El acuerdo para el nuevo sistema de cotización incluye 15 tramos con una cuota mínima de 200 euros y una máxima de 590 euros mensuales en 2025
Gobierno y autónomos ultiman el acuerdo para la cotización por ingresos
El Ministerio de Inclusión, los agentes sociales y las asociaciones de autónomos ultiman, a falta de unos «flecos pendientes», un acuerdo para el nuevo sistema de cotización, que incluye 15 tramos con una cuota mínima de 200 euros y una máxima de 590 euros mensuales en 2025.
Tras más de nueve meses de negociaciones, algunas de las asociaciones de autónomos como UPTA y UATAE dan el visto bueno a la última propuesta de Inclusión. Una propuesta que recoge una subida progresiva de la bases de cotización al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) en tramos desde 2023 y hasta 2025, momento en el que serían revisadas.
Sin embargo, la asociación de autónomos ATA asegura que no puede hablar de preacuerdo todavía, ya que faltan por cerrar unos últimos «flecos» que les impiden dar luz verde.
La última propuesta planteada por Inclusión rebaja la cuota mínima a 200 euros en 2025 para los autónomos con ingresos inferiores a 670 euros mensuales. Y mantiene la máxima en 590 euros para los que superen los 6.000 euros de rendimientos.
Otras reducciones de cuotas
También reduce la cuota a 240 euros para los que ingresen entre 670 y 900 euros. A 260 euros para los que ganen entre 900 y 1.166 y a 291 para los de entre 1.166 y 1.300 euros de ganancia mensual.
En las últimas jornadas se han intensificado las negociaciones que han llevado a UATAE a cerrar un preacuerdo con Inclusión «tras lograr rebajar las cuotas para las personas que más dificultades tienen» y «mejorar la prestación por cese de actividad».
La secretaria general de UATAE, María José Landaburu, ha valorado el acuerdo y ha dicho que es «muy importante dar este paso» porque «va a mejorar en calidad de vida, en protección social y desde el punto de vista económico» al país. Desde UPTA, por su parte, su presidente Eduardo Abad respalda también al acuerdo y asegura que la propuesta de Inclusión les «encaja».
La erupción submarina de El Hierro y, más recientemente, en La Palma nos han permitido conocer a algunas de las mujeres que se encargan de la vigilancia de estos fenómenos. Es el caso de la geofísica Carmen López, que acaba de ser nombrada responsable de la Subdirección de Vigilancia y Alerta del Instituto Geográfico Nacional. En una entrevista concedida al programa Buenos Días Canarias, esta experta ha reconocido que «la presencia de mujeres en el Puesto de Mando Avanzado o en la Vigilancia Volcánica, como es el caso de María José Blanco o Inés Galindo, ha podido ayudar a que las niñas ahora tengan nuevas referentes que les permitan sentirse atraídas por disciplinas como ésta o por la gestión de las emergencias propiamente dicha».
La Palma y El Hierro han cambiado el paradigma de la vigilancia volcánica
Carmen López ha destacado que las dos erupciones más recientes en las islas son las dos primeras que han permitido contar con datos asociados a todos sus periodos, incluidos los de la alerta temprana. Ha afirmado que «la isla con más episodios catalogados es el de La Palma, aunque reconoce que es imposible aún prever cuando tendremos una próxima erupción en las islas«.
De momento, no hay preocupación por El Teide
Carmen López también se ha referido a los recientes enjambres sísmicos registrados en El Teide. Ha afirmado que lo que nos dicen esos eventos es que se trata de un sistema activo, con desgasificación continua y anomalías térmicas, aunque asegura que hay otros parámetros que se tienen en cuenta y que, de momento, no muestran una anomalía preocupante que pudiera indicar una próxima erupción. No obstante, recuerda que hay una red de vigilancia con una sensibilidad muy alta que permite hacer un mayor seguimiento a esos eventos, y que también se están vigilando otros parámetros.
Macedonia del Norte ha tardado 17 años en este proceso y Albania ocho años. Los Veintisiete tienen que dar la autorización para su adhesión cuando se completen reformas y compromisos de los países balcánicos con la Unión Europea
Banderas de la UE GUILLAUME PERIGOIS / Archivo Europa Press
Los primeros ministros de Albania, Edi Rama, y de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, han viajado este martes a Bruselas para marcar el inicio de las negociaciones formales de adhesión a la Unión Europea. Un proceso que arranca tras años de bloqueo. Da paso a otro largo camino de reformas y compromisos antes de que los Veintisiete decidan por unanimidad sobre su ingreso en el club.
«Es vuestro éxito y es el éxito de sus ciudadanos. Habéis trabajado tan duro para llegar hasta aquí y demostrado tanto compromiso con nuestros valores, demostrado resiliencia y mantenido la fe en el proceso de adhesión», ha dicho a Rama y Kovacevski la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una comparecencia conjunta sin preguntas en Bruselas.
Momento histórico
La jefa del Ejecutivo comunitario ha celebrado el «momento histórico» que supone la apertura formal de las negociaciones con estos dos países balcánicos que esperan. Ha destacado que ya han recorrido parte del camino hacia la UE con «incontables» reformas en materia de lucha contra la corrupción, Estado de Derecho y modernización de la economía.
Kovacevski, por su parte, ha considerado que el paso a la negociación es «un nuevo comienzo para la región». Ha añadido que también es el resultado del esfuerzo de un país que ha tenido como «objetivo estratégico durante décadas» sumarse a la «familia europea«. A pesar de que la espera como país candidato se ha alargado 17 años.
El primer ministro macedonio ha subrayado como uno de los principales logros de la negociación que ha permitido superar el veto de Bulgaria al inicio de las negociaciones la perspectiva que se abre para que el idioma del país sea reconocido como lengua «oficial» de la UE, «sin asteriscos», cuando Macedonia del Norte se adhiera.
Rama también a se ha referido a las dificultades del proceso de candidato de Albania, que ha visto pasar 8 años hasta poder abrir las negociaciones de negociación. Unos «años complicados» en el que el Consejo europeo rechazó reiteradamente pasar a la siguiente fase y el país tuvo que afrontar las consecuencias de un grave terremoto y a las consecuencias de la pandemia de coronavirus.
«Fue una tormenta perfecta que nos hizo más fuertes», ha dicho el primer ministro albanés en la comparecencia junto a Von der Leyen, Kovacevski y el primer ministro checo, Petr Fiala, que ejerce este semestre la presidencia de turno de la UE. Rama también ha subrayado la determinación de los albaneses que «nunca abandonaron el sueño de recorrer el camino hacia la UE».
Comienzan las Conferencias Intergubernamentales
El primer paso en la nueva etapa de adhesión tiene la forma de sendas Conferencias Intergubernamentales este mismo martes en Bruselas. En ellas se establece el marco negociador y las cuestiones que la Unión Europea quiere negociar antes de dar el siguiente paso.
En el caso de Macedonia del Norte, no obstante, esta primera conferencia es «política» pero no formal. La UE está a la espera de que el acuerdo adoptado el fin de semana por su Parlamento para desbloquear la situación sea trasladado a la Constitución, momento en que se dará comienzo oficial a los contactos.
En paralelo, la Comisión Europea inicia también este mismo martes el trabajo con los dos países balcánicos para acompañarles en el proceso y ayudares a «familiarizarse con los derechos y obligaciones» del acervo comunitario. Así lo ha indicado Von der Leyen, en referencia al conjunto de normas europeas, acuerdos internacionales y demás tratados que implican a todos los estados miembro y suponen la base para el funcionamiento de la UE.
Junto a esa fase de diagnóstico, Bruselas «seguirá acompañando estrechamente» a los equipos negociadores de Albania y Macedonia del Norte en áreas clave para avanzar hacia el proyecto europeo. Ha puesto como ejemplo la próxima entrada de Albania en el Mecanismo de Protección Civil de la UE que asiste a los países ante catástrofes o la negociación que empezará «muy pronto» con los macedonios para un acuerdo con Frontex.
La noche ha sido especialmente complicada en algunas comunidades como Castilla y León, Galicia, Cataluña y Aragón. Las condiciones meteorológicas con altas temperaturas y viento en algunas zonas no ayudan al control de los fuegos
Los incendios que asolan Losacio (Zamora), que ya se ha cobrado dos víctimas mortales, Carballeda de Valdeorras (Ourense) y Folgoso (Lugo) continúan activos y avanzan sin control tras haber arrasado entre 23.500 y 33.500 hectáreas, lo que elevaría la cifra afectada en la última semana a unas 60.000 hectáreas.
En Extremadura, se dan por controlados los incendios de Casas de Miravete y Ladrillar (Las Hurdes) y por estabilizado el de Jerte, al igual que en el caso del declarado en la comarca del Bages (Barcelona).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este martes que todavía quedan «días difíciles en Galicia y el resto de España» debido a los incendios forestales registrados, al calor propio de la época y al viento que está complicando las labores de extinción.
Durante una comparecencia en una de las ‘zonas cero’, en O Barco de Valdeorras, ha reafirmado la necesidad de impulsar políticas medioambientales.«ante la evidente situación de «emergencia climática», para prevenir futuras «olas de calor».
Según datos del Gobierno, en lo que va de año se han quemado 70.000 hectáreas, el doble de la media de la ultima década y de los que sólo en la segunda ola de calor han ardido 20.000 hectáreas.
Incendio forestal en Zamora
El incendio de Zamora mejora y este martes vuelven a casa 20 de los 34 pueblos evacuados.
La situación del incendio forestal de Losacio (Zamora), que se ha cobrado la vida de dos personas y ha obligado a desalojar a casi 6.000 vecinos de 34 poblaciones, ha mejorado en las últimas horas y gracias a ello ya pueden volver a sus casas los habitantes de 20 de las localidades evacuadas.
La vuelta de los vecinos al haber desaparecido la amenaza que suponía para esos núcleos de población el humo y las llamas del incendio se suma a otros signos de mejora que se han producido en las últimas horas, como la reapertura de algunas de las carreteras cortadas o de los trenes de la línea del AVE Madrid-Galicia, pese a que el tramo entre Zamora y Sanabria lo realizan por carretera.
La Guardia Civil de Zamora ha informado del realojo de Tábara y otras seis localidades de la comarca, así como siete del valle del Tera, las localidades de Olmillos de Castro, Riofrío de Aliste, Ferreras de Abajo, Perilla de Castro, San Pedro de las Cuevas y la urbanización La Encomienda.
En la comarca de Tábara pueden volver a casa los vecinos de Tábara Ferreruela de Tábara, San Martín de Tábara, Abejera, Pozuelo de Tábara, Moreruela de Tábara y Santa Eulalia de Tábara. Mientras que en el valle del Tera regresan los vecinos de Melgar de Tera, Pumarejo de Tera, Santa Croya de Tera, Santa Marta de Tera, Santibáñez de Tera, Micereces de Tera y Abraveses de Tera.
El de Zamora ha dejado, además, estas impactantes imágenes que muestran el momento en que un hombre se salva del fuego cuando iba a ser engullido por las llamas en el incendio de Tábara. Intentaba hacer un cortafuegos con su tractor cuando las llamas le rodearon. Finalmente, consiguió salir corriendo y fue trasladado en helicóptero al hospital por quemaduras graves.
Con esta persona son ya 14 las heridas de diversa consideración en el incendio. Entre ellos nueve brigadistas y dos vecinas de la zona atendidas en el hospital Virgen de la Concha de Zamora por inhalación de humo.
En el fuego han fallecido un manguerista de una autobomba y un ganadero de ovino cuando pastoreaba.
Incendio forestal en Galicia ha quemado 18.835 hectáreas
Zona quemada en Orense. Efe
Los dieciséis incendios más importantes que hay en Galicia han quemado ya 18.835 hectáreas. 7.500 en Carballeda de Valdeorras (Ourense) y 6.000 entre la suma de los núcleos afectados en Folgoso (Lugo), según el parte de Medio Rural con datos recabados hasta las ocho de la mañana de este martes.
Los cuatro incendios que afectan a la parroquia de Vilamor, en el municipio de Folgoso do Courel, y Saa, en A Pobra do Brollón, se han juntado finalmente en uno solo. Un fuego devastador que ya ha devorado 4.900 hectáreas entre ambos municipios, según la información facilitada por la Consellería de Medio Rural.
En estos momentos, trabajan en la extinción de ese fuego 16 técnicos, 96 agentes forestales, 149 brigadas, 89 motobombas, 3 excavadoras, 18 aviones, 20 helicópteros y una Unidad Técnica de Apoyo. Además, también se han desplegado en la zona efectivos de la Unidad Militar de Emergencias.
La Xunta ha decretado el nivel 2 de alerta por la proximidad de las llamas a los núcleos de población. Concretamente a las zonas de Parada dos Montes y Carballal, en Folgoso do Courel, y a la aldea de Busto (en A Pobra do Brollón).
Sigue activo también en Folgoso do Courel el incendio que afecta a la parroquia de Seceda. Un fuego que ha calcinado ya 1.100 hectáreas y que ha obligado a activar el nivel 2 alerta por su cercanía al lugar de Gamiz.
En los trabajos de extinción de ese incendio están participando 19 agentes, 30 brigadas, 14 motobombas, 6 aviones, 6 helicópteros y efectivos de la UME.
En Carballeda de Valdeorras (Orense) la noche una vez más ha vuelto a ser un infierno y el viento ha complicado enormemente las tareas de extinción.
Con el transcurso de las horas las llamas procedentes de Valdeorras han alcanzado el municipio leonés de Puente Domingo Flórez al superar la barrera natural del río Sil. Por ello, las localidades de Salas de la Ribera y San Pedro de Torres, pertenecientes al municipio, han sido desalojadas.
La Xunta recuerda que está a disposición de la ciudadanía el número de teléfono gratuito 085. A este número se debe llamar en caso de detectar algún fuego forestal. También existe un teléfono anónimo y gratuito para denunciar cualquier actividad delictiva incendiaria de la que se tenga sospecha o conocimiento: 900 815 085.
Incendio forestal en Cataluña. Estabilizado el incendio de Àger.
Los Bomberos de la Generalitat han trabajado durante la madrugada con 18 dotaciones para intentar estabilizar el incendio declarado en una escarpada zona forestal en Àger (Lleida). Trabajos después de haberlo logrado con el que ha arrasado 1.700 hectáreas en la comarca barcelonesa del Bages.
Los Bomberos de la Generalitat de Cataluña han dado por estabilizado el incendio que afecta desde ayer por la tarde a las localidades de Àger y Camarasa (Lleida). Ya ha calcinado unas 50 hectáreas de una zona de muy difícil acceso.
En referencia al incendio en Bages, los Agentes Rurales de la Generalitat trabajan con la principal hipótesis de que fue intencionado.
Así lo ha anunciado el jefe del Área Regional de la Cataluña Central del cuerpo de Agentes Rurales, Jaume Torralba, que ha detallado que el incendio se originó en dos puntos muy cercanos situados junto a un camino en la Riera de Santa Creu. Allí, explica Torralba, únicamente se han hallado signos de actividad humana que responden a esa pauta de intencionalidad.
Según ha informado este martes el delegado del Govern en Lleida, Bernat Solé, a pesar de que los bomberos han conseguido estabilizar el incendio, siguen trabajando 50 bomberos y 7 dotaciones aéreas, debido a la imposibilidad de acceder con camiones hasta la zona afectada.
En estos momentos, y después de estar trabajando durante toda la noche, el objetivo es evitar que el fuego avance hacia la zona de Castell de Mur y Àger. Por lo que se seguirá remojando la zona durante todo el día con el fin de controlar posibles nuevas columnas de humo.
Paralelamente, Solé ha explicado que la línea ferroviaria entre Balaguer y La Pobla de Segur está cerrada. Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña (FGC) ha habilitado un servicio de autobús para los viajeros afectados.
Una vez sofocadas las llamas, los técnicos de FGC evaluarán el grado de afectación de los taludes de la vía del tren para determinar cuándo se podrá restablecer la circulación ferroviaria.
Por su parte, el inspector de los Bomberos Àlex Espinosa ha explicado que el control del incendio dependerá de la situación meteorológica que, hoy en día, «muestra unas condiciones muy adversas, con una virulencia que hacía años que no teníamos», ha asegurado.
Incendio forestal en Zaragoza
El incendio declarado este lunes en Ateca (Zaragoza) ha quemado unas 500 hectáreas de monte bajo y pinar. En principio no se prevé que afecte a poblaciones cercanas. Lo que sí preocupa es su evolución en el flanco derecho, donde hay una zona de pinar más inaccesible que no se ha podido perimetrar.
El director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Diego Bayona, ha explicado este martes que durante la noche se ha trabajado «bien» en el incendio. Se ha hecho con 4 cuadrillas terrestres, 4 autobombas y 3 vehículos bulldozer. El flanco izquierdo se ha podido perimetrar prácticamente entero, aunque quedan tres puntos calientes. Preocupa más el flanco derecho en una mañana, la de hoy, «con mucho calor y viento del suroeste que irá aumentando».
El incendio fue causado probablemente por la realización de trabajos con maquinaria forestal. Comenzó sobre las 16.37 horas de este lunes en el término municipal de Ateca, en un monte próximo a la localidad de Bubierca.
Durante la tarde trabajaron en su extinción 4 cuadrillas helitransportadas, 5 cuadrillas terrestres, 4 autobombas, el helicóptero de coordinación, 3 bulldozer (maquinaria pesada) y la BRIF de Daroca.
Además, se solicitó para este martes a primera hora la incorporación de tres medios aéreos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Se situó el Puesto de Mando Avanzado junto al polideportivo municipal de Ateca.
Durante la noche también han colaborado, y todavía permanecen en el lugar, los bomberos de la Diputación de Zaragoza con dos camiones nodriza, dos autobombas todoterreno y un camión autobomba urbano de los parques de Calatayud, Daroca y La Almunia.
También este lunes se declaró un incendio en el término municipal de Jaca (Huesca) originado por una cosechadora. Se dio por controlado sobre las 20.00 horas tras quemar 70 hectáreas de cultivo y monte bajo. Además se originó un incendio de menor entidad en Siétamo (Huesca) por causa accidental. Quedó controlado a las 16.55 horas con una superficie afectada de 4 hectáreas.
Incendio forestal en Extremadura. Controlados los incendios de Las Hurdes y Miravete y estabilizado el de Jerte
El Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (INFOEX) ha declarado controlados los incendios de Casas de Miravete y Ladrillar (Las Hurdes). También se da por estabilizado el de Jerte. Los focos han arrasado 6.271 hectáreas en total.
Después de una noche en la que no ha habido sobresaltos, los fuegos de Casas de Miravete y Ladrillar han bajado a nivel 1 de peligrosidad. Debido al gran perímetro que tienen es «más que probable que haya posibles reproducciones», ha informado este martes la Junta de Extremadura en un comunicado.
El Puesto de Mando Avanzado situado en Vegas de Coria se retira de su posición. Aunque el Infoex mantiene en ambos incendios cinco unidades de tierra y un medio aéreo en materia de vigilancia preventiva.
Por otro lado, en el incendio de Jerte trabajan esta mañana sofocando posibles reproducciones. Lo hacen con cuatro unidades de tierra, un coordinador regional de Infoex y dos agentes del medio natural.
Según la primera estimación del Infoex, en Casas de Miravete se habrán calcinado 3.239 hectáreas, 2.864 en Ladrillar, y otras 168 en Jerte. Cuando los tres fuegos estén extinguidos se procederá a una revisión de estas cifras.
Además, este lunes se declaró otro incendio en Aldeanueva del Camino, también en la provincia de Cáceres.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado que en las labores de extinción está acompañando la disminución de temperaturas.
Fernández Vara ha comentado que todas las personas desalojadas han vuelto a casa, salvo los mayores que estaban en residencias, que lo harán esta tarde.
Galería de imágenes de los incendios forestales en la Península
O COUREL (LUGO), 18/07/2022.- Uno de los pueblos destruidos, Vilar de Castro, donde ardieron varias casas en O Courel, Lugo. Los incendios que desde la noche del jueves mantienen en vilo a Galicia han calcinado ya más de 13.500 hectáreas, según el último parte de Medio Rural. EFE/ Eliseo Trigo
O COUREL (LUGO), 18/07/2022Vista general de un incendio en las montañas de O Courel, en Lugo. Los incendios que desde la noche del jueves mantienen en vilo a Galicia han calcinado ya más de 13.500 hectáreas, según el último parte de Medio Rural. EFE/ Eliseo Trigo
PONT DE VILOMARA (BARCELONA), 18/07/2022.- Un hidroavión trabaja en las labores de extinción del incendio de El Pont de Vilomara, este lunes en la comarca del Bages (Barcelona). Los Bomberos han activado once dotaciones, siete de ellas aéreas, para luchar contra otro incendio que se ha declarado hoy en el Pont de Vilomara, donde desde ayer un fuego, que ya ha podido ser contenido, ha calcinado más de 1.600 hectáreas. EFE/ Andreu Dalmau
PONT DE VILOMARA (BARCELONA), 18/07/2022.- Un camión de bomberos circula por una zona arrasada por las llamas en la población de El Pont de Vilomara, en la comarca del Bages, este lunes, en donde sigue el incendio sigue activo tras haber quemado ya más de 1.650 hectáreas. EFE/ Andreu Dalmau
Imagen del incendio forestal de Ateca a primera hora de la tarde de este lunes. GOBIERNO DE ARAGÓN 19/7/2022
O COUREL (LUGO), 18/07/2022Vista general de un incendio en las montañas de O Courel, en Lugo. Los incendios que desde la noche del jueves mantienen en vilo a Galicia han calcinado ya más de 13.500 hectáreas, según el último parte de Medio Rural. EFE/ Eliseo Trigo
Según datos de OVP, desde 1999 hasta 2021 han muerto 7.792 personas en prisiones venezolanas. Desde el 2018 hasta 2021, el porcentaje de muertes por desnutrición y tuberculosis superaron las muertes violentas
Exterior de cárcel en Venezuela / Observatorio Venezolano de Prisiones
La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) ha denunciado la situación de los presos en Venezuela. Han afirmado este lunes que las cárceles de Venezuela son utilizadas como «depósitos de personas». Ha señalado las «precarias» condiciones de higiene y los problemas de alimentación que sufren los reclusos en estos centros.
Así lo ha afirmado la directora del OVP, Carolina Girón, que ha sostenido que la población penitenciaria no recibe los «derechos» estipulados en la Reglas Mandela. En ellas estipulan una serie de condiciones mínimas que deben recibir los presos y que sirven como base para las políticas penitenciarias de cada país.
«Las personas privadas de libertad son sujetos de derechos, en virtud de que lo único que pierde una persona cuando ingresa a prisión es la libertad. Cuando se solicita que cumplan con los mínimos derechos de alimentación, servicio de salud, un espacio digno, son derechos, no privilegios», ha manifestado Girón en un comunicado difundido por la organización.
Reglas Mandela de Naciones Unidas
La directora del OVP ha hecho referencia a las 122 normas establecidas en las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento del Recluso. Son las conocidas como Reglas Mandela y que en Venezuela no se estarían cumpliendo.
Además, Girón ha subrayado que estas normas son para aquellos presos que tienen una sentencia firme. No aplica para los que están en prisión preventiva. Este sería un problema para el país latinoamericano. Consideran que las prisiones de Venezuela «están llenos de privados de libertad que actualmente están en condición de procesados».
La activista también ha señalado que «uno de los principales problemas» es la corrupción relacionada a la formación que recibe el personal en el servicio penitenciario. Ha agregado que es uno de los pilares fundamentales para la modernización del servicio penitenciario.
«No pueden ser funcionarios de esos cuerpos de seguridad porque están formados para la represión, para la seguridad ciudadana. No están formados para trabajar con personas privadas de libertad», ha sostenido Girón.
Desde 1999 hasta 2021 7.792 fallecidos en prisiones venezolanas
Asimismo, la defensora de Derechos Humanos ha subrayado que actualmente a los presos «se les está tratando mal». Con ello, ha dicho, «se están creando personas resentidas y con odio». «Ni los presos sudafricanos son tratados como en Venezuela, que no tienen acceso a la alimentación, al servicio médico, al agua potable», ha esgrimido. También añadió que el problema es responsabilidad del Estado.
Según datos de OVP, desde 1999 hasta 2021 han muerto 7.792 personas en prisiones venezolanas. Además aportan otro dato, desde el 2018 hasta 2021, el porcentaje de muertes por desnutrición y tuberculosis superaron las muertes violentas.
«En la cárcel no tiene por qué morirse nadie, porque la cárcel está bajo responsabilidad y custodia del Estado. Es algo que no se puede permitir. Los invitamos a reflexionar sobre nuestro sistema penitenciario y a revisar las Reglas Mandela», ha recalcado la directora de la ONG.
Moscú destaca que EEUU «se autohipnotiza» con este tipo de valoraciones y dice que «es imposible cancelar» a Rusia
El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov / Europa Press
Las autoridades de Rusia han rechazado este martes que el país esté sufriendo un «aislamiento a nivel global» a causa de su ofensiva militar contra Ucrania. Han dicho Estados Unidos «se autohipnotiza» con este tipo de valoraciones sobre la situación derivada del conflicto, desencadenado el 24 de febrero.
La Embajada de Rusia en Estados Unidos ha lanzado un mensaje en su cuenta en Telegram. Critican que las afirmaciones del Departamento de Estado sobre el supuesto «aislamiento» de Moscú «no son más que un intento de dar alas a los deseos». Han agregado que «incluso en Occidente, cada vez hablan más de la falta de alternativas al diálogo con Rusia a la hora de solucionar los problemas globales».
«La cúpula rusa está involucrada activamente en procesos internacionales. Está en contacto constante con los líderes de la mayoría de los países del mundo», ha subrayado. También descartaron que el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, se viera «aislado» durante la reunión de ministros de Exteriores del G20. Un encuentro celebrado recientemente en Indonesia.
Así, ha argumentado que estas afirmaciones son «pura ficción». Ha recordado que Lavrov «mantuvo una serie de reuniones productivas con colegas de otros países». «En lugar de reconocer la imposibilidad de ‘cancelar’ a Rusia, prefieren entretenerse con ilusiones. Vemos en esto un deseo de convencer a los ciudadanos estadounidenses de las justificaciones del camino antirruso y las ilegítimas sanciones occidentales, que generan grandes costes a los que las impusieron», ha zanjado.
La guerra en Ucrania estalló el 24 de febrero tras la orden de invasión firmada por el presidente ruso, Vladimir Putin. Él mismo días antes había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk (este), escenario de un conflicto armado desde 2014.
Un grupo de expertos identifica que la sidra que se produce en Canarias contiene una serie de propiedades exclusivas
Informa: Ardiel Rodríguez / Any Galván.
En las Islas Canarias se elabora sidra hasta en nueve bodegas distintas, de las cuales la mayoría se encuentran en Gran Canaria. En algunas, se compatibiliza con la producción de vino.
La producción de esta bebida se fue perdiendo en 2007, y ese hecho motivó a la recuperación de las plantaciones de manzanos. Ahora, un grupo de expertos ha identificado que la sidra que se produce en Canarias contiene una serie de propiedades que abren la puerta a una denominación de origen.
«Para tener una denominación de origen es necesario tener un producto diferenciado. En este caso, lo que la hace única es el propio clima de Canarias y el empleo de variedades locales», informa Pablo Alonso González, científico titular del Instituto de Productos Naturales CSIC.
Un sondeo sobre el grado de conocimiento de sidra en Canarias impulsado por el proyecto SIDRACAN refleja que solo el 33 por ciento de los canarios conoce que este producto se hace en el archipiélago.
La colisión frontal ocurrió en la TF-47, en el municipio de Guía de Isora. La persona fallecida es una joven de 20 años
Sala del 112 Canarias / Archivo
El accidente en la TF-47, ocurrió a las 17:59 horas de la tarde de este 18 de julio. A esa hora fueron activados los servicios de emergencia por parte del 112.
La colisión frontal se produjo entre el coche que conducía la víctima y una guagua. La mujer quedó atrapada en el interior. Como consecuencia del impacto, la conductora del turismo sufrió heridas incompatibles con la vida por lo que el personal sanitario solo pudo confirmar su fallecimiento.
La Guardia Civil se encuentra con las investigaciones del accidente.
Este domingo también en la isla de Tenerife se registraba otro accidente con una víctima mortal y seis personas heridas.
Los fondos para la compra de armas para Ucrania asciende en total a 2.500 millones de euros. La inversión la asume el Fondo europeo de Apoyo a la Paz
Imagen de archivo de soldado ucraniano en combate / Serhii Hudak / Zuma Press / ContactoPhoto / Europa Press
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea han alcanzado este lunes un acuerdo político para comprometer otros 500 millones de euros para financiar la compra de armas para Ucrania. De esta forma eleva el apoyo del bloque a Kiev frente a la invasión rusa. En total serán al menos 2.500 millones de euros en los cinco meses que ya dura la guerra.
Así lo ha adelantado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel. Lo ha dicho en un mensaje difundido a través de sus redes sociales para «celebrar el acuerdo político» de los Veintisiete. Un acuerdo que permitirá desembolsar un quinto tramo de ayuda al Gobierno de Volodimir Zelenski.
2.500 millones de euros para la compra de armas para Ucrania
En la reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas se ha constatado que existe la «voluntad y consenso» necesarios para mantener el apoyo a Ucrania. Un apoyo que permitirá liberar los 500 millones de euros, si bien la adopción formal no se ha producido aún porque requiere de trámites parlamentarios adicionales en algunos Estados miembro, han matizado a Europa Press fuentes europeas.
Con ello, los fondos para costear la compra de armas que se enviarán a Ucrania ascenderán a 2.500 millones de euros. La inversión corre a cargo del Fondo europeo de Apoyo a la Paz.
Con este instrumento los países de la Unión Europea sufragan el envío de material militar a Kiev para responder a la agresión ordenada por Moscú. Se trata de una medida sin precedentes en apoyo al Ejército ucraniano.
Las imágenes de Canarias desde el Espacio han sido captadas por la astronauta, Samantha Cristoforetti. En ellas se ve el Archipiélago, tanto de día como de noche
Canarias vista desde el espacio por Samanta Cristoforetti, astronauta de la Agencia Espacial Europea. La astronauta llegó a la Estación Espacial Internacional el pasado 28 de abril y con su llegada comenzó la operación Minerva. Es la segunda misión espacial de Cristoforetti.
La astronauta ejerció de especialista de misión durante el vuelo de llegada a la Estación Espacial Internacional. Ahora asume el papel de líder del segmento orbital de Estados Unidos (USOS). También es la responsable de las operaciones dentro del segmento orbital de Estados Unidos de la Estación Espacial Internacional mientras dure su misión. Este segmento abarca los módulos y componentes de Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá en la Estación Espacial.