«Caños de Fuego» abre después de seis meses desde el momento histórico que supuso la erupción del volcán de Cumbre Vieja
Informa: Mónica Gómez / Braulio Carmona
El Centro de interpretación de las Cavidades Volcánicas «Caños de Fuego», que tuvo que cerrar el pasado 19 de septiembre cuando comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja, ha vuelto a abrir sus puertas.
El Centro de Interpretación es una de las principales infraestructuras turísticas de La Palma. Un centro que divulga las erupciones y cavidades volcánicas de la isla y que ahora tiene aún más historia que contar.
Seis meses después del momento histórico que supuso la erupción volcánica, «Caños de Fuego» reabrió sus puertas. En este tiempo se han realizado mejoras en sus instalaciones, entre ellas, se le ha dotado de una sala donde los visitantes podrán ver material inédito de la erupción del nuevo volcán de Cumbre Vieja, que a escasos metros, continúa en fase post-eruptiva.
Desde que se hiciera pública esta reapertura de puertas, las reservas no han parado de llegar.
“Caños de Fuego” vuelve en plena recuperación de la isla tras la erupción volcánica y para potenciar el sector turístico, un sector que será clave para La Palma.
En los tres primeros meses de este año se han registrado 17 alertas en las que la víctima eran niñas menores de 15 años. Una cifra que supone tres veces más que el año pasado en el que se registraron 5 llamadas de menores de 15.
Informa: A. Cano / Y. Goya / A. Berrocal / R. Díaz
El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2 recibió 3.476 llamadas durante los tres primeros meses de este año, casi un 5% más que en el mismo periodo del año pasado. Del total de llamadas, 17 eran por casos en los que la víctima eran niñas menores de 15 años, tres veces más que el año pasado en el que se registraron 5 llamadas de menores de 15.
El 112 tuvo que activar en este periodo los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene junto a todos los cabildos insulares (DEMA) en 412 ocasiones. Esto generó que 61 mujeres y 37 hijas e hijos tuvieron que ser acogidas para huir de inmediato de su maltratador.
Del total, las llamadas al servicio del 112, el 61% (2.118) fueron de emergencia (situaciones de peligro inminente), las de información fueron 801 (23%) y las de urgencia 557 (16%).
Aumenta el número de alertas en todas las islas
En cuanto al tipo de agresor, el 70% fueron la pareja o expareja; el 2,73% eran hijos, 1,27% por hermanos y el 1% padres. El resto eran amigos, desconocidos o no se especificó la relación.
Respecto a la edad de las víctimas, 46 eran menores de 18 años; 831 de 18 a 35 años; 902 de 36 a 55 años y 246 eran mujeres mayores de 55 años.
En cuanto al tipo de personas que llamaban, más de la mitad era la afectada y un 24% eran personas que de manera accidental presenciaban o detectaban un caso de violencia de género en su entorno.
De acuerdo al tipo de violencia, el 48% eran por casos de violencia no física y el 42% se refería a violencia física. De estas últimas el 3% eran también agresión sexual.
Por islas, el mayor volumen de casos se concentraron en las islas capitalinas, 1508 en Tenerife y 1.389 en Gran Canaria. Respecto al año pasado, aumentó el número de alertas en todas las islas, en El Hierro el incremento fue del 20%; en Fuerteventura y La Gomera, el 7%; en Lanzarote, el 5,5%; en Gran Canaria y Tenerife un 4% y en La Palma un 2,6% más.
Chagaf acaba de ser premiado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián
Informa: Beatriz G. Cabrera
La cultura es uno de los medios que tiene la población saharaui para que el mundo no se olvide de su lucha. El cineasta, Brahim Chagaf, acaba de ser premiado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Chagaf reflexiona sobre el conflicto del Sáhara.
Su obra se compone de doce capítulos en clave de humor rodados íntegramente en los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia. Allí vive el director de cine Brahim Chagaf.
Asegura que los saharauis están en un proceso «de convencer al mundo de que somos capaces de avanzar«. «Que tenemos que trabajar la sociedad. Si falta agua y comida, también hace falta alimentar a las cabezas«, asegura.
Cuatro generaciones de saharauis refugiados, entre ellos Chagaf
Ya existen cuatro generaciones de saharauis refugiados, pero ante el conformismo y la normalización que plasma en su trabajo, está la la lucha generalizada por un Sáhara independiente. Aseguran que se sintieron traicionados por los socialistas y el «cambio de postura» del Gobiernoespañol con el Sáhara. Chagaf dice que la noticia se vivió con «indignación, pena y dolor» pero que su pueblo seguirá luchando.
Los barrios de La Laguna y La Norias ya se encuentran unidos tras la erupción de la isla bonita
Imágenes de las obras. Cedidas.
Los barrios de La Laguna y Las Norias ya están unidos tras la erupción de La Palma. Así lo ha comunicado este viernes en sus redes, el presidente del Cabildo, Mariano Zapata. Se trata de unas obras que han permitido unir, los barrios de La Laguna y Las Norias.
«Unimos en un tiempo récord el norte y sur de las coladas. Gracias a esto se permitirá abrir nuevas pistas que den acceso a viviendas y cultivos», destacó Zapata. Del mismo modo resaltó que es «un reto en el que seguimos trabajando desde el Cabildo Insular, con toda la maquinaria disponible y todas las medidas de seguridad para que pronto esta carretera pueda ser una realidad».
La Laguna y Las Norias
Además, añadió que es «una medida provisional, pero que empieza a darnos esperanza en la recuperación de las conexiones en los barrios afectados del Valle de Aridane».
Del mismo modo, por su parte el vicepresidente y consejero de Infraestructuras del Cabildo, Borja Perdomo, apuntó que este viernes «se han encontrado las dos palas que trabajan en la apertura de la carretera entre La Laguna y Las Norias en los dos frentes de la colada«.
Radio Televisión Canaria ha puesto en marcha la campaña SOMOS VIDA que iniciamos con motivo del día Mundial de la Salud. Adquirir hábitos saludables es fundamental en edad temprana.
Radio Televisión Canaria ha puesto en marcha la campaña SOMOS VIDA que iniciamos con motivo deldía Mundial de la Salud. Adquirir hábitos saludables es fundamental en edad temprana y precisamente en Telde, Gran Canaria, el colegio Maestro Félix Santana lleva a cabo un proyecto que tiene como protagonista a la naranja.
Jéssica Díaz nos cuenta que el proyecto de promoción de hábitos saludables del colegio Maestro Félix Santana tiene el nombre de ‘Naranjas en un vaso y del catarro paso’.
Araceli de la Fé, directora del centro nos relata cómo surge esta idea. Y nos cuenta que el objetivo de este proyecto es hacer zumos de naranja para que los escolares lo tomen en el recreo con el desayuno. Estos zumos lo hacen los padres y las madres de los niños del colegio que se turnan para acudir al centro y prepáralos. Ellos preparan alrededor de 100 zumos al día, y en toda la campaña han preparado una cifra de alrededor de 5.000 zumos en total.
El entrenador de la UD Las Palmas, Xavi García Pimienta, ha advertido del peligro que supone la visita este sábado de la SD Amorebieta por su «perfil» de juego. Avisa de que tendrán que hacer un «partido perfecto» para superar al conjunto vasco en el Estadio Gran Canaria.
El entrenador de la UD Las Palmas, Xavi García Pimienta, durante la rueda de prensa de este viernes. Fotografía: UD Las Palmas
El técnico catalán espera uno de los encuentros «más complicados de la temporada» porque intuye que tendrán que superar «una línea de cinco defensas y tres pivotes» de su rival, que jugará «muy junto» para no dejar espacios. Pero que tiene otras virtudes como «el juego aéreo», además de que se está «jugando la vida».
Precisamente, sobre la posición del rival, Pimienta ha sido contundente en rueda de prensa telemática: «Si pensamos que va a ser un partido fácil porque ellos están en zona de descenso, perdemos seguro», ha dicho. Sin embargo, no cree que haya relajación entre los futbolistas del equipo amarillo.
Pimienta asegura que deberán estar «muy concentrados»
El preparador barcelonés ha elogiado a un equipo «muy bien trabajado, disciplinado, muy sólido, solidario, con jugadores experimentados y que ataca con mucha gente». Y que además atraviesa por un buen momento de resultados, con «buenas sensaciones».
En definitiva, cree que el Amorebieta propone «otros argumentos» distintos a los de la Unión Deportiva, por lo que deberán estar «muy concentrados», tener «paciencia», no caer en la precipitación, «trabajar muy bien el partido en todos los sentidos» e incluso «sufrir de determinados momentos» para sumar los tres puntos.
Un total de 136 playas, puntos de costa y piscinas localizados en 50 municipios de Canarias, registraron 192 accidentes acuáticos
Así lo desvela el VI Mapa de Accidentes Acuáticos de Canarias 2021, elaborado por sexto año consecutivo, por la plataforma impulsora de la primera campaña audiovisual de la UE para la prevención de accidentes acuáticos, `Canarias, 1500 Km de Costa´.
Esta cifra de mortalidad supone un incremento del 49% de las víctimas mortales con respecto al mismo período del año anterior. En 2020 se contabilizaron 43 fallecidos, mientras que el número total de afectados (192) se mantiene en la misma cifra que en 2020.
La playa de El Puertillo en Gran Canaria contabilizó más fallecidos
En 2021, el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana, ostenta el mayor número de muertes, con 6 personas contabilizadas. Le siguen los municipios de Mogán y Yaiza, en Gran Canaria y Lanzarote respectivamente, con 4 personas cada uno. Las Palmas de Gran Canaria, Arucas (Gran Canaria), Santa Cruz, Adeje y Granadilla de Abona (Tenerife), La Oliva y Betancuria, (Fuerteventura) con 3 fallecidos cada uno. En tercer lugar, figuran, con 2 muertes cada uno: Telde (Gran Canaria), Buenavista del Norte, Santiago del Teide y Arona (Tenerife), Pájara (Fuerteventura) y Valverde (El Hierro).
Las playas y puntos de costa que más ahogamientos contabilizaron fueron El Puertillo (Gran Canaria) con tres fallecidos. Como puntos de más ahogamientos le siguen La Cueva del Tancón (Tenerife), La Playa del Burro y Aguas Verdes (Fuerteventura) con dos óbitos cada una.
La mayoría de los fallecidos eran extranjeros
Por actividad, el 57% de los fallecidos eran bañistas, el 13% pescadores, 6% deportes acuáticos, el 6% submarinistas, y 18% corresponden al apartado otros.
De la nacionalidad de los fallecidos identificados, el 85% (22) fueron extranjeros de hasta 10 nacionalidades diferentes. En concreto fueron de Alemania (5), Italia (4), Suiza (3), Dinamarca (2), Ruso (1), Magrebí (1), Polaco (1), Francés (1), Sueco (1), Portugués (1) y Extranjero(2). Asimismo, el 15% restante corresponde a fallecidos de nacionalidad Española.
De las edades de los fallecidos, el 46% era adulto, mientras que el 21% tenía más de 60 años. Destacar un incremento en los accidentados menores de edad, que representan el 12% (23) del total de afectados hasta diciembre. De estos, 3 perdieron la vida por ahogamiento, 1 resultó herido en estado crítico, 5 graves, 4 moderados, 3 leves y 7 rescatados ilesos.
El horario de tarde concita el 57% de los ahogamientos mortales, mientras que la mañana (33%) y la noche (3%).
Tenerife, la isla con más fallecidos
Por islas, Tenerife fue la isla que mayor número de víctimas mortales contabilizó, con 21 fallecidos por ahogamiento. Del total de afectados (54), además de los óbitos, se registraron 32 heridos, y 1 rescate. Todos fueron localizados en 43 playas y puntos de costa de 20 municipios.
Gran Canaria registró un total de 59 afectados localizados en 42 playas y puntos de costa de 9 municipios. En total se registraron 20 fallecidos, 31 heridos de distinta consideración, y 8 rescates.
Fuerteventura, 28 afectados, 9 fallecidos, 10 heridos y 9 rescates, emplazados en 17 playas y puntos de costa de 4 municipios; Lanzarote, 26 víctimas, con 7 fallecidos, 13 heridos de diversa consideración y 6 rescates, localizados en 17 playas y puntosde costa de 6 municipios; La Graciosa, 1 herido y 3 rescatados; El Hierro, 3 fallecidos, 3 heridos y 1 rescate; La Gomera, 2 fallecidos, 5 heridos y 2 rescates; La Palma, 2 fallecidos y 3 heridos.
Hoy tuvo lugar la presentación del ‘VI Mapa de Accidentes Acuáticos en Canarias 2021’ en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en el que se detallan, por sexto año consecutivo y de manera pormenorizada, los `puntos negros´ de las costas del Archipiélago. El acto estuvo presidido por Pablo Rodríguez, director general de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; José Palacios, presidente de Bandera Azul España. También asistieron José Gilberto Moreno, director del Museo Elder, y Sebastián Quintana, autor del proyecto y promotor de la Plataforma para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático, `Canarias, 1500 Km de Costa´.
Este estudio, el primero de su naturaleza, está dirigido a obtener datos objetivos que permitan la realización de un análisis detallado. Se quiere recoger dónde, cuándo, quién y por qué se producen accidentes en playas, puntos de costa, piscinas naturales, piscinas, embalses, etc., como así recomienda la OMS, con el fin de que expertos en la materia e instituciones públicas articulen las medidas preceptivas para reducir estas cifras que, por sexto año consecutivo, sitúan a Canarias en los primeros puestos en cifras de ahogamientos.
Playa de Los Charcones, Lanzarote, uno de los últimos puntos en los que se registró un fallecimiento por ahogamiento
En Buenos días Canarias seguimos poniéndole cara a muchos de los profesionales sanitarios que juegan un importante papel en nuestras vidas. Dentro de la campaña Somos Vidatenemos la entrevista a Sarai Betancor
Sarai tiene 43 años y es Enfermera y Fisioterapeuta titulada por la ULPGC. Ella siempre he estado vinculada al ámbito sanitario, sus padres formaron parte del equipo de enfermería del Hospital Insular.
En su día a día la sanidad siempre estaba presente en casa, de alguna manera la pasión con la que hablaban sus padres de la profesión se le contagió. Cuando era pequeña el Hospital se convirtió en su segunda casa, acompañando a sus padres en algunos cambios de turno.
Lo que más le motiva de esta profesión es planificar los cuidados encaminados a mejorar la salud de las personas y a proporcionar confort cuando lo necesitan, eso es lo que le impulsa a mejorar como profesional cada día.
Nos cuenta que la pandemia marco un antes y un después. No te preparan para un escenario como el que hemos vivido todo el personal sanitario. Fue todo un reto la situación que se presentó de un día para otro, pero admite que fue una gran satisfacción poder aportar un granito de arena en ayudar a los que más lo necesitaban en aquel momento.
‘El Club de la Cultura’, magazine cultural de Canarias Radio, se detiene en esta entrega en la obra de dos artistas canarios cuyas miradas dibujan una trayectoria en doble dirección: mirar al Archipiélago desde fuera y mirar el mundo desde las Islas. Visitan el programa el pintor Cristóbal Tabares, y su recién inaugurada Exposición Rojo sobre rojo, y Marcos Dosantos, que acaba de publicar Cuadernos del Subtrópico Norte.
Emisión, viernes a las 21:30 horas en Canarias Radio
(En los podcats del programa)
Cuadernos del Subtrópico Norte, libro collage de reciente publicación de Marcos Dosantos editado por Drago. Una obra que habla de «crímenes surrealistas, desamores de fábula, aguacates venerados y azafatas alcohólicas», explica el autor.
En la publicación se pueden hallar relatos cortos, un puñado de versos y un atisbo troceado de novela, que se entremezclan en un texto cuyo único hilo conductor es la Isla. El libro es el debut literario de Marcos Dosantos, y recoge textos cortos fruto de su paso por la Escuela de Escritores y el Hotel Kafka.
Verdadero o disfrazado, como acento o como diáspora, el Archipiélago canario sirve de refugio para sentarse a leer las historias periféricas que la Metrópolis desechó.
Rusia en un siglo
La exposiciónRojo sobre Rojo del artista Cristóbal Tabares también visita ‘El Club de la Cultura‘. Una producción pictórica reciente desarrollada para este proyecto. A partir de una lectura en clave crítica e irónica de determinadas imágenes Tabares propone un viaje por la Rusia de los últimos cien años, una invitación a reflexionar sobre cuestiones como la Memoria, la Historia y la Represión, pero también sobre lo kitsch, la estética del color y el folklore.
Lo real y lo imaginario
El punto de partida, y de llegada, de Tabares es un convencimiento: la existencia de una contradicción entre el imaginario actual que el Gobierno ruso de Vladimir Putin exporta, (identidad tradicional), y la realidad política y social de puertas adentro: represiva, por ejemplo, con colectivos LGTBI o contra las mujeres.
Lienzo de Cristóbal Tabares en la Exposición Rojo sobre Rojo
Contradicciones y collage en el cruce de imágenes que pueden verse en Rojo sobre Rojo: desde Putin abrazando animales hasta las abuelas Buránovskiye Bábushki en Eurovisión 2012, pasando por la familia del Zar atravesada por las vanguardias o las icónicas imágenes de Pussy Riot en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú. Rojo sobre rojo presenta dilemas del presente que nos avanza un futuro aún por dilucidar pero, en sus lienzos, capaz de indignar y provocar una sonrisa al tiempo.
Historias vulgares
La periodista cultural Angela Verge dedica La Estantería de esta entrega a ‘historias vulgares’. Para ello, analiza Kingsman: Servicio secreto, la película dirigida por Matthew Vaughn con Taron Egerton, Colin Firth y Samuel L. Jackson; y Deadpoolprotagonizada por Ryan Reynoldos y que retrata al antihéroe de Marvel. Verge también repasa Peacemaker, El Pacificador, una web-serie para televisión en Estados Unidos creada por James Gunn basada en el personaje del mismo nombre de DC Comics.
La vacuna española de los laboratorios Hipra está terminando la última fase del ensayo clínico para trasladarla a la EMA
La vacuna española de Hipra estará en junio en el mercado
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha subrayado que la vacuna española contra el SARS-CoV-2 de los laboratorios Hipra «lleva muy buen ritmo» por lo que, si la aprueba la Agencia Europea del Medicamento (EMA), se podría empezar a comercializar el próximo mes de junio y sería «la mejor» del mercado.
Morant ha recordado que Hipra está terminando la última fase del ensayo clínico y, cuando acabe, trasladará los resultados a la agencia reguladora europea: «Si la EMA aprueba la vacuna estaríamos en disposición de comercializarla en junio», ha avanzado.
La ministra ha destacado que esa vacuna ha logrado unos resultados clínicos y preclínicos «muy buenos», es más segura y también más eficaz en la respuesta inmunológica, no solo respecto al COVID-19 sino también frente a las variantes más recientes como la ómicron.
«Es mejor vacuna que las que nos hemos inoculado», que no necesita ser congelada, lo que facilita mucho la logística, y es, además, una vacuna de proteína recombinante que podrá ir adaptándose en el futuro, según las distintas variantes que vayan surgiendo, ha resumido.
Hipra «es un éxito de colaboración público-privada entre la investigación y la producción industrial», ha concluido.
Morant ha hecho estas declaraciones después de visitar este viernes el campus de Chamartín (Madrid) del Instituto de Salud Carlos III, donde se ha entrevistado con responsables de la Unidad del Neurooncología de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII.
25 millones para proyectos de I+D+i en salud
Tras subrayar la importancia de la investigación en salud, la ministra ha dicho que en las próximas semanas se publicará una convocatoria conjunta entre el ISCIII y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dotada con 25 millones para financiar proyectos de I+D+i en salud.
Con ello, el Ministerio pretende «cerrar el círculo necesario entre la investigación y el conocimiento, con la producción y el sector empresarial», que es uno de los principales objetivos del Perte(Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) de salud de vanguardia.
Contratación de científicos
La ministra también se ha referido al real decreto que permitirá la contratación indefinida para científicos y ha explicado que la norma únicamente adelanta lo que ya contemplaba la Ley de Ciencia, que permite que los más de 30.000 investigadores contratados hasta ahora por obra y servicio por cuatro puedan tener un contrato indefinido.
Además, esa modalidad de contrato no consume tasa de reposición ni necesita autorización previa y se pueden concatenar conforme surjan líneas de investigación, ha recordado.
Por último, ha destacado que esta solución fue diseñada «de manera coral» por el sistema científico español que demandaba sacar de la temporalidad a los investigadores, «algo esencial para retener y atraer talento y dar a los científicos estabilidad».