El Maspalomas Pride deja 300.000 visitantes y 50 millones en el sur de Gran Canaria

0

Cerca de 300.000 visitantes al sur de Gran Canaria en los diez días de duración de la primera edición poscovid

El primer «Gay Pride de Maspalomas» poscovid-19, cuyo programa de actos se ha desarrollado entre el 5 y el 15 de mayo, ha atraído a Gran Canaria a entre 250.000 y 300.000 visitantes, fundamentalmente de habla inglesa, pero también asiáticos y africanos, que han generado un gasto de unos 50 millones de euros.

Este es el balance que hace la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT) del regreso a Gran Canaria de la fiesta por los derechos civiles conseguidos por el colectivo LGTBI en muchos países y todavía anhelados en otros, cuyo impacto económico no ha revalidado aún los 150 millones de euros o los más de 60.000 visitantes contabilizados en sus ediciones de 2018 o 2019.

Con todo, tanto los promotores de este evento como los sectores económicos que se benefician de él se muestran «contentos». La ocupación turística registrada este año ha estado entre el 90 y el 100 % de las plazas alojativas cercanas al Centro Comercial Yumbo. Especialmente el último fin de semana, cuando ha tenido lugar el desfile de 19 carrozas, una fiesta que ha concentrado a más de 80.000 personas.

Buen ambiente

Así lo ha confirmado este lunes el vicepresidente de la FEHT, Tom Smulders, quien ha considerado que la promoción tan «machista» que aún se hace de este evento, con carteles que sólo muestran cuerpos de hombres, pueda explicar, en parte, que el público de esta fiesta sea femenino solo en un 10 por ciento de los casos y masculino en el resto.

En cualquier caso, lo que valora la FEHT es el «buen ambiente» que ha habido durante los diez días del Orgullo de Maspalomas. Así, ha destacado la acogida y diversión de la que han disfrutado en Gran Canaria las personas que han viajado a la isla desde distintos puntos de Europa.

El Maspalomas Pride recibe a cerca de 30.000 visitantes

Desmantelada una plantación de marihuana en el interior de un chalet de Playa Paraíso

0

La Policía Nacional ha intervenido 700 plantas de marihuana que se encontraban en diferentes estadios de crecimiento

Imagen de la plantación que se encontraba en el interior del chalet de Playa Paraíso

Agentes de la Policía Nacional detuvieron a un ciudadano italiano de 50 años de edad como presunto autor de un delito contra la salud pública cometido en Adeje. El detenido, al parecer, gestionaba una plantación de marihuana indoor en un chalet de Playa Paraíso.

La investigación de los agentes comenzó meses atrás. A través de diferentes fuentes de información, los agentes conocieron la posible existencia de una plantación indoor de marihuana gestionada por un ciudadano italiano en la zona de Playa Paraíso

Las averiguaciones llevadas a cabo permitieron situarla en un chalet. Una vez recabados los indicios necesarios, los investigadores entraron en el inmueble. Fue allí cuando, detuvieron al presunto responsable de la plantación e intervinieron alrededor de 700 plantas de marihuana en diferentes estadios de crecimiento, ademas de otros útiles necesarios para el cultivo de la droga. 

El detenido pasó a disposición de la autoridad judicial competente. Además se puso ante la autoridad judicial la sustancia estupefaciente intervenida y el atestado en que se daba cuenta de todo ello.

Las actuaciones las realizaron policías nacionales de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría de Policía Nacional de Sur de Tenerife.

Un juez cita a los siete consejeros de CC en Lanzarote por la expulsión de Sosa

0

La justicia admite a trámite la denuncia de Sosa que asegura que se creó de forma «artificiosa» un reglamento para formalizar su expulsión

Un juez cita a los siete consejeros de CC en Lanzarote por la expulsión de Sosa
Un juez cita a los siete consejeros de CC en Lanzarote por la expulsión de Sosa

El Juzgado de Instrucción número 2 de Arrecife ha citado a declarar como investigados a los siete consejeros de CC en el Cabildo de Lanzarote. Los acusados deberán explicar el procedimiento por el que expulsaron del grupo a Juan Manuel Sosa, quien denuncia que crearon de forma «artificiosa» un reglamento interno para fundamentar su decisión.

En un auto al que ha tenido acceso Efe, el juez admite a trámite la ampliación de la denuncia interpuesta por Sosa contra el expresidente del Cabildo y portavoz de CC en la corporación, Pedro San Ginés. Lo acusaba ya de haberlo coaccionado con amenazas de posibles querellas y publicaciones en prensa para forzarle a dimitir. Sosa forma parte del equipo de gobierno de la socialista Dolores Corujo, con el cargo de consejero de Sanidad.

Juan Manuel Sosa fue elegido en 2019 en las listas de Coalición Canaria al Cabildo de Lanzarote como candidato de una formación política coaligada con los nacionalistas, San Borondón.

«Posibles autores de falsedad documental»

En la ampliación de su denuncia, señala a los siete consejeros nacionalistas como posibles autores de una falsedad documental . También de un delito cometido por funcionario público contra los derechos civiles.

En el auto, el juez de Instrucción recoge que Sosa sostiene que el reglamento de funcionamiento del grupo nacionalista en el Cabildo que se utilizó para dar formalidad a su expulsión «fue simulado y creado ad hoc«.

Para declarar sobre estos asuntos, el juez cita a que comparezcan como investigados el 27 de mayo a siete consejeros. Son Samuel Martín, Óscar Pérez, Migdalia Machín, Tania Ramón, Pedro San Ginés, David de la Hoz y Domingo Cejas.

Además, pide al secretario del Cabildo de Lanzarote que aclare si tiene conocimiento de la existencia de un reglamento de funcionamiento del grupo de Coalición Canaria. Y desde qué fecha.

‘La Entrevista’, diálogo y conversación en las mañanas de Canarias Radio

Miguel Guedes, director de la emisora autonómica, nos trae cada mañana una entrevista con protagonistas de la actualidad vista desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico…

Lunes a Viernes, tras boletín informativo, de 09:00 h a 09:30 h en Canarias Radio

Disponible en podcats del programa

Una hora propicia para arrancar la jornada poniendo algunos puntos sobre las íes de aquellos asuntos que protagonizan la actualidad informativa en el Archipiélago en formato de conversación con quienes tienen algo que decir en distintos ámbitos de la esfera pública. Treinta minutos de espacio para el diálogo en ‘La Entrevista’, un primer plano tanto de los argumentos como de los personajes.

Miguel Guedes, director de Canarias Radio

Esta semana, del 16 al 20 de mayo’22, protagonizan ‘La Entrevista’:

LUNES 16

Augusto Hidalgo,  Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria

MARTES 17

Elena Máñez, Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias

MIÉRCOLES 18

Óscar Izquierdo, Presidente FEPECO (Patronal de la Construcción)

JUEVES 19

Patricia Hernández, secretaria general PSOE en Tenerife

VIERNES 20

Pepa Luzardo, portavoz del PP en Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

‘Noveleros’ muestra los paisajes más verdes de las Islas

Este martes presenta cuatro historias donde los protagonistas se rodean de mucho verde y de unos paisajes dignos de admirar

'Noveleros' muestra los paisajes más verdes de las Islas

Aterriza como cada semana en Televisión Canaria el programa ‘Noveleros’ para mostrar al espectador divertidas historias y lugares del Archipiélago a través de sus protagonistas. Este martes 17 de mayo a partir de las 22.15 horas, el programa recorre los rincones más verdes del campo de Canarias de la mano de cuatro protagonistas.

'Noveleros' muestra los paisajes más verdes de las Islas

José Ignacio desde El Hierro demuestra que desde que se mudó a esta isla y empezó a relacionarse con el mundo rural su vida cambió. José era militar e incluso estuvo de misión en Afganistán. Gracias a su huerto y a su mujer Natalia con la que lleva cinco años de relación, salió de una depresión y ahora viven la mar de felices rodeados de todo lo verde que el campo les ofrece. Él de Tenerife y ella de La Palma, la pareja tiene claro que el cambio de vida les ha venido de maravilla.

Y poniendo más verde, aún si cabe, en los montes se encuentra Antonio. Reforestador de la zona de medianías de Gran Canaria, este canario natural de Guía ha vivido toda la vida haciendo lo que más le gusta cuidar del campo y de sus animales. Junto a un grupo de voluntarios enseña cómo plantan vida y verde para así conseguir que el pulmón de la Isla siga creciendo.

'Noveleros' muestra los paisajes más verdes de las Islas

Félix es criminólogo y para desconectar de su trabajo siempre se va de paseo por las zonas rurales de las Islas junto a su compañera inseparable Leia, una labrador a la que le encanta pasear con su dueño. A este par se les une dos amigos también con sus mascotas para disfrutar de un ‘pateo’ por el Parque Rural de Anaga en Tenerife.

Por otra parte, Mauro con 69 años, sigue con su pasión hacia la fotografía intacta. Hobby con el que lleva desde bien pequeño y el que le ha hecho tener una amplia colección de cámaras fotográficas de varias décadas. ‘Noveleros’ le acompañará a hacer lo que más le gusta, que es salir hacia las zonas más verdes de la Isla Bonita junto a sus amigos y captar en instantáneas todo lo que aparece a su paso.

Bruselas recorta hasta el 4% su previsión de crecimiento de España en 2022

0

Los niveles de crecimiento económico estimados para España se sitúan por encima de la media comunitaria y de la eurozona

La Comisión Europea recortó este lunes su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona en 2022, hasta el 2,7 %

Marijan Murat/dpa (Foto de ARCHIVO) 30/3/2022

La Comisión Europea sitúa los niveles de crecimiento económico de España en un 4% en 2022, lo que supone un recorte de un 1,6% en comparación con la estimación que hizo en febrero. Además, duplica su previsión de repunte de la inflación hasta el 6,3%, frente al 2,8% estimado a principios de año, antes de que comenzara la guerra rusa en Ucrania.

La actualización de las previsiones económicas del Ejecutivo comunitario apuntan a un rebote del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 4% en 2022. Lo que situará a la economía española como la cuarta en crecimiento del conjunto de la UE en el presente ejercicio. Sólo superada por Irlanda, Malta y Portugal, el Estado miembro que registrará un mayor crecimiento.

Para 2023, Bruselas estima un repunte del PIB de España del 3,4%, hasta un punto porcentual menos de lo previsto a principios de año y el pasado noviembre. Una situación que retrasará la recuperación de los niveles económicos pre pandemia hasta mediados de 2023.

Crecimiento económico

La estimación de crecimiento del 4% para 2022 se sitúa 0,3 puntos porcentuales por debajo de las previsiones presentadas por el Gobierno español hace dos semanas. En línea con las estimaciones de 2023, que el Ejecutivo español cifró en un 3,5% para 2023.

La Comisión Europea ha destacado que el turismo ha sido el motor de la economía española desde el verano de 202. Ha aventurado que el crecimiento económico se acelerará a partir del tercer trimestre del 2022, gracias a las inversiones en el marco del Plan de Recuperación y a la recuperación del consumo.

Los niveles de crecimiento estimados para la economía española se sitúan por encima de la media comunitaria y de la eurozona, cifrada en ambos casos en el 2,7% para 2022 y el 2,3% para 2023.

Duplica la previsión de alza de inflación 2022

Estas previsiones se enmarcan en un escenario de crecimiento de precios impulsado por el coste de la energía tras la invasión militar rusa de Ucrania. Así, Bruselas ha duplicado la previsión de crecimiento del índice de precios al consumo en España para 2022 respecto a las proyecciones de principios de año, hasta 6,3%. Una cifra ligeramente por encima con los niveles de la zona euro y por debajo de la media comunitaria del 6,8%.

«Se prevé que la inflación alcance su punto máximo a mediados de 2022 y una media del 6,3% en 2022«. En su análisis, el Ejecutivo comunitario ha apuntado a un deterioro del poder adquisitivo de los españoles por el alza de precios lo que propiciará que el consumo se mantenga en niveles inferiores, todavía, a los de la pandemia.

Bruselas señala que el alza de los precios de la energía en España ha sido más rápida que en otros países de la zona euro, . Algo que puede tener consecuencias en sectores como el transporte, la construcción o la industria electrointensiva y afectar al consumo privado.

Para 2023, la inflación en España se contraerá hasta el 1,8%, lo que supone en todo caso, 0,7 puntos porcentuales más que lo proyectado en febrero, y por debajo de la media de la eurozona y de la Unión Europea, en donde se situará en el 2,7% y el 3,2%, respectivamente.

Crecimiento económico de España

En su análisis, la Comisión Europea señala que espera que la recuperación económica continúe en España a pesar del impacto de la guerra de Ucrania. Algo posible gracias a las inversiones del Plan de Recuperación así como en el repunte de la actividad del sector turístico.

El mercado laboral se mantendrá «fuerte» con una tasa de desempleo en España en su nivel más bajo desde 2008, en el 13,4% para 2022 y el 13% para el siguiente ejercicio. Unas proyecciones por encima de lo estimado por el Gobierno, que prevé que la tasa de desempleo caerá al 12,8% este año y el 11,7% en 2023.

En un paso más, Bruselas estima que la tasa de crecimiento del empleo se situará en España en el 2,8% en 2022 y el 1,1% en 2023, por encima de los niveles de la media comunitaria y de la zona euro, previstos en ratios en torno al 1,2% para 2022 y 0,7% para 2023.

Contracción del déficit

En lo que respecta a los niveles de deuda de España, la Comisión Europea ha estimado que situará en el 115,1% del PIB en 2022, y el 113,7% del PIB en 2023. Por encima de la media comunitaria y de la zona euro y el tercer país con niveles más altos sólo por detrás de Grecia y Portugal.

«España cerró 2021 mejor de lo esperado» en lo que respecta al saldo del gobierno, según señala Bruselas en su análisis. Argumenta que la recuperación de actividad económica impulsó la reducción del déficit público del 10,3% del PIB al 6,9%.

Para el presente ejercicio, el Ejecutivo comunitario estima que el déficit público debería reducirse aún más por el crecimiento económico hasta el 4,9% en 2022 y el 4,4% en 2023. Aún así advierte de que la indexación de las pensiones puede derivar mayores gastos si continúa el periodo inflacionario.

La inversión repuntará en el 2022 un 8,3% y un 5,8% para el siguiente ejercicio, en niveles muy por encima de la media comunitaria y de la eurozona que rondarán el 3,1% para el presente ejercicio y el 3,6% para 2023. En este sentido, Bruselas advierte de que la crisis de las materias primas podría afectar a las inversiones verdes y digitales del Plan de Recuperación.

Borrell pide un esfuerzo a la UE para desbloquear las sanciones al petróleo ruso

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha pedido un esfuerzo a los estados miembro para desbloquear las sanciones al petróleo ruso.

Borrell pide un esfuerzo a la UE para desbloquear las sanciones al petróleo ruso
El Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell – SALERNO/EUC / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO – Archivo

«Es objetivo que algunos tienen más dificultades que otros porque son más dependientes», ha insistido el jefe de la diplomacia comunitaria antes de la reunión de ministros de Exteriores del bloque en Bruselas.

Las negociaciones están bloqueadas por las demandas de Hungría y otros países del Este que reclaman más plazo para cortar el suministro, garantías de que tendrán alternativas al petróleo ruso y mayores inversiones para realizar la transición.

«Haremos lo que podamos para desbloquear la situación. No puedo asegurar que vaya a pasar porque las posiciones son bastante fuertes», ha advertido Borrell. Ha subrayado que hay que entender la «situación particular» de algunos Estados miembros y «todos» deben hacer un «esfuerzo» para contribuir al frente común ante Rusia.

Debate sobre las sanciones al petróleo ruso

Los ministros de Exteriores europeos tratarán con su homólogo ucraniano, Dimitro Kuleba, la evolución de la guerra, en una nueva señal de apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa, pero con el debate abierto sobre las sanciones al petróleo ruso.

Frente a las críticas que recibe Budapest por bloquear la situación, «tomando de rehenes» a los Veintisiete como ha denunciado el ministro de Exteriores lituano, Gabrielus Landsgbergis, el Alto Representante ha querido apaciguar los ánimos. Ha insistido en que su rol «no es echar la culpa a nadie, sino construir consenso».

En la capital comunitaria se da por hecho que esta tanda de sanciones saldrá adelante los próximos días. Pero lo cierto es que dada su complejidad esta medida es la que más tiempo está llevando cerrar, de todas las acordadas en respuesta a la agresión rusa.

Riesgo de división en la UE

A su llegada a la reunión el titular lituano ha sido el más tajante al señalar que la UE debe decidir «cómo va a ser recordada» por su gestión del conflicto ucraniano. «Tenemos que decidir si conseguimos avanzar y mandamos un mensaje fuerte a Rusia o nos quedamos bloqueados. Ahora toda la Unión ha sido tomada rehén por un Estado miembro«, ha denunciado.

Sobre las facilidades que está negociando la Comisión Europea con algunos Estados miembros para hacer el embargo efectivo a finales de 2024, Landsbergis ha valorado la medida como «muy laxa» . Ha lamentado que tampoco sea suficiente para cerrar un acuerdo de los Veintisiete.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha mostrado su apoyo a todas las medidas que inflijan un coste a Rusia en su ofensiva militar contra Ucrania. Ha puesto en valor mantener la unidad de los miembros del bloque.

«Buscar un equilibrio»

A su juicio, la UE debe buscar un «equilibrio» y a la vez que pone coto a que Putin financie con capital europeo su ataque militar a Ucrania, evitar que la guerra «pueda desestabilizar a estados europeos que son especialmente dependientes».

Su compañero irlandés, Simon Coveney, ha recalcado que la UE debe desatascar la situación y mandar un «señal clara» al Kremlin con las sanciones que incluyan el embargo al petróleo. «Cuanto antes finalicemos el paquete, mejor. Vamos a empujar para lograr progresos», ha subrayado Coveney.

En la misma línea su homólogo rumano, Bogdan Aurescu, ha instado a lograr una solución y preservar la unidad de los estados miembro en la adopción de la sexta ronda de sanciones contra Rusia por la invasión ucraniana. «Lo necesitamos y lo necesitamos ya», ha señalado.

«Espero que hagamos un progreso y que se añada la cuestión del petróleo al paquete», ha declarado la ministra de Exteriores estonia, Eva Liimets.

Sánchez anuncia una inversión de 1.238 millones para modernizar la FP

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este martes una inversión de 1.238 millones de euros para modernizar la Formación Profesional

Sánchez anuncia una inversión de 1.238 millones para modernizar la FP
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, EFE/ Kai Forsterling

Sánchez ha realizado este anuncio durante una visita al Centro Integrado Público de Formación Profesional de Mislata (Valencia). Ha estado acompañado por la ministra de Educación, Pilar Alegría, y el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.

Del total de fondos que serán gestionados por las comunidades autónomas, unos 800 se destinarán a la formación del profesorado. Otros 300 millones estarán destinados a incrementar el número de plazas y a mejorar las aulas de emprendimiento e internacionalización. 

«Si preguntamos a los padres y a las madres, creo que podemos decir que el principal desafío del país se llama desigualdad. La sufren particularmente los jóvenes. Precariedad, desempleo, edad de emancipación… La desigualdad intergeneracional es de esas desigualdades a resolver», ha subrayado el presidente.

«Cuando fui elegido presidente hace 4 años, no fue casualidad denominar al ministerio de Educación y Formación Profesional. Quise reivindicar el compromiso de un Gobierno progresista con la FP. Cuando hablamos de igualdad, hablamos de construir una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades», ha agregado.

Nuevo marco normativo para la FP

A juicio de Sánchez, España va a necesitar en los próximos dos o tres años «un 50 % de personas cualificadas de forma intermedia en términos técnicos. Estamos en un 25 %. Hemos de duplicar esta cifra en poco tiempo para hacer frente a toda la oferta laboral que va a propiciar la empresa en mano de obra para los jóvenes».

Ha recordado que la FP española disfruta de un nuevo marco normativo desde el pasado mes de marzo. Sánchez ha dicho que en este marco normativo «se mezclan los conceptos de empleabilidad y formación intelectual, para que los jóvenes salgan con capacidades intelectuales que les permitan ser libres, autónomos y ciudadanos de primera».

«Hemos hecho que toda la FP sea dual. Hemos apostado por el emprendimiento y la formación continua. Estamos acelerando la acreditación profesional de quienes no finalizaron sus estudios pero tienen una gran experiencia en sus oficios», ha añadido el presidente.

5.500 millones de inversión

Además del renovado marco normativo y de una inversión prevista en los próximos años de 5.500 millones de euros, Sánchez ha anunciado que el Consejo de Ministros de este martes aprobará una inyección adicional. Serán 1.238 millones de euros para la modernización de la FP. Por un lado 864 se destinarán a la formación del profesorado y las relaciones con las empresas. Por otro lado 392 van destinados al incremento de plazas disponibles y a la mejora de las aulas de emprendimiento e internacionalización.

Durante la visita al centro de Mislata, el presidente del Gobierno ha charlado con alumnos de primer curso del ciclo superior de Óptica y Gestión de Alojamientos Turísticos y del ciclo medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Al concluir la visita, numerosos alumnos han querido hacerse un selfi con Pedro Sánchez en uno de los jardines del centro.

En el exterior del instituto, un grupo de personas ha reclamado durante la llegada y la salida del presidente la equiparación salarial entre la Policía y la Guardia Civil, y la Policía Autonómica

Instalan trampas alcalinas para acotar zonas expuestas a CO2 en Puerto Naos

0

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha instalado una red de observación compuesta por 31 trampas alcalinas en edificios de Puerto Naos

Instalan trampas alcalinas para acotar zonas expuestas a CO2 en Puerto Naos
Instalan trampas alcalinas para acotar zonas expuestas a CO2 en Puerto Naos

Las trampas se han instalado en las plantas bajas a nivel de calle gracias a la colaboración de propietarios y administradores de los inmuebles. Involcan asegura que esta red de observación no es instrumental y no proporciona información sobre las concentraciones de CO2 en el interior de los inmuebles.

Los resultados que se obtienen de esta red de observación es la cantidad de CO2 que se retiene o atrapa en las trampas alcalinas durante un periodo de exposición aproximadamente de una semana.

A pesar de la existencia de diferentes variables que entran en juego, las trampas alcalinas que registran retenciones o capturas de CO2 relativamente mayores que otras serán las localizadas donde existan también concentraciones relativamente mayores de CO2 en el interior de los inmuebles.

Podrán realizar una zonificación de Puerto Naos

Los resultados de esta red de trampas alcalinas puede proporcionar una herramienta de utilidad para realizar una zonificación de Puerto Naos. Estará relacionada con el peligro de las concentraciones anómalas de CO2 en el interior de sus inmuebles.

Un análisis teórico preliminar sugiere que los inmuebles con concentraciones de CO2 en el interior aceptables podrían generar valores de retención de CO2 inferiores a los 120 miligramos diarios mediante el uso de este tipo de trampas alcalinas.

Esta semana se lleva a cabo la tercera «siembra» de trampas alcalinas que Involcan confía en aumentar de 31 a 41 puntos de observación.

El centro volcanológico apunta a que estas emanaciones anómalas de dióxido de carbono (CO2) no serán permanentes. Sin embargo, admite que es difícil dar una respuesta sobre la duración de este proceso.

Los bomberos del Consorcio de Gran Canaria critican la falta de medios y personal para actuar

0

Denuncian la «lentitud» del Cabildo para proceder a la adquisición del material que precisan los bomberos del Consorcio y la falta de personal

Los bomberos del Consorcio de Gran Canaria piden medios y personal. Imagen cedida

Los bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria han denunciado este lunes la «lentitud» del Cabildo para proceder a la adquisición del material que precisan para actuar con garantías de seguridad, así como la necesidad de que se incorpore más personal a la plantilla.

Según ha informado CCOO en un comunicado, los bomberos «están en una situación extrema» por la falta de equipos de protección individual. El sindicato resalta las averías que sufren los camiones con veinte años de antigüedad y la carencia de procedimientos operativos, según ha requerido la Inspección de Trabajo.

Casi 230 efectivos en siete parques de bomberos

Los casi 230 efectivos repartidos en siete parques en la isla de Gran Canaria «están sometidos a una presión que les hace temer por sus propias vidas y por la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía».

«Es raro el funcionario al que no le falte algún equipo de protección», destaca CCOO. Asegura el sindicato que son «innumerables» las denuncias ganadas por los bomberos en los juzgados en los últimos dos años y que obligan al Consorcio de Emergencias a entregar estos equipos de protección. Sin embargo, «son incapaces de acelerar los procesos de compras y adquisición por la lentitud» con la que actúa el Consorcio y el Cabildo.

CCOO destaca que «hay bomberos que llevan casi un año esperando que el Consorcio les haga entrega de un equipo de actuación de incendios en vivienda». Asimismo, detalla que otros han obtenido sus equipos de intervención de otras administraciones, procedimientos «totalmente en contra de la ley de prevención que ya han sido denunciados».

Tres camiones de primera intervención de los ocho están operativos

En cuanto a los camiones, el sindicato recalca que de los ocho camiones de primera intervención que deben estar operativos, solo hay tres en funcionamiento. Aseguran desde el sindicato que los otros cinco están averiados o en talleres.

CCOO advierte que en doce años se empieza a jubilar el 35 % de la plantilla del Consorcio, cuya media de edad es 47 años.

Los representantes de los trabajadores insisten en que se defina las dotaciones mínimas ordinarias que debe haber cada día por parque. Además, solicitan que se inicie un proceso paulatino de incorporación de personal de nuevo acceso con oposiciones a partir de 2023.