Torres y Sánchez se verán el fin de semana aprovechando el descanso estival de Pedro Sánchez en Lanzarote
Vídeo RTVC.
El presidente Pedro Sánchez ha llegado este miércoles a Lanzarote para comenzar sus vacaciones de verano, con planes de aprovechar su estancia en Canarias para desplazarse a La Palma a cumplir su promesa de regresar a esa isla a comprobar cómo avanza la reconstrucción de los daños del volcán, han informado fuentes del Gobierno.
Como en años anteriores, Pedro Sánchez y su familia se van alojar en Lanzarote en La Mareta. Una residencia en Costa Teguise construida en los años setenta para Hussein de Jordania, que este regaló al rey Juan Carlos I y que en la actualidad pertenece al Patrimonio Nacional. Durante su periodo de descanso, el presidente del Gobierno tiene previsto mantener algún encuentro con las autoridades de Canarias y del Cabildo de Lanzarote, como ha hecho en otras ocasiones.
Por el momento, no se sabe hasta qué fecha permanecerá Pedro Sánchez en Costa Teguise. Sí es público que el Gobierno retoma su plena actividad el 23 de agosto, cuando se celebrará en Madrid el primer Consejo de Ministros tras el parón estival.
Torres y Sánchez se verán el fin de semana aprovechando el descanso estival de Pedro Sánchez en Lanzarote
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se espera reunir con el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, durante el próximo fin de semana en la isla de Lanzarote. Así lo han indicado a fuentes gubernamentales.
En este sentido, Torres aprovechará los días de descanso que el presidente de España pasará en La Mareta, en la isla de Lanzarote para departir sobre diversos temas relacionados con el archipiélago.
La ministra de Defensa y el embajador de Ucrania en España, se han reunido este miércoles y Robles ha asegurado que España continuará apoyando a Ucrania «en la medida de nuestras posibilidades»
Robles yel embajador Ucrania en la reunión de este miércoeles.EFE
El embajador de Ucrania en España, Serhii Pohoreltsev, ha pedido a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que el Gobierno envíe a su país más armas para tratar de igualar las fuerzas con el ejército ruso.
Ambos representantes han mantenido este miércoles una reunión en la embajada ucraniana. En ella Robles ha reiterado su «compromiso» con el país atacado por Rusia. Ha asegurado que España continuará apoyando con ayuda humanitaria y envío de material bélico «dentro de nuestras posibilidades».
El encuentro entre la titular de Defensa y Pohoreltsev, que ha durado unos 40 minutos, se ha producido un día después de que Robles anunciase la cancelación del envío a Ucrania de los carros de combate Leopard tras verificar el estado «lamentable» en el que se encuentran.
Este tipo de material pesado es una de las necesidades incluida en la «lista» que Ucrania puso a disposición del Ministerio de Defensa y en la que se detalla el tipo de armamento que solicita a sus aliados.
«Estamos agradecidos a España pero necesitamos más cosas para poder ganar la guerra»
«Estamos agradecidos por el suministro de armas que ha realizado España, pero seguimos necesitando más y más cosas. Espero que con el apoyo de la ministra y del Gobierno podamos conseguir, sino todo, lo que necesitamos para poder ganar la guerra». Así lo ha dicho el embajador ante los periodistas.
Además, Pohoreltsev ha indicado que «si uno quiere ayudar, siempre busca y encuentra una forma para hacerlo, y espero que vamos a tener en poco tiempo el material del que hemos hablado«.
Robles ha explicado que su equipo continúa manteniendo «reuniones técnicas», una vez por semana. En ellas se estudia la posibilidad de enviar armamento a Ucrania, un aspecto en el que ha pedido «discreción». «Todo lo que entra dentro de nuestras posibilidades vamos a seguir haciéndolo«, ha añadido la titular de Defensa.
En lugar de armamento bélico, Robles ha vuelto a hacer referencia a las armas como material «defensivo» para trabajar por «la paz«.
La ministra ha destacado que España ha prestado ayuda humanitaria a unos 130.000 ucranianos en el país. Además de la asistencia sanitaria a soldados en los hospitales militares. De cara al próximo invierno, que va a ser «duro», ha anunciado que se está preparando el envío a Ucrania de material de abrigo.
Los cinco centro penitenciarios de Canarias acogen a 3.278 hombres reclusos y 216 mujeres
Cárcel de El Salto del Negro, en Gran Canaria CEDIDA POR ACAIP.
Los centros penitenciarios de Canarias albergaban a cierre del pasado junio a 3.494 reclusos, la cifra más alta desde septiembre de 2014, según consta en el último reporte del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Esa cifra total está repartida entre 3.278 hombres y 216 mujeres, y la misma no especifica cuántas de estas personas corresponden a los centros de inclusión social (CIS), aunque fuentes sindicales consultadas las cifran en torno a 300.
Desde marzo de 2021 el número de reclusos en Canarias, entonces 3.289 personas, ha ido aumentando hasta las 3.494 del pasado junio, último dato disponible en las estadísticas del ISTAC. La cifra más alta de la serie histórica (2000-2020) se registró en abril de 2013: 3.813 personas privadas de libertad.
La proporción de reclusos en función de su situación procesal-penal estaba de la siguiente manera a finales de 2020. 2.585 penados, 52 penados con medidas preventivas y 7 con medidas de seguridad.
Cinco centros penitenciarios en las islas
En Canarias hay cinco centros penitenciarios. Tenerife II, Las Palmas I (Salto del Negro), Las Palmas II, Arrecife y La Palma, dos centros de inclusión social, y dos CIS, uno en Tenerife y otro en Lanzarote. Además de unas instalaciones de similares características dependientes de Las Palmas I.
Joaquín Leyva, portavoz de la Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP), señala que en Canarias hay sobreocupación en todos los centros penitenciarios salvo en el de La Palma, donde el problema radica en su ubicación y en que casi todas sus celdas son compartidas, igual que sucede en la de Arrecife.
Detalla, con datos actualizados hace dos días, que Tenerife II tiene 771 celdas y hay más de 880 internos. En Las Palmas II, 1.008 plazas, aunque hay varios módulos cerrados, con lo que la capacidad se reduce a 828, pero hay más de 950 internos. En Las Palmas I hay 730 internos frente a una capacidad oficial de 606; y en Arrecife, más de 350 internos para una capacidad de 236 plazas.
Sobreocupación, según ACAIP
Leyva recalca que estos índices de sobreocupación, que son comunes en el sistema penitenciario español, «limitan mucho» la clasificación interior de los reclusos, y provoca que «casi todas» las celdas están dobladas cuando la ley establece que han de ser de uso individual.
El hecho insular también se hace notar en las prisiones canarias, pues dificulta los traslados de los internos, ya sea a otras islas o a la Península. Eso acaba derivando en «problemas de seguridad» en los centros y episodios de agresiones entre reclusos y a funcionarios.
Otra peculiaridad de Canarias es que es «puerta de entrada» de la inmigración, lo que también repercute en las instituciones penitenciarias: personas pendientes de traslado o de ser devueltas a sus países de origen.
El portavoz de ACAIP indica que éste podría ser uno de los factores que explican el incremento de reclusos experimentado en Canarias desde marzo de 2021, en contra de la tendencia descendente en el resto del país.
Al problema de sobreocupación añade Leyva el de «la falta endémica» de personal, con una ratio que oscila entre los 70 y 80 internos por cada funcionario. Además, pide tener en cuenta que entre los funcionarios hay que distinguir entre administrativos, sanitarios, directivos y vigilantes.
Según un estudio del CNM-ISCIII, esta conclusión podría identificar quiénes evolucionarán hacia una enfermedad grave o moderada de la COVID-19
Una investigación del CNM-ISCIII concluye que el perfil metabólico puede definir el pronóstico del coronavirus
El perfil metabólico de los pacientes puede definir el pronóstico de la COVID-19. Esto facilitaría la identificación de quiénes evolucionarán hacia una enfermedad grave o moderada, según un estudio del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII).
Los resultados del trabajo, que también aborda la diferente respuesta frente al coronavirus entre hombres y mujeres, se publican en la revista Frontiers in Immunology. Concretamenteen un artículo en el que se describe que la acción inmunitaria derivada de la infección genera una cascada de alteraciones metabólicas específicas para diferentes formas graves de COVID-19.
Esto sugiere -dicen las investigadoras- la existencia de perfiles metabólicos que podrían predecir la evolución y gravedad de la enfermedad.
María Ángeles Jiménez Sousa y Amanda Fernández Rodríguez lideran en el CNM-ISCIII un equipo que analiza los mecanismos genéticos y moleculares que definen la evolución clínica y la gravedad de esta enfermedad, relata un comunicado del centro.
Para llevar a cabo la investigación se han analizado los perfiles metabolómicos y de marcadores inflamatorios en el plasma de 123 pacientes con COVID-19. Todos en distintos grados de gravedad, desde asintomáticos a casos moderados y graves.
El trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con diversos hospitales de la Comunidad de Madrid.
Varias rutas metabólicas marcan diferentes patrones en la evolución
Los resultados confirman que varias rutas metabólicas, como las relacionadas con el metabolismo de aminoácidos y el nitrógeno, entre otros, marcan diferentes patrones en la evolución de la enfermedad. Además, informan que uno de estos perfiles de desregulación metabólica causada por el SARS-CoV-2 se asocia a un estadio concreto de enfermedad grave.
De esta manera, las científicas señalan que analizar el perfil metabólico de los pacientes que ingresan en el hospital con COVID-19 permitiría identificar quiénes evolucionarán hacia una enfermedad grave o moderada.
Añaden que este perfil metabólico específico asociado a enfermedad grave está fuertemente influenciado por el sexo del paciente. Esto aporta nuevas evidencias a la diferente respuesta frente a esta enfermedad entre hombres y mujeres.
Así, se trata de uno de los primeros estudios que describen las diferencias en los perfiles metabolómicos e inflamatorios entre hombres y mujeres. Además, lo hace antes de que la enfermedad pueda evolucionar a formas leves, moderadas o graves, según el CNM-ISCIII.
El perfil metabólico de los pacientes con COVID-19 al inicio de la enfermedad puede ser una herramienta para desentrañar la patogénesis molecular del virus. También permitiría mejorar el conocimiento y manejo clínico del coronavirus, concluyen las investigadoras.
Tras analizar 185 casos recogidos de viruela del mono, los especialistas demuestran nuevos hallazgos clínicos y epidemiológicos
Viruela del mono. Fuente: Salud IStock
Un estudio realizado por el Grupo Español de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha mostrado nuevos hallazgos clínicos y epidemiológicos de la viruela del mono.
La investigación, coordinada por la Unidad de Investigación de la AEDV y publicada en la revista científica ‘British Journal of Dermatology’, confirma que la ruta de transmisión principal para este brote es fundamentalmente a través del contacto de la piel. Este estudio transversal prospectivo ha analizado 185 casos recogidos por un gran número de dermatólogos españoles.
Los síntomas generales de laviruela del mono incluyen fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos, seguido de un sarpullido generalizado que progresa a través de cuatro etapas distintas. Si bien la fiebre y la inflamación de los ganglios linfáticos siguen siendo comunes en este brote, la investigación encontró que los casos tienden a presentar pocas lesiones en la piel.
«Lo habitual es que la sintomatología cutánea aparezca en zonas de contacto durante las relaciones sexuales. Esto puede incluir lesiones en la faringe, el canal anal, la cara y los dedos», ha explicado Alba Catalá, dermatóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona.
En contra de lo descrito previamente, este estudio demuestra que las posibles lesiones dermatológicas que pueden aparecer con motivo de la enfermedad no son pústulas. En este caso, se trata de pápulas duras que parecen pústulas (pseudopústulas).
«Este hallazgo es importante porque hace mucho más fácil reconocer la enfermedad. Muy pocas enfermedades producen este tipo de lesiones», ha indicado Petunia Clavo, dermatóloga del Centro Sandoval en Madrid.
No obstante, la doctora ha asegurado también que algunas de estas pápulas se necrosan. Así, pueden dar lugar a úlceras genitales, «dificultando el diagnóstico por su similitud con otras enfermedades».
Un paciente con otra ITS no le excluye padecer la enfermedad
Otras conclusiones de este trabajo reflejan, aunque con menor seguridad, que ni la enfermedad por VIH bien controlada ni la vacunación de viruela previa (antes de 1972) han afectado a la gravedad de las lesiones en los pacientes del estudio.
Además, según los autores, que un paciente tenga otra infección de transmisión sexual (ITS) no le excluye de padecer viruela del mono. De igual manera, los pacientes con dicha viruela deben ser estudiados para descartar otras enfermedades de transmisión sexual.
En cuanto al perfil del paciente, los casos estudiados estaban compuestos fundamentalmente por hombres que tienen sexo con hombres. Además, se asociaban con frecuentes comportamientos de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual. No obstante, la doctora Catalá considera la probabilidad de que eso cambie con el tiempo.
«Con frecuencia las epidemias empiezan en un colectivo concreto y luego se van extendiendo. Sin embargo, actualmente los esfuerzos para proteger de la enfermedad deberían centrarse en este grupo», comenta al respecto.
Las autoras de este trabajo han concluido que se necesita más investigación para comprender mejor cuándo se vuelven más infecciosos los pacientes. Así, el consejo preventivo es claro: «Aunque no estamos seguros de cuando empiezan a ser infecciosos los pacientes, evitar el contacto estrecho con personas que tengan lesiones de viruela del mono, y comprobar que no las tienen antes de tener relaciones puede ayudar a reducir el riesgo de padecer la enfermedad».
En Canarias se mantiene la energía de ciclo combinado como primera fuente. La renovable y libre de emisiones representó el 29,3%, según datos de Red Eléctrica
La demanda de energía eléctrica sube en Canarias un 9,9% en julio respecto a 2021
La demanda de energía eléctrica en Canarias registró en julio un aumento interanual del 9,9 %, siendo el ciclo combinado, con un 39,9 % del total, la primera fuente de generación, mientras que la de origen renovable y libre de emisiones representó el 29,3 %, según ha informado Red Eléctrica.
Aunque la demanda de energía eléctrica de julio en las Islas, de 767.731 MWh, fue un 9,9 % superior a la registrada en el mismo mes de 2021, según datos provisionales, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra aumenta un 8,3 % con respecto a 2021, detalla Red Eléctrica.
En los siete primeros meses de 2022, la demanda canaria se estima en 4.907.128 MWh, un 10,2 % más que en el mismo periodo de 2021, aunque según datos provisionales, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la cifra es un 10 % superior a la registrada en el año anterior.
Sistema eléctrico peninsular
Por su parte, en el sistema eléctrico peninsular, la demanda de julio fue de 22.038 GWh, un 2,2% más que la registrada en 2021. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda disminuye un 0,5%.
En los siete primeros meses de 2022, la demanda de energía eléctrica en la Península se estimó en 140.322 GWh, un 1,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 2,3% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante este mes y según datos estimados a día de hoy, el 38,7% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 59,4% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Por su parte, la eólica registró 4.142 GWh y aportó el 16,6% de la electricidad, mientras que la solar fotovoltaica, con un 13,1% del mix, aumentó su producción un 27,7% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 3.277 GWh.
Bajo la iniciativa ‘Acogida artivista’ se elaborará un mural que busca, entre otros objetivos, reflejar las dificultados y aportaciones de los procesos migratorios
Tenerife prepara un mural para una acogida migratoria, antirracista y más humanizada. Fuente: Europa Press
La estrategia para la convivencia intercultural en Tenerife ‘Juntas En la misma dirección’, en el marco de la iniciativa ‘Acogida artivista’, ha lanzado una convocatoria para participar en el mural colaborativo que se expondrá en San Cristóbal de La Laguna.
Este mural urbano, que comenzará a elaborarse a finales de septiembre, es la primera de una serie de acciones de la iniciativa. Un proyecto participativo que busca dar una respuesta más humana, antirracista e inclusiva a la llegada de personas migrantes a la isla. También tiene como objetivo reflejar las dificultades y aportaciones de los procesos migratorios.
Así, se trata de una combinación entre activismo social y manifestaciones artísticas. Surge en la XV Mesa Insular para la convivencia intercultural en Tenerife, celebrada a final de 2021 por esta estrategia impulsada por el Cabildo Insular. Cuenta con el apoyo de la Universidad de La Laguna a través de su Fundación General y del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen).
En ella, las personas que participan en ‘Juntas En la misma dirección’ decidieron poner en marcha ‘Acogida artivista’. Así, buscan definir de forma conjunta el concepto de acogida y plantear qué acciones podrían realizarse desde la estrategia para contribuir a mejorar el modo de acoger a las personas migrantes que llegan a Tenerife.
Invitación abierta a toda la sociedad
En opinión de la consejera de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Carmen Baso, «la Administración Pública debe apoyar este tipo de procesos participativos. Además, buscan generar incidencia política. Debemos participar mediante una escucha directa con los y las participantes y la incorporación de las mejoras que planteen a la política pública en materia de convivencia intercultural y acogida».
Por su parte, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar, valoró cómo mediante la iniciativa se está contribuyendo a los objetivos 4, 10 y 11 de educación de calidad, reducción de las desigualdades y ciudades sostenibles. «Es muy satisfactorio para nuestra Universidad formar parte de este tipo de iniciativas participativas. Nos permiten crecer mediante la creación de redes de conocimiento y experiencias que conectan a personas de diferentes lugares y ámbitos», añadió.
Con todo, se trata de una invitación abierta a toda la sociedad. De este modo, la finalidad es que contribuyan a este mural mediante el envío de escritos o imágenes y fotos, de 300 píxeles. Los archivos deben mostrar aspectos negativos del proceso migratorio y/o aspectos positivos de la acogida. Todo ello podrá enviarse a estrategia@juntasenlamismadireccion.com, antes del 5 de septiembre.
Diana Morant dice que si finalmente la vacuna contra la covid de Hipra es aprobada España «entrará en el podio de los siete países» capaces de crear, fabricar y distribuir una vacuna contra la covid
La vacuna de Hipra tiene «buenas expectativas» para su aprobación por la EMA
La vacuna contra la covid-19 desarrollada por la compañía Hipra, con sede en Amer (Girona), tiene «buenas expectativas» para conseguir la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La EMA es quien actualmente la revisa. Así lo ha dicho este miércoles la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.
En declaraciones a RAC1, Morant ha indicado que si finalmente la vacuna de Hipra obtiene la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos, España entrará «en el podio de los siete países». Los países capaces de crear, fabricar y distribuir una vacuna contra la covid.
Cuarta dosis, el próximo otoño
«Las cosas van bien» y hay «buenas expectativas» de que esto suceda finalmente. Así, ha opinado la ministra, que ha expresado su deseo de que la cuarta dosis que se administre en España el próximo otoño pueda ser la producida por Hipra. Según sus informaciones, la compañía farmacéutica catalana tendría ya fabricadas 5 millones de dosis.
La Comisión Europea anunció que ha adquirido 250 millones de vacunas a Hipra. Eso se suma a los contratos firmados por Bruselas con las farmacéuticas. Es el caso de AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen Pharmaceutica, BioNtech-Pfizer, Moderna, Novavax y Valneva.
La agresión homófoba por parte de los porteros de la discoteca ocurrió la madrugada del domingo en Costa Adeje, en Tenerife
RTVC. Informa: Gema Padilla / Óliver Salazar
Deelan y su pareja, Diego, han denunciado ante la Policía Nacionaluna agresión homófoba por parte de los porteros de una discoteca. Ocurrió cuando se disponían a salir del local de ocio nocturno la madrugada del domingo en Costa Adeje (Tenerife).
«Se encararon hacia él y me puse delante, ya que se veía lo que iba a pasar», cuenta el denunciante. «El primer puñetazo que le iban a dar lo paré con el brazo».
Así, los puñetazos siguieron mientras los porteros los insultaban y amenazaban. Ahora, estos se enfrentan a un presunto delito de odio.
«Cada persona hemos luchado por nuestros derechos. Creo que cada año hay mas odio, pero nosotros alzamos más la voz para luchar por estos», declara Deelan.
Dos de ellos entraron en un bingo de Las Palmas de Gran Canaria con la cara cubierta y agredieron a un empleado. El tercer detenido esperaba en el exterior con un vehículo para emprender la huida
Detienen a tres hombres por robar con violencia en un bingo
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria, a tres hombres de 24, 29 y 32 años de edad, uno de ellos con antecedentes policiales. Han sido detenidos como presuntos autores de un delito de robo con violencia. Dos de los arrestados entraron en el local con la cara cubierta y uno de ellos agredió con un objeto punzante a uno de los empleados. El tercero se encontraba a la espera en el exterior con un vehículo para emprender la huida. La investigación policial y la colaboración ciudadana permitieron la identificación, localización y detención de los presuntos autores.
Los hechos ocurrieron el pasado mes de marzo en un local de la calle Néstor De La Torre de la capital grancanaria, cuando se recibió el aviso en la sala del 091 de la Policía Nacional de que se estaba produciendo un robo en un bingo. Una vez en el lugar los presuntos autores ya habían emprendido la huida.
Los agentes pudieron observar como uno de los empleados presentaba heridas de un objeto punzante por lo que fue trasladado a un centro hospitalario cercano. El mismo junto con otra empleada y varios testigos narraron lo sucedido a los policías nacionales.
Querían dinero pero solo se llevaron un teléfono móvil
Testigos y víctimas manifestaron a los agentes que dos hombres con la cara cubierta irrumpieron en el establecimiento con la intención de robar la recaudación, uno de ellos agredió a un empleado con un objeto punzante, al ver la resistencia ofrecida por los allí presentes solo pudieron sustraer el teléfono móvil de una empleada y se dieron a l fuga en un vehículo que les esperaba en el exterior.
La investigación policial junto con la colaboración ciudadana, permitieron la plena identificación de los presuntos autores. Tras su localización en la capital grancanaria fueron detenidos por un delito de robo con violencia. Los detenidos fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.