Piden más recursos para las personas sordociegas en Canarias

0

Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordociegas, el diputado del común se reunió con la Asociación de Personas con Sordoceguera de Canarias (Asocide)

Informa: Isaac Tacoronte / Moisés Mesa

La Asociación de Personas con Sordoceguera de Canarias (Asocide) ha demandado este lunes más recursos a favor de las personas afectadas por esta discapacidad, que necesitan ser tratadas de forma específica para estar más integradas en la sociedad.

Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordociegas, el diputado del común, Rafael Yanes, y el adjunto primero de la Diputación del Común, Felipe Afonso, se reunieron con el presidente de Asocide, Antonio Acosta, y la intérprete Eva Hernández.

Yanes les hizo entrega del Informe Extraordinario sobre la Situación del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia en Canarias referido al año 2021, en el que Asocide colaboró mediante aportaciones y propuestas de mejora para cambiar la situación de la Dependencia en las islas.

Rafael Yanes reunido con representantes de la asociación de personas sordociegas. Imagen cedida

Las mismas dificultades que hace 30 años

El presidente de Asocide aseguró que “las dificultades a las que se enfrentan las personas sordociegas siguen siendo las mismas que hace 30 años. Actualmente queremos estar más integrados en la sociedad, por lo que necesitamos más recursos. Sin embargo, estos siguen siendo los mismos que años atrás y aquí es donde radica nuestra dificultad”.

Para Yanes, “las personas que sufren sordoceguera tienen una discapacidad muy específica, por lo que necesitan tratarse de forma separada a las personas ciegas. El mundo de la discapacidad es la principal preocupación de nuestra institución. Aunque dar pasos día a día se complica, somos optimistas por la receptividad que nos está mostrando la Administración Pública”.

El Kremlin rechaza que Rusia haya incurrido en `default´

Algunas fuentes habían confirmado este mismo lunes que Rusia habría incurrido en un impago de la deuda en dividas que no ocurría desde 1918

El Kremlin rechaza que Rusia haya incurrido en `default´
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. EP

El Gobierno ruso ha expresado su desacuerdo con las afirmaciones publicadas este lunes que aseguran que la Federación de Rusia ha incurrido en un impago de las obligaciones de su deuda denominada en divisas, algo que no había sucedido desde 1918.

Preguntado en rueda de prensa sobre si Moscú compartía estas afirmaciones, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, se ha limitado a responder: «No, no estamos de acuerdo».

Según la agencia estadounidense Bloomberg, Rusia ha dejado de cumplir las obligaciones de pago de su deuda denominada en moneda extranjera por primera vez en más de un siglo. Eso después de que este domingo venciera el periodo de gracia de 30 días. Un período para que el Kremlin abonase los alrededor de 100 millones de dólares (95 millones de euros) en intereses de sus bonos . El pago estaba previsto contractualmente para el pasado 27 de mayo.

Sería la primera vez desde 1918, durante la Revolución Rusa

Se trataría de la primera ocasión desde 1918, durante la Revolución Rusa, que el país no hace frente al pago de su deuda en divisas. Su anterior impago durante la crisis de 1998 afectó a bonos en rublos.

Habitualmente, la declaración formal de impago de la deuda sería efectuada por alguna de las grandes agencias de calificación. Sin embargo, como consecuencia de las sanciones occidentales estas retiraron sus calificaciones de las entidades rusas.

De acuerdo con los documentos de los valores emitidos, cuyo período de gracia expiró el domingo, a los que tuvo acceso Bloomberg, los acreedores pueden declarar ellos mismos tal evento de impago. Si al menos un 25% de los propietarios de los bonos en circulación está de acuerdo.

A pesar de esto, la propia agencia estadounidense reconoce que una declaración de impago de Rusia tiene un carácter «simbólico«.

A finales de mayo, Estados Unidos anunció que no renovaría la exención que hasta entonces había permitido procesar caso por caso a través de entidades estadounidenses e internacionales los pagos de la deuda de Rusia. Dejó así a Moscú sin capacidad de realizar los pagos de su deuda denominada en moneda extranjera.

«Es algo muy, muy raro, que un Gobierno que, por otra parte cuenta con los medios, se vea forzado por un Gobierno externo a incumplir». Es lo que dijo a Bloomberg el analista soberano senior de Loomis Sayles & Company Hassan Malik.

Nadal vuelve tres años después a Wimbledon

0

Rafa Nadal buscará en Wimbledon, donde no parte como favorito, mantener vivo el objetivo de lograr los cuatro grandes la misma temporada

Rafa Nadal vuelve a Wimbledon tres años después
Rafa Nadal regresa a Wimbledon. Imagen EFE

No habrá ni rusos, ni bielorrusos, ni puntos a repartir en Wimbledon, pero sí Rafael Nadal, que vuelve tres años después al torneo para tratar de mantenerse en la pelea por lograr el objetivo más difícil del tenis: el Grand Slam.

Conquistar los cuatro Grandes en un año, algo que solo han logrado Rod Laver y Don Budge en la historia de este deporte, es el horizonte glorioso de Nadal, que primero tiene que concentrarse en un Wimbledon diferente, con la sanción a rusos y bielorrusos y la negativa de ATP y WTA a repartir puntos, pero que respirará normalidad cuando la pelota empiece a girar.

Corta preparación

El balear aparece en el All England Club en el único año de su carrera en el que ha ganado a estas alturas Australia y París, pero sin el cartel de favorito. Hace doce que no gana en Londres, hace once que no alcanza la final y su preparación para la superficie más difícil de todas ha sido escasa. Apenas un par de partidos de exhibición en Hurlingham, varios días de ejercicios en Mallorca y una semana de entrenamientos en Londres.

Esa es la hoja de servicios de Nadal a la hierba. «Vamos en una línea claramente ascendente», replicó el de Manacor, consciente de las dificultades de asomarse a ese salto mortal que suele ser el paso de la tierra batida al pasto.

Para amortiguar el impacto, Nadal se ha ejercitado con jugadores de todos los estilos. Grigor Dimitrov, Kamil Majchrzak, Jiri Vesely, Tommy Paul y Frances Tiafoe han pasado por el campo de entrenamientos del balear, que además sumó a su bolsillo una victoria contra Stan Wawrinka y una derrota contra Felix Auger-Aliassime en Hurlingham.

Acostumbrarse a las bolas, más pesadas que en el resto del circuito, coger automatismos y acompasar los movimientos, una serie de tareas que Nadal ha ido limando para estar listo este martes, en su debut contra el argentino Francisco Cerúndolo, al que nunca se ha medido antes en su carrera. Luego vendrán curvas, con Sam Querrey, Marin Cilic, Auger-Aliassime y Matteo Berrettini en el horizonte, lo que nubla su futuro en un torneo que, de tener un favorito claro, es el de Novak Djokovic.

Djokovic, el gran favorito en Wimbledon

La última derrota del serbio en estas pistas data de 2017, cuando le apartó en cuartos de final el checo Tomas Berdych. Desde entonces han caído 21 triunfos seguidos, tres títulos que le ponen en posición de ser el cuarto tenista en la Era Abierta en encadenar cuatro Wimbledon. Solo lo lograron Bjorn Borg y Roger Federer, que consiguieron cinco, y Pete Sampras, que se quedó en cuatro.

Los seis títulos que posee le dejan, además, a uno de los siete de Sampras y de William Renshaw, que ganó en la prehistoria del tenis, y a dos del récord absoluto en hombres de Federer.

Djokovic no compite desde los cuartos de Roland Garros y, como hace desde 2017, no ha jugado torneos previos en hierba, pero su ligereza y versatilidad en la hierba no se ha visto afectada. Llegó a Londres con ocho días de antelación y se ha ejercitado en cada uno de ellos con una frescura en la superficie que le coloca como el máximo favorito.

La amenaza de Berrettini

Solo Matteo Berrettini puede discutirle la hegemonía en la hierba, pero sin el caché de tener algún grande a su nombre. El italiano brilla con un 31-3 en este tipo de pistas desde 2019 y encadena nueve triunfos seguidos tras recuperarse de una operación en la mano que le han valido los títulos en Stuttgart y Queen’s. Solo Djokovic y Federer le han ganado en hierba desde Halle 2019 y ahora cuenta con la experiencia de haber jugado una final de Grand Slam, perdida aquí con el serbio hace un año. El de Roma evita a Djokovic hasta la final, en otro aliciente para confiar en sus posibilidades de repetir y/o mejorar lo conseguido la temporada pasada.

Otros nombres a tener en cuenta

Hubert Hurkacz, Nick Kyrgios y un Andy Murray recuperado de los problemas en el abdomen son otros hombres a tener en cuenta en Wimbledon, torneo que se presenta con unas expectativas altas para Carlos Alcaraz, pero que el murciano ha intentado frenar en los días previos.

El ganador de los Masters 1000 de Madrid y Miami y los torneos de Barcelona y Río de Janeiro tiene escasa experiencia previa en la hierba, pero eso no evita que sea el quinto cabeza de serie y uno de los hombres en los que se pone más presión. «Para nada soy favorito», replicó Alcaraz, que además viene sin torneos previos en esta superficie por unas molestias en el codo que le apartaron de Queen’s.

Su cuadro le cruza en cuartos de final con Djokovic, una razón más para la cautela para un Alcaraz que debutará el lunes contra Jan-Lennard Struff en una pista 1 que ya conoce de cuando perdió el año pasado contra el ruso Daniil Medvedev, el gran ausente de la edición por las sanciones por parte del torneo a rusos y bielorrusos para que no hagan apología del régimen de Vladímir Putin.

CC dice que el Gobierno aprueba medidas frente a la crisis para «ocultar el fracaso electoral en Andalucía»

0

El secretario general de CC, Fernando Clavijo, critica además la actitud «indecente» del Gobierno español respecto a lo ocurrido en Melilla

CC dice que el Gobierno aprueba medidas frente a la crisis para "ocultar el fracaso electoral en Andalucía"
CC dice que el Gobierno aprueba medidas frente a la crisis para «ocultar el fracaso electoral en Andalucía».

El secretario general de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, ha afirmado este lunes que el Gobierno de España prorroga durante tres meses más las medidas en vigor para hacer frente a la crisis provocada por la guerra en Ucrania e incluye otras nuevas para ocultar el fracaso electoral del PSOE en Andalucía.

Fernando Clavijo, en rueda de prensa, ha criticado al Ejecutivo por «no planificar e improvisar» y por sacar adelante «medidas de carácter electoralista». Cuando hay otras en vigor, como el ingreso vital mínimo, que son «un absoluto fracaso» y no llegan a las personas. Además, el secretario general de CC ha señalado que las nuevas medidas aprobadas, que son «del todo insuficientes«, sobrecargan a los trabajadores públicos.

«Es una pena que el Gobierno piense más en los resultados electorales que en resolver los problemas de los españoles», ha manifestado.

Acusaciones de actitud «indecente» respecto a Melilla

Fernando Clavijo, también ha acusado al Gobierno español de «indecente» respecto al salto masivo a la valla en Melilla. Un suceso en el que perdieron la vida 23 migrantes de origen subsahariano -que las ONG elevan a 37- y en el que más de 300 personas resultaron heridas.

Fernando Clavijo ha criticado la actitud «absolutamente bochornosa» y de «hipocresía» del presidente de España, Pedro Sánchez. Quien, según CC, sigue empeñado en que el giro respecto a Marruecos es un éxito. Ha advertido de mayor represión en la zona. También de la puesta en práctica de «métodos que no son democráticos ni humanitarios» en la frontera entre España y Marruecos que, según ha vaticinado, van a continuar en el tiempo.

Ha exigido una respuesta «propia de una Europa solidaria» que ha sabido dar respuesta a la invasión en Ucrania. Asimismo, ha destacado que un gobierno español «desnortado» respecto a sus políticas exteriores afecta especialmente a Canarias.

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria.

Caso Reparos

Por otra parte, Fernando Clavijo, ha considerado una buena noticia que hayan elevado al Tribunal Supremo el caso Reparos. Un caso que afecta a su gestión como alcalde de La Laguna, por un presunto delito de prevaricación administrativa. Clavijo ha dicho que lleva tres años pidiendo que sea el Tribunal Supremo el que juzgue el caso, ya que al ser senador por designación del Parlamento de Canarias está aforado, por lo que sólo el Supremo podría investigarlo.

El líder de CC ha insistido en que actuó de forma correcta y «absolutamente convencido» de que las decisiones que tomó fueron por «interés general». Estas declaraciones se producen después de que el Juzgado de Instrucción Número 4 de La Laguna haya elevado una exposición razonada al Tribunal Supremo para que evalúe la implicación de Clavijo.

Bruselas aprueba el pago de 12.000 millones de fondo de recuperación a España

0

Este segundo tramo de 12.000 millones se sumaría al anticipo de 9.000 millones y al primer pago de 10.000 millones recibidos en 2021

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Ursula von de Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE). Imagen de recurso CE

La Comisión Europea (CE) dio este lunes su visto bueno para que España reciba un segundo tramo de 12.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo pospandemia, tras constatar que ha acometido las medidas pactadas para este desembolso, entre ellas la reforma laboral y parte de la de las pensiones.

Este desembolso, que aún deberá aprobar los Estados miembro de la Unión Europa en un plazo de cuatro semanas para hacerse efectivo, es el más voluminoso de los previstos para toda la vida del plan de recuperación español y se sumaría al anticipo de 9.000 millones de euros y el primer pago ordinario de 10.000 millones que España recibió en 2021.

El país habría obtenido ya 31.000 millones, casi la mitad de 69.525 millones de euros en transferencias que le corresponden del fondo Next Generation. El Gobierno se prepara, además, para solicitar en la segunda mitad de año los préstamos a los que también tiene derecho.

«Creemos que España ha hecho suficiente progreso en la implementación de su plan de recuperación nacional para recibir un segundo pago del Next Generation EU (…). España está mostrando un continuado impulso reformista en áreas políticas clave, como el mercado laboral y la sostenibilidad de las finanzas públicas», dijo en un comunicado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

40 hitos y objetivos

En concreto, para recibir luz verde del Ejecutivo a este desembolso, solicitado el pasado 30 de abril, España tenía que cumplir los 40 hitos y objetivos, en su mayoría reformas, que contemplaba el plan de recuperación para este periodo dentro de plazo, bien el año pasado o en los primeros meses de este.

Las reformas más importantes en este tramo eran la del mercado laboral, con la simplificación de los contratos, el mecanismo para hacer permanentes los ERTE y los cambios en la negociación colectiva, así como una parte de la reforma de las pensiones, en concreto su vinculación a la inflación para mantener su poder adquisitivo y el aumento de la edad de jubilación efectiva.

El Gobierno estima que la indexación al coste de la vida aumentará el gasto público en pensiones en torno a 2,7 puntos del PIB para 2050, mientras que los incentivos para prolongar la vida laboral generarían un ahorro de entre el 1,1 % y el 1,6 % del PIB en ese mismo plazo, unas estimaciones que Bruselas considera plausibles.

Sostenibilidad fiscal de la reforma

Sin embargo, la sostenibilidad fiscal de la reforma, que España debe garantizar, según lo pactado con la Comisión, no se evaluará hasta que se hayan adoptado el resto de elementos de la misma: la revisión del sistema para los autónomos, el mecanismo de equidad intergeneracional y una actualización por parte del Gobierno de sus estimaciones sobre la sosteniblidad fiscal del sistema.

Pero estas medidas, que deben completarse para finales de este año, están vinculadas al tercer y cuarto desembolsos, previstos para el segundo semestre de 2022 y el primero de 2023, respectivamente, por lo que no será hasta entonces cuando Bruselas se pronuncie sobre la sosteniblidad de la reforma.

Además de las reformas laboral y de pensiones, para ver aprobado hoy el segundo desembolso, España ha implementado, entre otras medidas, el impuesto a los plásticos de un solo uso, la asignación de la banda del espectro de 700 Mhz, la Estrategia de Movilidad, Segura, Sostenible y Conectada o la firma de cuatro convenios del Ministerio de Ciencia con comunidades autónomas para la aplicación de planes en I+D. 

El Gobierno inicia las compensaciones al transporte del plátano de Canarias

0

Las compensaciones se otorgarán sobre la base el coste del flete del transporte aéreo o marítimo de plátano efectuado desde Canarias a otros estados miembros de la UE

Vídeo RTVC.

El Gobierno ha dado inicio al procedimiento para las compensaciones a los transportes de plátano con origen en Canarias realizados en el año 2021. Así lo ha informado este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los beneficiarios de las compensaciones serán los remitentes o expendedores de las mercancías por transporte marítimo. Así lo detalla en la resolución de 14 de junio de 2022 de la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que publica el BOE.

Compensación sobre la base del coste del flete

Las compensaciones se otorgarán sobre la base el coste del flete del transporte aéreo o marítimo de plátano efectuado desde Canarias a otros estados miembros de la Unión Europea. Y a demás estados firmantes del acuerdo sobre espacio económico europeo, quedando excluido el transporte entre las Islas Canarias.

A efectos de determinar la cantidad máxima compensable del coste del transporte marítimo y aéreo del plátano, se aplicarán los costes tipo anuales.

Las solicitudes de compensación han de presentarse obligatoriamente por medios electrónicos en la web de las administraciones públicas del Estado. En un plazo de 15 días hábiles a contar desde este martes. 

El Gobierno inicia las compensaciones al transporte del plátano de Canarias
El Gobierno inicia las compensaciones al transporte del plátano de Canarias

Puerto de la Cruz acoge desde este lunes el Festival de Jazz & World Music

0

El ‘UP&DOWN’, Festival de Jazz & World Music, arranca este lunes en el Castillo de San Felipe y se prolongará hasta el próximo domingo

Festival World & Music en Puerto de la Cruz

El emblemático Castillo de San Felipe volverá a ser el espacio que acoja la ‘UP&DOWN’, el Festival de Jazz & World Music del Puerto de la Cruz, que este año celebra su sexta edición y contará -como es habitual- con una variada representación internacional, que se extenderá durante toda una semana de conciertos

Este lunes, 27 de junio, abrirá el festival José Félix con su proyecto ‘Fado Nocturno’, que nos transportará a tierras lusitanas, de la mano de ese género convertido ya en universal, el Fado. El martes 28 será el jazz el que decore el Castillo con ‘D’Local Jazz Trío’, una potente e imparable propuesta dirigida por Miguel Ramírez (saxos) y Miky Delgado (piano), acompañados del gran José Carlos Cejudo (bajo).

El ‘susurro’ de unas cuerdas será el protagonista de la tercera velada –miércoles 29 de junio-, de esta edición del ‘UP&DOWN. Así se llama el álbum que estrenan los virtuosos Jonay Mesa (guitarra) y Jasón Luis (Laúd): “Whispers Strings”.

El jueves 30 de junio, llegando al Ecuador del festival, será la deliciosa voz de la polifacética cantante gran canaria Carla Vega. La cantante nos sumerge en un viaje emotivo en las músicas de raíz y en diferentes géneros que han forjado su personal e inconfundible estilo. De nuevo el jazz inundará las paredes y cimientos del Castillo San Felipe, con el proyecto a trío del extraordinario guitarrista tinerfeño Jonay Martín, el viernes 1 de julio.

Bárbara Calypso y Andrés Leoni

El sábado 2 de julio, el ‘UP&DOWN’ 2022 recibirá la visita de una de las voces más exóticas y originales que giran imparablemente en el territorio insular y peninsular. Hablamos de la ítalo-brasileña Bárbara Calypso, quien nos sumergirá en su particular forma de vivir el funk, el blues, el reggae y por supuesto el jazz.

El tango será el encargado de cerrar esta sexta edición del ‘UP&DOWN’, el domingo 3 de julio, de la mano del gran Andrés Leoni, quien para la ocasión se acompaña de dos extraordinariamente virtuosos músicos: Gino Marcelli al piano y Tomás LP Cruz al contrabajo.

Más allá de la música

‘UP&DOWN’ es también un festival comprometido con la difusión y conocimiento de cultura, historia e identidad de los espacios que lo acogen. 

Esta combinación de elementos convierte a ‘UP&DOWN’ en un eslabón importante dentro del circuito de actividades que pretenden, además de ofrecer una alternativa de ocio de calidad, aportar un valor añadido a la oferta turística de las islas y de los enclaves en los que se desarrolla. El Castillo de San Felipe vuelve a ser el escenario que arrope esta sexta edición del festival. 

La entrada será gratuita a todos los conciertos, pero hay que reservar asiento a través de la plataforma Tickety.es. Todos los conciertos darán comienzo a las 20:30h. El ‘UP&DOWN’, continúa siendo un festival de formato íntimo y cercano, que permite disfrutar a los asistentes de la calidad musical y buena ejecución de los músicos participantes.

El ’UP&DOWN – Jazz & World Music Festival’ cuenta con el patrocinio de Promotur (Turismo de Canarias), el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y el Cabildo de Tenerife, además de la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.

Los precios industriales en Canarias aumentan un 76,5% en su tasa interanual

El Índice de Precios Industriales en el Archipiélago es el tercero más alto de todas las comunidades autónomas, solo por detrás de Asturias y Baleares

Canarias, tercera comunidad con los precios industriales más altos. Imagen Europa Press

El Índice de Precios Industriales (IPRI) en Canarias ha aumentado un 76,5 por ciento en mayo en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la variación mensual, los precios industriales descendieron en las Islas un 0,6 por ciento, mientras que en lo que va de año han subido un 1,9 por ciento.

Tercero más alto de todas las comunidades

El ascenso anual registrado en el Archipiélago es el tercero más alto de todas las comunidades autónomas, solo por detrás de los incrementos del Principado de Asturias (82,9%) e Islas Baleares (78,9%).

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en mayo con respecto al mes anterior destacan los bienes intermedios (+3,7%), los bienes de equipo (1,9%), los bienes de consumo duradero (0,4%), los bienes de consumo no duradero (+0,1%) y los bienes de consumo (+0,1%). Por contra, bajó la energía (-2%)

En términos interanuales, el mayor aumento se dio en la energía (+122%); los bienes intermedios (+19,4%); bienes de consumo (+12,2%); los bienes de equipo (+11%); los bienes de consumo duradero (+8,5%) y los bienes de consumo no duradero (6,6%).

Datos nacionales

En el conjunto nacional, los precios industriales subieron un 0,9% el pasado mes de mayo en relación al mes anterior y se dispararon un 43,6% en tasa interanual. No obstante, esta tasa se ha moderado nueve décimas respecto a la registrada en abril, según ha informado el INE.

Con el repunte interanual de mayo, los precios industriales encadenan 17 meses consecutivos de tasas positivas. No obstante, por segundo mes consecutivo, la tasa interanual se ha moderado respecto a la del mes anterior.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en mayo destaca la energía, que recortó su variación anual casi 3,5 puntos, hasta el 113,6%, por el abaratamiento de la producción de gas y de energía eléctrica; y los bienes intermedios, cuya tasa anual disminuyó ocho décimas, hasta el 25%, fundamentalmente por el menor coste de la producción de metales preciosos.

En cambio, los bienes de consumo duradero incrementaron tres décimas su tasa interanual, hasta el 7,5%, por el encarecimiento de la fabricación de aparatos domésticos y la fabricación de muebles.

Por actividades, los mayores repuntes de precios en comparación con mayo de 2021 se dieron en el suministro de electricidad y gas (+117,7%); las coquerías y el refino de petróleo (+103,8%); la metalurgia (+43,2%) y la industria química (+27,9%).

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de mayo un repunte interanual del 15,3%, tasa tres décimas inferior a la de abril y más de 28 puntos superior a la tasa general.

Alza mensual del 0,9%

En tasa mensual (mayo sobre abril), el Índice de Precios Industriales subió un 0,9%, cuatro décimas por debajo de lo que aumentaron en abril (+1,3%). Aún así, con el alza de mayo, se encadenan 15 meses de repuntes mensuales consecutivos.

El avance mensual de mayo se debe principalmente al incremento de los precios de los bienes intermedios en un 1,5%, al mayor coste de la energía (+0,8%), así como a la subida de los precios de los bienes de consumo no duradero en un 0,6%.

Los precios se moderan en 14 comunidades

La tasa anual del Índice de Precios Industriales aumentó en mayo en dos comunidades autónomas, se mantuvo en Aragón y se moderó en 14 regiones, según Estadística.

Los únicos incrementos respecto a la tasa de abril se produjeron en Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, con subidas de cinco y dos décimas, respectivamente.

Por su parte, los mayores descensos de la tasa interanual se registraron en Asturias, Murcia y Baleares, con retrocesos de 7,3; 5,2 y 3,4 puntos, respectivamente.

Al finalizar mayo, todas las comunidades presentaban tasas positivas de precios industriales.

Las tasas anuales más elevadas se dieron en Asturias (+82,9%), Baleares (+78,9%) y Canarias (+76,5%), mientras que las más moderadas correspondieron a La Rioja (+22,5%), Navarra (+26,8%) y Cataluña (+28,1%).

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico de cocaína a gran escala

0

Se han incautado 26 kilos de cocaína, 150.000 euros en efectivo, ocho vehículos y un velero. La organización criminal tenía vínculos con clanes criminales del este de Europa, mafias italianas y cárteles sudamericanos

Operacion white black friday tenerife (10) (1)
Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico de cocaína a gran escala. Imagen cedida por Guardia Civil.

Agentes del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Guardia Civil y agentes de la Unidad de Droga y Crimen Organizado la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal asentada en Canarias. Estaba compuesta íntegramente por ciudadanos de nacionalidad española y era una de las más activas en el tráfico de cocaína a gran escala. Tenía conexiones con las más importantes organizaciones criminales internacionales.

El entramado criminal mantenía conexiones con la mafia italiana de Calabria, el Clan Skaljaride Montegro, así como los cárteles de Brasil y Colombia, con quienes se relacionaban en su actividad criminal.

La organización criminal desarticulada habría establecido varios canales de introducción de cocaína en Canarias. Contaba con una importante logística para la distribución de los estupefacientes en el archipiélago. Empleaba, entre otros métodos, vehículos con compartimentos hidráulicos ocultos –caletas-, que habían sido específicamente equipados con un sistema de apertura. Solamente era posible el acceso si se conocía y ejecutaba una combinación de interruptores y dispositivos de los propios vehículos. Combinación que únicamente conocían los miembros de la organización. Además disponían de embarcaciones tipo velero preparadas para recibir cocaína desde buques nodriza en alta mar.

Vídeo RTVC. Inmaculada González. Portavoz de la Guardia Civil.

Operación de vigilancia

Debido a la intensa labor de vigilancia respecto de los investigados, los agentes consiguieron averiguar el circuito que la organización utilizaba para el movimiento del dinero proveniente de las actividades ilícitas. Se valían para ello de mulas económicas, personas que transportarían importantes cantidades de dinero entre las islas, proveniente de los beneficios del tráfico de drogas.

A finales de abril, fruto de la actividad de control de los agentes sobre los integrantes de la organización, se pudo determinar que los dos máximos responsables se habían trasladado a Tenerife con el fin de llevar a cabo una transacción ilegal relacionada con el tráfico de drogas. Eso permitió la aprehensión de 10 kilos de cocaína y la detención de los máximos responsables de la organización.

Con la correspondiente autorización Judicial se llevaron a cabo dos registros en Gran Canaria. De alí eran oriundos el líder de la organización y su lugarteniente. Se incautaron de 16 kilos de cocaína, ocho vehículos de los cuales cuatro tenían compartimentos ocultos con dispositivo hidráulico de apertura, dispositivos electrónicos de última generación. También terminales móviles de comunicación encriptada, etc. La operación culminó, con la detención en Gran Canaria de cinco personas pertenecientes a la organización criminal. Tres de ellas encargadas del transporte y movimiento del dinero proveniente de las actividades ilícitas del entramado criminal.

Ocho detenidos, siete ya en prisión

El resultado final obtenido  tras las detenciones y registros domiciliarios se traduce en 8 detenciones, 7 de los cuales han ingresado en prisión. Además, la aprehensión de 26 kilogramos de cocaína, la intervención de casi 150.000 euros en efectivo, ocho vehículos (cuatro de ellos con caleta), una embarcación tipo velero, una embarcación neumática, 5 teléfonos encriptados, dispositivo electrónicos de seguridad, así como diversos útiles y documentación relacionados con las actividades delictivas.

La Operación ha sido dirigida por el Juzgado número 7 de Las Palmas de Gran Canaria y la Fiscalía Especial Antridroga de la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, y llevada a cabo por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Guardia Civil (EDOA) de la Comandancia de Tenerife y la Unidad de Droga y Crimen Organizado la Policía Nacional (UDYCO) de la Jefatura Superior de Canarias.

La Audiencia Nacional archiva la causa sobre la financiación de Podemos

0

La Justicia da carpetazo a la presunta financiación irregular de Podemos a raíz de las confesiones de un exgeneral chavista

La Audiencia Nacional archiva la causa sobre la financiación de Podemos
Pablo Iglesias, fundador de Podemos. EFE

La sección tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional ha archivado la causa sobre la presunta financiación irregular de Podemos. La causa se abrió a raíz de las confesiones del exgeneral chavista Hugo Armando Carvajal, conocido como «Pollo Carvajal». El exgeneral, detenido en Madrid, estaba pendiente de su extradición a Estados Unidos.

La Sala admite en un auto el recurso de la Fiscalía de la Audiencia Nacional que reclamaba el cierre de estas pesquisas por prospectivas. No obstante, propone enfocar el caso, que se encuentra bajo secreto, hacia otros delitos o que se envíe al Tribunal de Cuentas.

El relato del «Pollo Carvajal»

En opinión de los magistrados el relato del «Pollo Carvajal» y de los testigos protegidos que este propuso y que han ido prestando declaración ante el instructor no tienen la entidad suficiente para abrir una investigación sobre la financiación del partido que fundó el exvicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, máxime cuando las pesquisas se dirigen a fechas anteriores a que se legislara el delito de financiación de partidos en el Código Penal en 2015.

Respecto a otros posibles delitos que García Castellón estaría también indagando como los de falsedad documental, blanqueo de capitales y contra la hacienda pública, la Sala que preside el juez Alfonso Guevara observa que serían «conexos o instrumentales», y que en todo caso deberían «investigarse en otro procedimiento» siempre y cuando «exista una verdadera notitia criminis como sospecha razonable”.

Impugnación de la investigación

La Fiscalía de la Audiencia Nacional impugnó desde el principio estas pesquisas. Antes de pedir su archivo definitivo, pidió a la Sala que anulase la petición para investigar presuntos pagos a Podemos en Venezuela. Carvajal relató unas trasferencias de 142.000 dólares (125.507 euros) a Carolina Bescansa, Jorge Lago y Ariel Jerez, a través de la empresa Viu Comunicaciones.

La Fiscalía ha desconfiado siempre de esta investigación, “salvo que lo sea por la pertenencia a un determinado partido político», lo que sería en su opinión «inadmisible e ilegal”, teniendo en cuenta además que lo denunciado por los testigos carece de «soporte probatorio”.

Después de estimar ese primer recurso contra la investigación encargada a la Policía, la Sala ha decidido dar carpetazo definitivo a todas las pesquisas.

Antes de que se conociera esta resolución y tras anularse ese mandato a la Policía, el juez de instrucción acordó, al margen el Ministerio Público, una serie de diligencias para rastrear las cuentas de los fundadores de ese partido Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa. Un decisión que a principios de este mismo mes también recurrió la Fiscalía.

En su última resolución, la Sala reprocha al magistrado que ampliase la causa «artificiosamente para investigar posibles delitos que no cabe entender relacionados con la financiación ilegal, al ser entonces esta atípica, máxime cuando no solo se pretende investigar económicamente a distintas personas físicas y jurídicas, insistimos, ajenas al objeto del procedimiento, sino que pretende fiscalizar la financiación de un partido político, siendo ello competencia del Tribunal de Cuentas”.