoste en la factura de la luz.

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Y detrás de cada compra hay un producto que tiene una vida útil con fecha de caducidad. ¿Qué pasará con las baterías de los vehículos eléctricos al finalizar su ciclo? El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre (CESVIMAP) recibe al equipo de Ruta 2035 en sus instalaciones de Ávila para explicar a los espectadores las distintas alternativas que existen para darle una segunda vida a estos componentes que son vitales en los vehículos eléctricos.

España necesita un impulso en este proceso de electrificación para poder ponerse a la altura de algunos países de su entorno en Europa. ¿Cómo y cuándo se producirá el verdadero boom del vehículo eléctrico en nuestro país? El equipo de Ruta 2035 se reúne con Sebastian Guigues, director general de Renault España, para hacerle ésta y otras muchas preguntas.

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Los cuerpos de seguridad del Estado también muestran su concienciación y responsabilidad con el medio ambiente y ya comienzan a electrificar su flota. La Policía Nacional desvela cuáles son sus planes de futuro y cómo se están adaptando a esta nueva movilidad más sostenible.

Los impactantes paisajes volcánicos de Lanzarote se convierten en el plató natural de este episodio donde la presentadora pondrá a prueba el nuevo Škoda Enyaq iV, el primer crossover eléctrico de la marca checa. Yara de Léon se reúne con Nayra Pérez, directora de Škoda Canarias, para profundizar sobre la aceptación que ha tenido este modelo en Canarias que ha conseguido convertirse, en tiempo record, en el segundo eléctrico más vendido en el archipiélago.

El reciclaje de las baterías y la instalación de puntos de recarga

Ucrania cifra en casi 1.200 los cuerpos de civiles hallados en la región de Kiev tras la retirada rusa

En la región de Kiev más de 200 personas continúan desaparecidas por lo que continúan los trabajos de retirada de escombros y búsqueda da cadáveres

Vídeo RTVC. Servicios Informativos

Las autoridades de Ucrania han asegurado haber hallado en la región de Kiev cerca de 1.200 cuerpos de civiles muertos a manos del Ejército ruso después de la retirada de las fuerzas rusas de la zona a principios de abril.

El jefe de la Policía de Kiev, Andriy Nebitov, ha indicado que «hasta la fecha, 1.187 compatriotas, civiles, han muerto a manos del Ejército ruso». Así lo ha recogido la agencia ucraniana de noticias Ukrinform.

Más de 200 personas continúan desaparecidas

En este sentido, ha detallado que durante la jornada del jueves fueron hallados otros 26 cuerpos en la región y ha agregado que más de 200 personas continúan desaparecidas. Así, continúan los trabajos de retirada de escombros y búsqueda da cadáveres.

A principios de abril, las fuerzas ucranianas volvieron a entrar en varias localidades de la región de Kiev tras el repliegue de las tropas rusas. Entre estas localidades figuran Irpin, Hostomel y Bucha, donde las autoridades ucranianas denunciaron la matanza de civiles.

Ucrania cifra en casi 1.200 los cuerpos de civiles hallados en la región de Kiev tras la retirada rusa
Soldado en Kiev. Europa Press

El precio medio de la luz baja 4,5 %, pero sigue por encima de 200 euros por MWh

0

El precio mayorista de la electricidad se sitúa un día más por encima de los 200 euros, en concreto 214,84 euros por megavatio y hora

El precio de la luz vuelve a repuntar un 28% y roza los 208 euros el megavatio
El precio de la luz se mantiene por encima de los 200 euros

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista desciende este viernes un 4,48 % respecto al jueves, y se sitúa en 214,84 euros por megavatio y hora (€/MWh) de media. De esta forma, pese a la caída el promedio de la electricidad se mantendrá por encima de la barrera de los 200 €/MWh por quinto día consecutivo. La última vez que se colocó por debajo de esta cifra fue el pasado 23 de abril, cuando se pagó a 146,95 euros de media.

A falta de dos días para que termine el mes, el precio medio de la electricidad en abril se sitúa en 191,69 €/MWh, aproximadamente un 33 % menos que en marzo, el mes más caro de la historia desde que se tienen registros.

Por tramos horarios, el precio más elevado mañana viernes se pagará entre las 21:00 y las 22:00 (254,97 €/MWH), mientras que el más barato será el de los tramos comprendidos entre las 14:00 y las 16:00 (186 €/MWh).

La cifra, no obstante, será casi tres veces más alta que la que se registró hace un año, entonces la electricidad marcaba de media 74,67 €/MWh en el «pool».

El cliente del mercado regulado para un 1,61 % más

Según el sistema de información del operador Red Eléctrica, Esios, el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC, que es el que pagan los 11 millones de usuarios que tienen contrato en el mercado regulado) se ha situado en 311,25 €/MWh de media, lo que supone un 1,61 % más que el miércoles.

Este dato del PVPC incluye el resultado que se marca en el «pool» diario (que hoy jueves es de 224,97 €/MWh), además de otros cargos del mercado intradiario, y es el que determina la parte variable de la factura mensual de la electricidad.

Mercados europeos

En el resto de los mercados europeos, los precios medios de la electricidad superarán también los 200 €/MWh, alcanzando precios medios de 244,03 €/MWh en Italia, 228,17 €/MWh en Francia, 228,02 €/MWh en Alemania, 214,28 €/MWh en Portugal y 202,33 €/MWh (170,35 libras/MWh) en el Reino Unido.

España y Portugal esperan que el reconocimiento de la «excepcionalidad ibérica» en el marco del mercado eléctrico europeo y el consiguiente establecimiento de un tope de 50 €/MWh para el precio del gas reduzcan el precio diario del «pool» y permita rebajar la factura de la luz.

No obstante, la marcha de la guerra en Ucrania continúa tensando el mercado gasístico del continente, y en los últimos días Polonia y Bulgaria han sufrido cortes en el suministro de gas proveniente de Rusia al negarse a abonar en rublos los pagos por el carburante.

Errejón se sienta en el banquillo acusado de pegar una patada a un ciudadano

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, se sienta este viernes en el banquillo acusado de propinar una patada a un ciudadano en mayo de 2021

El líder de Más País, Íñigo Errejón, responde a los medios a su llegada a una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 7 de abril de 2022, en Madrid (España).MADRID Isabel Infantes / Europa Press 07/4/2022

El líder de Más País, Íñigo Errejón, se sienta este viernes en el banquillo de un juzgado de Madrid acusado de propinar, presuntamente, una patada a un ciudadano en mayo de 2021. La denuncia, presentada por el afectado, ha derivado en un juicio por un delito leve de maltrato.

El denunciante, un hombre de 67 años, acusa al diputado de pegarle una patada tras negarse a hacerse una foto con él el 2 de mayo de 2021 en el barrio madrileño de Lavapiés. Una acusación que Errejón tildó de «disparate desagradable» cuando acudió a los juzgados el 25 de enero, fecha en la que en un principio estaba fijado el juicio.

El líder de Mas País niega que dicha agresión se produjese y ya advirtió entonces que no contempla asumir responsabilidades políticas por estos hechos.

La magistrada instructora del caso abrió diligencias a raíz del atestado policial y tomó declaración al denunciante, que ratificó su versión, y a un testigo, que también la apoyó.

A juicio por un delito leve de maltrato

En el juicio que se celebra este viernes, según fuentes jurídicas, no es obligatorio que esté presente la Fiscalía, que se ha pronunciado poco sobre el fondo del asunto.

El tipo penal por el que Errejón se sienta en el banquillo es un delito leve de maltrato. Está tipificado en el artículo 147.3 del Código Penal, que prevé pena de multa de entre uno y dos meses. Además de una cuantía que depende de la solvencia económica del acusado.

Al tratarse de un delito leve no interfiere en la condición de aforado del diputado y por eso se celebra en los juzgados madrileños de Plaza de Castilla. También por eso las partes no han notificado previamente el castigo que solicitarán en cada caso, dado que esto se hace en el propio acto de juicio.

Cambio de magistrada

La vista estaba fijada el 25 de enero, pero se suspendió después de que la titular del Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid, Margarita Valcarce, planteara si debía abstenerse al llevar ella la investigación del caso.

La magistrada hizo esta reflexión cuando la Fiscalía expuso, al inicio del juicio, que éste podría llegarse a anular si lo presidía la misma magistrada que llevó la instrucció. De modo que Valcarce decidió que fuera la Audiencia Provincial quien determinara si debía ser ella quien juzgase a Errejón.

Unas semanas después la Audiencia resolvió que el político debía ser juzgado por un magistrado diferente para garantizar «un órgano judicial independiente e imparcial del que haya participado en la instrucción». Será juzgado en el mismo Juzgado de Instrucción 16 pero por el juez sustituto de este órgano, que es titular del Juzgado de Instrucción 46.

El letrado del denunciante, Carlos del Arco, ha adelantado a Efe que pedirá la multa más alta posible dentro del arco establecido, al entender que el político cuenta con recursos suficientes, y ha confiado en que haya un castigo, con las pruebas que, en su opinión, existen.

La guerra frena el crecimiento económico al 0,3% en el primer trimestre

0

El principal lastre para el PIB ha sido el significativo descenso, durante el primer trimestre, del consumo de los hogares que ha frenado el crecimiento económico

La guerra frena el crecimiento económico al 0,3% en el primer trimestre
La guerra frena el crecimiento económico al 0,3% en el primer trimestre

El impacto de la guerra en Ucrania ha frenado en seco la economía española. En el primer trimestre ha registrado un crecimiento del 0,3 %. Mientras, en el anterior estaba creciendo a una tasa del 2,2 %.

De acuerdo con el avance de contabilidad nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la demanda nacional (consumo e inversión) ha restado 1,2 puntos al avance del PIB. La demanda externa (exportaciones e importaciones) ha contribuido al crecimiento con 1,5 puntos.

El principal lastre para el PIB y el crecimiento económico durante el primer trimestre de 2022 ha sido el significativo descenso del consumo de los hogares. Se ha contraído en un 3,7 %, en un trimestre marcado por los efectos de la quinta ola de la pandemia de la covid y por la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso.

((habrá ampliación))

Guterres reconoce que el Consejo de Seguridad «no hizo todo lo que estaba a su alcance» para evitar la guerra en Ucrania

La falta de determinación del Consejo de Seguridad es «una fuente de gran desilusión, frustración e ira», ha expresado

Guterres dice que el Consejo de Seguridad "no hizo todo lo que estaba a su alcance" para evitar la guerra
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, durante su visita a la capital de Ucrania, Kiev LAURENCE FIGĂ -TALAMANCA / ZUMA PRESS / CONTACTOPH 28/4/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha reconocido este jueves, en el marco de una visita a Ucrania para reunirse con su presidente, Volodimir Zelenski, que el Consejo de Seguridad de la ONU «no hizo todo lo que estaba a su alcance» para evitar el conflicto.

Aunque el máximo representante de Naciones Unidas ha reconocido la labor de los trabajadores de la ONU sobre el terreno, ha reconocido que la falta de determinación del Consejo de Seguridad es «una fuente de gran desilusión, frustración e ira».

Así pues, Guterres ha mostrado su convicción sobre la necesidad de que la guerra en Europa del Este llegue a su fin y se establezca una paz de acuerdo con lo establecido en la Carta de Naciones Unidas y en correlación con el derecho internacional.

«Muchos líderes han hecho muchos buenos esfuerzos para detener la lucha, aunque estos, hasta ahora, no han tenido éxito. Estoy aquí para decirle a usted, señor presidente y al pueblo de Ucrania: No nos rendiremos», ha añadido el secretario general.

«Rendición de cuentas» en Bucha

Durante su visita a la capital ucraniana, Guterres ha podido presenciar en primera persona «la pérdida de vidas sin sentido, la destrucción masiva y las violaciones inaceptables de los Derechos Humanos y las leyes de la guerra».

En este punto, ha reiterado sus palabras previas cuando, tras un recorrido por la ciudad de Bucha –célebre tras salir a la luz matanzas de civiles ucranianos–, ha apostado porque el Tribunal Penal Internacional y otros mecanismos de la ONU «realicen su trabajo para que pueda haber rendición de cuentas».

A colación, Zelenski ha insistido en que la invasión rusa ha arrastrado a Ucrania a ser escenario de imágenes bélicas y de crímenes contra civiles como no se había visto antes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Asimismo, el presidente ucraniano ha pedido a Naciones Unidas que trabaje para evitar la deportación de ciudadanos ucranianos hacia Rusia y que se destinen los esfuerzos necesarios para traer de vuelta a aquellos que ya fueron trasladados a la fuerza.

«Cientos de miles de ucranianos ya han sido secuestrados. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) son herramientas muy importantes, y la tarea para ellos ahora es obtener acceso a nuestros ciudadanos que fueron deportados a Rusia y garantizar su regreso a Ucrania lo antes posible», ha incidido.

Certidumbre para los afectados por el volcán, prioridad en la reconstrucción

0

Todos los representantes coinciden en que es necesario acabar con la incertidumbre de la población afectada por el volcán

Informa: Patricia Santana / Any Galván

Representantes de todos los niveles administrativos han estado este jueves en la comisión de estudio de los efectos de la crisis volcánica de La Palma y el proceso de recuperación. Todos han coincidido en la necesidad de acabar con la incertidumbre de los palmeros afectados por la erupción.

Los ponentes invitados a la comisión informativa han sido los alcaldes de los municipios de El Paso, Sergio Rodríguez; Los Llanos de Aridane, Noelia García; y Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez Acosta. Además, ha estado presente el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena.

El Gobierno de Canarias prevé un decreto ley específico para la recuperación de la isla a final de año

Este último ha declarado que la palabra «futuro» debe cobrar cada vez más protagonismo al hablar de la erupción de La Palma. También ha fijado como prioridad del gobierno regional «dar respuesta a las incertidumbres de los afectados».

Valbuena ha comentado que la elaboración de un documento de planificación del territorio “puede ser tedioso”, con periodos medios de aprobación de más de cinco años. No obstante, ha confirmado que se está trabajando en ello con metodología aplicada según un protocolo de las Naciones Unidas para catástrofes naturales.

El consejero ha descrito las fases y tiempos de actuación que maneja el gobierno regional. Ha dicho que ya ha terminado «el diagnóstico a todos los niveles, social incluido, de lo que había antes de que el volcán hiciera erupción». Ahora, explicaba, el proceso se encuentra en el análisis del impacto causado.

Según Valbuena, antes del 15 de julio se espera contar con un plano de reordenación del Valle de Aridane. Un plano que servirá para elaborar un decreto ley específico para la isla a final de año.

El consejero de Transición Económica ha fijado la posición del Gobierno de Canarias sobre las áreas de protección en la zona de las coladas, cuya delimitación es competencia propia, y que sólo afectará a elementos singulares de marcado valor.

El Cabildo de La Palma: «El objetivo es que los damnificados rehagan su vida cuanto antes»

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha repasado las acciones realizadas por su administración desde el comienzo de la erupción volcánica hasta la actualidad. Además, ha rendido cuentas sobre los trece millones de euros recibidos de los que se han entregado más de once.

Zapata ha manifestado que «el Cabildo palmero tiene una hoja de ruta clara y sólida que vamos a continuar desarrollando, sin descanso». Apunta que lo hará «con el firme objetivo de que los damnificados puedan rehacer su vida cuanto antes«.

Ha señalado el esfuerzo económico y de recursos humanos añadido que ha tenido que soportar la administración insular desde que asumiera el mando de la emergencia el 31 de enero.

Además, el presidente del Cabildo ha expuesto las medidas en materia de infraestructura vial e hidráulica que se han llevado a cabo gracias a la cooperación entre administraciones a todos los niveles.

Los alcaldes palmeros demandan más ayuda de las administraciones supramunicipales y «certidumbre»

La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha explicado que para la correcta recuperación de este municipio es imprescindible que se modifique el planeamiento urbanístico. Entiende que «ahora más que nunca debemos habilitar suelo residencial, agrario, industrial y turístico».

En referencia a las vías terrestres, ha puesto de relieve el trabajo que se está haciendo desde el Cabildo para retirar material. Sin embargo pero ha abogado porque se siga trabajando en las demás comunicaciones.

Por otra parte, García Leal ha pedido que cuando se anuncien medidas positivas para la población, se haga con fecha de puesta en marcha. De este modo, dice, se evitaría crear falsas expectativas y desafección entre la población.

El alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, ha señalado los efectos de la erupción en su municipio, con un 30% del territorio sepultado bajo las coladas. Explicaba que ha de hacerse frente a la reposición de las infraestructuras perdidas, porque el apoyo del Gobierno estatal, dice, no es suficiente.

Las medidas deben ser urgentes

Rodríguez Acosta ha pedido que se deje de invertir en medidas provisionales y se empiece a actuar con carácter definitivo. Para ello, considera que es necesaria la creación de un plan de vivienda y la búsqueda de suelo de manera urgente.

Ha finalizado su intervención exponiendo la incertidumbre del sector platanero de la isla. Un sector que calcula unas pérdidas anuales de más de 13 millones de euros. Dice no tener claro cuándo será posible la recuperación de las fincas afectadas y su puesta en producción.

El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, también ha hecho mención a la necesidad de dotar con más recursos a los ayuntamientos para hacer frente a los costes derivados de la erupción. Hace referencia a recursos no sólo en materia de infraestructuras sino también en la asistencia a las personas.

Rodríguez ha pedido y que se tengan en cuenta más tipologías de suelo protegido a los afectados por el volcán para combatir la especulación y la falta de espacio urbanizable. Este es uno de los problemas principales que afronta La Palma en su realidad posteruptiva.

El edil de El Paso ha reclamado mayor certeza en los anuncios de ayudas, y ha hecho mención a los meses que se han retrasado las ayudas para el alquiler. También a los 30.000 euros que el Gobierno de Canarias anunció que serían transferidos a las personas que hubieran perdido su vivienda habitual.

Los parlamentarios de la cámara muestran su admiración y apoyo total

Durante el turno de preguntas, los parlamentarios de los distintos grupos han mostrado su admiración ante el papel que han llevado a cabo los representantes de las administraciones de La Palma durante los tres meses de la erupción.

La parlamentaria del Grupo Popular, Lorena Hernández Labrador, ha hecho hincapié en la falta de músculo económico de las administraciones locales.

Matilde Fleitas, del grupo Socialista Canario, ha señalado la unidad de actuación que queda patente al escuchar los discursos coincidentes de los distintos representantes sin importar su color político, sin ser complacientes y buscando el bienestar de los habitantes de la isla.

El diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, ha recordado que se han de tomar decisiones que «no siempre gustan a todos».

La parlamentaria de la Asociación Socialista Gomera, Melodie Mendoza, ha expuesto que las decisiones sobre la reconstrucción de La Palma deben emanar de los palmeros. Según Mendoza, «has de haber vivido la erupción en primera persona para conocer las necesidades reales de la isla».

Francisco Déniz, del grupo parlamentario Sí Podemos Canarias, ha insistido en que las leyes de protección ambiental de la isla y los movimientos sociales han permitido «que se conozca a la isla como lo que es, La isla Bonita». Insiste en que no se debe perder el rumbo en el proceso de reconstrucción.

Por su parte, el parlamentario de Ciudadanos, Ricardo Fernández de la Puente, ha preguntado por las posibles bonificaciones fiscales futuras para la isla de La Palma. Por otro lado, ha hecho un llamamiento a la unidad política también pasadas las elecciones.