Los gimnasios y centros deportivos darán libertad a los clientes sobre el uso de mascarillas

Aquellos que entrenan en gimnasios y centros deportivos ven un alivio el fin del uso de las mascarillas en interiores

Informa: Patricia Santana / Verónica Hernández

Donde no van a echar mucho de menos las mascarillas es en los gimnasios o centros deportivos. Aquellos que entrenan bajo techo hablan de un alivio y una mejora del rendimiento deportivo.

A las puertas para que se ponga fin al uso de las mascarillas en interiores en la mayoría de los espacios, este gimnasio, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, dará libertad para elegir a clientes y trabajadores sobre el uso de la mascarilla.

Aunque los gimnasios contemplan también el hecho de que muchos de sus clientes son personas vulnerables y que optarán por seguir acudiendo al centro deportivo con mascarillas.

Este martes será el último día que veremos a todos los usuarios con mascarilla, al menos, en esta instalación deportiva de Santa Cruz de Tenerife.

En términos generales, y aunque las mascarillas dejen de ser obligatorias en espacios interiores, se recomienda su uso a todas las personas vulnerables: inmunodeprimidos, mayores de 65, enfermos con patologías de riesgo o embarazadas.

De igual manera, se aconseja en eventos multitudinarios, entornos familiares y reuniones o celebraciones privadas, según la vulnerabilidad de los participantes. 

Las dos universidades canarias evalúan sus titulaciones

0

Los centros educativos trabajan de la mano para modificar, eliminar o crear nuevos grados formativos

Informan: B.G. Cabrera/ M. Cairós/ T. Sánchez/ R. Díaz.

Las dos universidades públicas de Canarias están en proceso de transformación. Evalúan actualmente sus titulaciones para modificarlas o directamente eliminarlas. La de Las Palmas de Gran Canaria, en concreto, ha realizado una macroencuesta. Se plantea por ejemplo unir las ingenierías químicas en una sola carrera. Han hecho un análisis objetivo junto a una macroencuesta que ya tienen los centros para que ellos mismos tomen decisiones.

Disminuir el número de alumnos o nuevos grados

Por ejemplo, para estos cambios en las titulaciones se plantean disminuir el número de alumnos en Derecho para abrir un grado de Derecho Tecnológico, o unir en una sola carrera las dos ingenierías químicas.

La Universidad de La Laguna hace también esta reflexión. Allí, por ejemplo, han eliminado el grado en Radioelectrónica Naval, han abierto el de Nutrición y Dietética, y ya han solicitado introducir Ciencias del Deporte para el próximo curso.

Los dos centros públicos van de la mano en estos cambios. Un ejemplo de ello es que estudian la viabilidad de impartir un máster de Vulcanología en común por el interés que ha generado la erupción del volcán de La Palma.

Continúa el debate en Canarias por las prospecciones petrolíferas en la costa de Tarfaya

Las primeras autorizaciones para buscar petróleo en Canarias fueron en 2001. En esa fecha comenzó la lucha judicial entre las instituciones de las islas y el Estado por las prospecciones petrolíferas

Informa: Yasmina Ortega

Continúa el debate en Canarias por el anuncio hecho por Marruecos de llevar a cabo prospecciones petrolíferas en la costa de Tarfaya. El Estatuto de Autonomía de Canarias delimita las aguas de las islas pero según el Derecho Internacional, el concepto de aguas territoriales canarias no existe.

Las aguas pertenecen a los estados, o son de Marruecos o son de España. El mar territorial comprende 12 millas contadas desde la línea de la costa y la zona económica exclusiva de cada país abarca 200 millas, según la convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar de 1982.

Negociaciones España-Marruecos

Algunos expertos no confían demasiado en que las negociaciones actuales de España con Marruecos beneficien a nuestro país.

Marruecos probablemente comenzará las prospecciones sin que hayan sido establecidas las fronteras marítimas con España. Un hecho que preocupa porque también en aguas consideradas canarias habría yacimientos que podrían interesar al país vecino.

Informa: Antonio José Fernández

Las primeras autorizaciones para buscar petróleo en Canarias se dan en 2001. Arranca entonces la lucha judicial entre instituciones de las islas y el Estado. El proyecto se paraliza hasta 2012, cuando se reactiva.

Ya en 2013, el Constitucional sentencia que las competencias para autorizar prospecciones son del Estado. Mientras, Gobierno canario y ecologistas hace un frente común y los gobiernos de Marruecos y España trazan una línea imaginaria para explotar los recursos. La Delegación del Gobierno en Canarias recibe 2.600 alegaciones. La iniciativa sigue. Nada detiene la búsqueda.

Consulta ciudadana y protestas

Canarias anuncia una consulta ciudadana para el 23 de noviembre, pero se la suspende el Tribunal Constitucional. Siguen las protestas, con una activista de Greenpeace herida, Se multiplican las manifestaciones.

El 18 de noviembre de 2014, Repsol comienza a perforar. Cincuenta y un días después, desiste. Hay petróleo y gas pero saturados de agua. La compañía asegura que no es rentable. Es el punto y seguido de una historia que ahora, por parte de Marruecos, podría tener continuación.

Dos años de la mascarilla, el escudo visible contra la COVID-19

La mascarilla nos ha acompañados durante este periodo de pandemia donde se ha convertido en el escudo visible contra la pandemia

Informa: Elena Falcón

La mascarilla irrumpió en nuestras vidas desde el confinamiento, en el mes de marzo de 2020, aunque el desabastecimiento de este objeto para combatir la pandemia hizo que miles de personas se dedicaron a confeccionarlas para el personal denominado “esencial”.

Las mascarillas se convirtieron en escudo visible contra la COVID-19. Su uso pasó de «altamente recomendables» en la vía pública y necesarias cuando no se pudiera guardar dos metros de distancia, a ser obligatorias el 21 de mayo en «la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros», rezaba el BOE.

Desde el pasado verano hasta las fiestas navideñas, el uso de la mascarilla se eliminó en exteriores, un hecho que se hizo definitivo el pasado 9 de febrero.

Ahora, el Consejo de Ministros ha aprobado el fin de su uso en la mayoría de espacios interiores, salvo excepciones. A partir del miércoles, tampoco habrá que llevarla en la mayoría de interiores;, solo habrá que ponérsela en el ámbito sanitario, sociosanitario y en el transporte. Por otra Parte, en los trabajos serán los responsables de riesgos laborales los que decidan sobre su uso.

Los alumnos ya no tendrán que utilizarla en el ámbito escolar, aunque sí se recomienda a los profesores con factores de vulnerabilidad que se la pongan, al igual que otras personas con estas mismas condiciones en las que no puedan mantener 1,5 metros de distancia interpersonal.

Canarias Radio consigue su tercer mejor dato histórico en el EGM

La emisora suma 15.000 nuevos oyentes

Grandes datos de Canarias Radio en la primera ola del EGM de 2022. La emisora pública consigue su tercer mayor seguimiento histórico. Además, suma 15.000 nuevos oyentes de lunes a domingo en un año.

En este EGM, Canarias Radio marca una media de 45.000 oyentes de lunes a viernes y 39.000 oyentes de lunes a domingo. Esto supone que añade 16.000 oyentes diarios de lunes a viernes, creciendo de forma destacable en su seguimiento entre semana. De lunes a domingo también crece y suma una media de 15.000 oyentes  

Canarias Radio se mantiene en la cuarta posición entre las emisoras más escuchadas en Canarias de lunes a viernes.

Dentro de la oferta de emisoras públicas de la Forta, Canarias Radio está entre las seis más seguidas de lunes a viernes.

Canarias Radio

«Sin perspectiva de género no se hace un buen periodismo»

0

La presidenta de Vivas, la periodista Luisa del Rosario, ha sido la invitada de esta semana en la sección de igualdad de los martes en Buenos Días Canarias. Coincidiendo con su cuarto aniversario, el colectivo ha organizado unas jornadas sobre » Salud, mujer y medios de Comunicación» que tendrán lugar el próximo día 27 de abril en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

En la entrevista, Luisa del Rosario, ha hecho balance de la trayectoria de esta asociación. Ha afirmado que «la pandemia ha ocasionado algunos retrocesos en el abordaje de los asuntos que afectan a las mujeres» aunque sí se percibe que poco a poco se va trabajando más en la elaboración de informaciones con perspectiva de género. En su opinión «es positivo que haya cada vez más profesionales de los medios, tanto hombres como mujeres, que demandan tener formación en igualdad» y ha alabado la labor que, en ese ámbito está realizando el Instituto Canario de Igualdad que, a su juicio, se refleja en cambios como el que se ha percibido en RTVC.

Vivas cuenta en la actualidad con medio centenar de integrantes, casi las mismas que cuando se creó el colectivo que, entre otras funciones, vela por que cada vez más se incorpore la visión de género a las informaciones que elaboran los medios de comunicación. Ha insistido en que el reto es «lograr que los compañeros varones se impliquen aún más y que entiendan que sin perspectiva de género no se hace un buen periodismo».

Román Rodríguez cierra la puerta a una bajada del IGIC

El vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, asegura que esa medida supondría una caída en la recaudación de 420 millones de euros

Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana

El vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha descartado bajar el tipo general del IGIC del 7% al 5%, tal y como proponen CC y PP, porque la recaudación caería en 420 millones al año, de los que el 58% van a parar a las arcas de cabildos y ayuntamientos.

En respuesta a una pregunta del Grupo Popular en la comisión de Hacienda ha indicado que va a «preguntar» a las corporaciones locales si están dispuestas a hacer frente a la pérdida de esos recursos, incluidas las instituciones gobernadas por el PP. «Les quiero ver renunciando a esos recursos«, ha señalado.

Rodríguez ha vuelto a remarcar que el Gobierno solo va a «tocar a la baja» los impuestos de forma selectiva, como ha sucedido durante la pandemia y en La Palma, lo mismo que acometerá ayudas solo a familias vulnerable y empresas en dificultades, subrayando que hay que acudir «al origen» para afrontar la subida de los precios.

Críticas del Partido Popular al Gobierno

Fernando Enseñat (PP) ha acusado al Gobierno de no querer ver la «peor» crisis de inflación de los últimos 20 años «desde el coche oficial«. Y sin hacer «nada de nada», solo aumentar la devolución del impuesto al combustible «y tras votar en contra en el Debate de la Nacionalidad».

Ha dicho que el Ejecutivo «se están hinchando a recaudar gracias a la inflación y el sufrimiento de los canarios que no llegan a final de mes». Puso como ejemplo que en los dos primeros meses del año se han recaudado 404 millones, la mayor cifra de la historia y en diciembre, 146 millones, el mejor datos en cuatro años.

Enseñat ha tildado al Ejecutivo de «insensible y cruel» con el cobro de impuestos. Ha recordado que en Andalucía y Madrid ha subido la recaudación bajando impuestos.

«Empezando a salir del túnel»

En una comparecencia anterior sobre el IGIC en 2019, Rodríguez ha confirmado la «notable recuperación» de la economía canaria en este primer trimestre del año, con «récord» en empleo y en número de afiliados, y más de 30.000 personas protegidas a través de la PCI y el Ingreso Mínimo Vital.

Así, ha comentado que tras tres años «trágicos» para las islas se está empezando a «salir del túnel» aunque aún hay que ser «prudentes» porque la evolución de la economía global impacta en el archipiélago.

Román Rodríguez ha señalado que la bajada del IGIC en medio punto en 2019 por acuerdo entre CC y PP detrajo 117 millones de la recaudación y su partido va a mantener lo que dijo en campaña electoral, no como el PP, que al llegar a La Moncloa subió 50 impuestos.

En esa línea, ha defendido el diferencial fiscal de las islas y un sistema tributario justo en el que «pague todo el mundo en función de sus posibilidades» para mantener los servicios públicos, garantizar derechos y las inversiones.

Román Rodríguez cierra la puerta a una bajada del IGIC
Román Rodríguez cierra la puerta a una bajada del IGIC

Ha apuntado Román Rodríguez que «la gente no está en contra de pagar si va a los servicios, lo que no acepta la gente es que se robe y aquí hay un partido que tiene un mérito y un amplio currículum, con mucha gente entre rejas», en referencia al PP.

Iñaki Álvaro Lavandera (PSOE) ha criticado la «carrera por la derecha» entre CC y PP para bajar los impuestos en Canarias y ha reclamado un sistema tributario «justo» que garantice la prestación de los servicios públicos y la protección de los sectores más vulnerables.

El PSOE cree «irresponsable» bajar impuestos

Además, se ha preguntado qué pasaría si se adoptase la «irresponsable» bajada de impuestos que promueve la oposición y ha pedido al consejero que «no ponga en juego» los servicios públicos ni la inversiones.

Melodie Mendoza (ASG) ha comentado que el primer año de Legislatura estuvo condicionado por la bajada del IGIC en medio punto «y no cumplió con sus objetivos», pues bajó la recaudación y había «menos dinero» para hacer frente a los servicios a costa de un escaso ahorro de cuatro euros al mes para las familias.

Ha dicho que su grupo se aleja de la «demagogia» y solo apoya bajadas de impuestos «puntuales y razonadas» para aliviar a familias y empresas. «Muchas veces una bajada de impuestos no repercute en hacer una mejor política», ha detallado, al tiempo que ha advertido de que una bajada del IGIC afectará negativamente a cabildos y ayuntamientos.

Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha apuntado que la recaudación de la comunidad autónoma cayó más de un 6% en 2019, con 117 millones solo en concepto de IGIC (-7%), y ha criticado que se tomaran medidas para «agradar» a determinados colectivos con el descenso de impuestos.

En su opinión, la bajada de impuestos fue una «irresponsabilidad» del Gobierno de CC y entiende que se debe hablar de » a quién se les sube y a quién se les baja».

Esther González (NC) ha cargado contra el anuncio «incesante» de la oposición de bajar los impuestos porque supone «renunciar a mejorar» los servicios públicos o la lucha contra la violencia de género. Ha dicho que la bajada de medio punto del IGIC fue «irresponsable» y «poco o nada» ayudó a los canarios al descender la recaudación.

El PP, «orgulloso» de la bajada de impuestos en 2019

Fernando Enseñat (PP) ha apuntado que debería «darles vergüenza» la recaudación de más 400 millones en lo que va de año, la cifra más alta de la historia, cuando los canarios «no tienen dinero para comprar productos frescos».

Ha apuntado que están «orgullosos» de impulsar la bajada de impuestos en 2019 para «ayudar» a las familias y empresas de las islas, y no entiende que la izquierda «llore» por los 117 millones del IGIC, que «fueron a los bolsillos» de los canarios.

Ha comentado que si las listas de espera están «disparatadas«, lo mismo que la tasa de pobreza, no es por dinero, sino por «falta de gestión», ya que en los últimos tres años, el Gobierno ha dispuesto de más de 31.000 millones.

Rosa Dávila (CC-PNC) ha comentado que ante un «duro» 2022 por la alta inflación los grupos del Gobierno quieren hablar de 2019, y no solo no hubo déficit, sino que en los últimos tres años ha habido superávit «que no han sabido gestionar, con un despilfarro de gestión». Ha dicho que ahora es «indispensable» que familias y empresas tengan «más renta disponible» y por ello propone bajar el tipo general del IGIC del 7% al 5% y se deflacte el tramo autonómico del IRPF. «Se están hinchando a recaudar», ha espetado al consejero.

El Gobierno elimina la mascarilla obligatoria en casi todos los espacios interiores

0

El uso de la mascarilla obligatoria queda reducido a los centros sanitarios, sociosanitarios y en todos los transportes

Informa:Javier Hernández

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva norma sobre el uso de mascarillas que elimina la obligación de llevarla en la mayor parte de los interiores. Su uso seguirá siendo obligatorio en los centros sanitarios y sociosanitanitarios y en todos los transportes.

El real decreto, que entrará en vigor este miércoles una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), deja en manos de las empresas la potestad de imponer o no su uso a los trabajadores. Los servicios de prevención de riesgos laborales serán los que decidan al respecto, mientras que en el resto de ámbitos pasará a estar solo recomendada.

Uso de la mascarilla

En los colegios ya no será obligatorio llevar mascarilla en las aulas, aunque sí se aconsejará para los profesores con alguna vulnerabilidad. Tampoco se exigirá en comercios, supermercados, restaurantes y bares, así como gimnasios, teatros, cines o conciertos. Sin embargo, en estos espacios, sí será recomendable para personas con factores de riesgo.

En ámbitos sanitarios tendrán que ponérsela visitantes y trabajadores de hospitales, centros de salud o de transfusión de sangre y farmacias, salvo para las personas que estén ingresadas, o residencias, en las que tampoco los mayores tendrán que ponérsela.

Toda la población en transporte aéreo, ferrocarril, cable, autobuses y VTC y en los barcos cuando no se pueda mantener 1,5 metros de distancia.

Una decisión que ha sido posible porque la situación de la pandemia así lo permite. A la «altísima cobertura vacunal» del 92 % en mayores de 12 años se suman unos indicadores a la baja y una disminución de la gravedad de la enfermedad, ha explicado en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Carolina Darias

Fin del uso de la mascarilla en buena parte de los espacios interiores. Imagen EFE

«Un paso más hacia la normalidad»

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, cree que la decisión del Gobierno de España es «una magnífica noticia» y «un paso más hacia la normalidad».

Que las mascarillas ya solo sean obligatorias en los centros sanitarios, los centros sociosanitarios y el transporte público «no significa que no mantengamos la higiene preceptiva o que no atendamos a las personas vulnerables», ha manifestado Torres.

«Vamos a seguir conviviendo con el COVID, pero manteniendo abierta la economía y caminando hacia esa añorada normalidad», ha celebrado el presidente canario. 

El ejército ruso ha iniciado «la siguiente fase» de la «operación especial» contra Ucrania

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha afirmado este martes que el Ejército ruso ha iniciado «la siguiente fase» de la «operación» lanzada el 24 de febrero contra Ucrania, antes de incidir en que el objetivo es «la liberación total de las repúblicas de Donetsk y Lugansk»

«Esta operación continuará. La próxima fase de la misma está empezando ahora», ha manifestado Lavrov en una entrevista concedida al portal indio de noticias India Today. «Estoy seguro de que será un momento muy importante en la operación especial», ha señalado.

Así, ha recalcado que «la operación en el este de Ucrania está destinada, como se anunció desde el principio, a la liberación de las repúblicas de Donetsk y Lugansk«, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Rusia ha iniciado la ofensiva a gran escala en el Donbás

Militares ucranianos se sientan encima de un vehículo de combate blindado, mientras continúa el ataque de Rusia a Ucrania, en un lugar desconocido en el este de Ucrania /Reuters/ 19 de abril de 2022

Lavrov ha apuntado además que la guerra «está arraigada en el deseo de Estados Unidos y Occidente de liderar el mundo». «Quieren mostrar al mundo que no habrá multipolaridad y crearon una plataforma de lanzamiento contra nosotros en nuestra frontera», ha argüido, en referencia a Ucrania. «Enviaron armas a Ucrania», ha zanjado.

Las palabras de Lavrov han llegado después de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, señalara el lunes que Moscú ha iniciado su ofensiva a gran escala en el Donbás. Asimismo, las Fuerzas Armadas ucranianas han dicho este martes que Rusia intenta hacerse con «el control total» de las regiones de Donetsk y Lugansk.

Ruisa intensifica los ataques en la región del Donbás
El humo se eleva sobre una fábrica de Azovstal, en Mariúpol, Ucrania / AYUNTAMIENTO DE MARIUPOL / Reuters

Zelenski afirmó que «las fuerzas rusas han iniciado la batalla por el Donbás, para la que llevan tanto tiempo preparándose». «Una considerable cantidad de las fuerzas rusas están concentradas en esa ofensiva», agregó.

«No importa cuántos militares rusos traigan a la zona. Seguiremos luchando y defendiéndonos. Vamos a seguir haciéndolo a diario. No vamos a rendirnos ni entregar nada que sea ucraniano, pero tampoco necesitamos nada que no sea nuestro», apostilló.

La guerra estalló el 24 de febrero tras la orden de invasión dada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien días antes había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, situadas en el este del país y epicentro de un conflicto desde 2014.

Más noticias de la guerra en Ucrania:

La Guardia Civil decomisa más de 18 kilos de pulpo capturado de forma ilícita

0

Los infractores fueron sorprendidos por la Guardia Civil en Candelaria, en Tenerife, cuando llevaban consigo la pesca

La Guardia Civil decomisa más de 18 kilos de pulpo capturado de forma ilícita
La Guardia Civil decomisa más de 18 kilos de pulpo capturado de forma ilícita. Imagen; Guardia Civil

Agentes de la Guardia Civil pertenecientes al puesto de Candelaria, en Tenerife, sorprendieron a dos personas que llevaban consigo más de 18 kilos de pulpo capturado de forma ilícita.

Los infractores se enfrentan a diversas sanciones por varias infracciones de la Ley 17/2003 de Pesca de Canarias. No sólo por la captura realizada en una zona prohibida para ello, sino por haber utilizado artes de pesca no permitidas.

Pescadores habituales con licencia de pesca

El total de piezas capturadas, 13 pulpos, además incumplía la limitación establecida en la normativa en relación con el máximo de 5 kg de pesca de esa especie. Además, cinco de esas piezas tenían un peso inferior a 1 kilo, con el consiguiente riesgo que ello conlleva para la propia especie. Por eso está prohibida su captura.

Los infractores, según la Guardia Civil, son pescadores habituales con licencia de pesca preceptiva. Eso demostraría que eran conscientes de las infracciones que cometían.