La organización Cruz Roja en Canarias atendió en 2021 a 200.000 personas, de las que más de la mitad necesitaron ayuda para pagar agua, luz, alquiler o alimentos
A la entidad le preocupan especialmente los trabajadores que a pesar de su sueldo no llegan a fin de mes y las familias sin ingresos
Antonio Rico, presidente de Cruz Roja en Canarias
Cruz Roja atendió en Canarias en 2021, cuando a la crisis global desatada por la pandemia de la covid-19 se sumó la erupción volcánica de La Palma, a 200.000 personas. De todas ellas, 130.000 necesitaron ayuda para pagar el agua, la luz o el alquiler y también para alimentarse.
Así consta en la memoria anual de la organización humanitaria, que ha presentado este viernes al presidente canario, Ángel Víctor Torres y su responsable autonómico, Antonio Rico. Este último resaltó que en 2020, año en el que se inició la pandemia, se llegó a atender en el archipiélago a 250.000 personas.
Aunque en 2021 ha disminuido algo el número de personas que han necesitado el acompañamiento de Cruz Roja, aún se está lejos de llegar a la situación «de normalidad» de 2019.
Bolsas de pobreza
A la organización le preocupan las bolsas de pobreza que persisten en Canarias, que encarnan trabajadores que no llegan a fin de mes y familias sin ingresos. Teniendo en cuenta la escalada inflacionista vigente, las cifras de la pobreza podrían incrementarse.
Para poder trabajar con estos sectores de población, a los que se pretende ofrecer este año proyectos dirigidos a la formación y el empleo, Cruz Roja ultima con el Gobierno canario un convenio marco.
Según ha explicado Rico, se trata de un convenio que dará cobertura y apoyo a la ONG, que colabora con distintas consejerías regionales. De ahí que precise de «un paraguas que de un poco de potencia para atender a las circunstancias excepcionales que se pueden producir en un momento determinado».
Cruz Roja alerta de las bolsas de pobreza en Canarias
El dato de 19 muertos supone el doble de fallecidos que los que humo en el mismo periodo del pasado año en Canarias
Una playa de las islas. Imagen Europa Press
‘Canarias, 1500 km de Costa’ ha cifrado en 19 muertos por ahogamiento en las islas durante los tres primeros meses de 2022, el doble que los que hubo en el mismo periodo del año anterior.
Así lo ha informado la plataforma de prevención de ahogamientos, una iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, colaboradora oficial de ADEAC-Bandera Azul España y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, la concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
Por su parte, sólo en marzo, se contabilizaron nueve víctimas por sumersión que tuvieron un desenlace fatal en Canarias, dándose la circunstancia de que la mayoría de ellos se metió en el agua cuando las condiciones del mar eran adversas y ondeaba la bandera roja.
Mientras, contando fallecidos como rescatados, en el primer trimestre han sido 38 los afectados, ya que además de las 19 muertes, hubo un herido en estado crítico, dos heridos con lesiones de carácter grave, diez moderados, dos leves y cuatro rescates de personas que resultaron indemnes.
Las playas, con más siniestralidad
Entre las personas que perdieron la vida ahogadas en las islas, se encuentran individuos de hasta siete nacionalidades diferentes. Por islas, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote registraron cuatro fallecidos cada una; Gran Canaria y La Gomera tres, El Hierro uno y La Palma y La Graciosa no registraron ningún óbito.
Además, las playas son el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produjo, con el 42% de los casos. Tras las playas se sitúan los puertos y zonas de costa (37%) y piscinas naturales (18%).
Precisamente sobre las piscinas naturales, el promotor de ‘Canarias, 1500 km de Costa’, Sebastián Quintana, significó un incremento de siniestralidad. «Los charcos y zonas de costa rocosa se convierten en auténticas trampas mortales para los que desconocen el comportamiento de las corrientes en estos espacios», dijo.
El ahogamiento, catalogado por la ONU como «un problema de salud pública de primer orden en todo el mundo», sigue siendo la primera causa de muerte por accidente en el Archipiélago, principalmente por la imprudencia y el desconocimiento.
El plazo de la convocatoria general de becas 2022-2023 se abrió el 30 de marzo y termina el 12 de mayo
Estudiante universitario. Imagen Freepik
La convocatoria de becas se ha adelantado este año tres meses. El plazo se abrió el pasado 30 de marzo y termina el 12 de mayo. El objetivo es que los alumnos y alumnas sepan antes del periodo de matriculación si cumplen con los requisitos económicos para recibir estas ayudas.
Según informa el Ministerio de Educación, los estudiantes que quieran solicitar una beca deben hacerlo aunque aún no sepan qué van a estudiar ni qué notas sacarán este curso o, incluso, si no saben si continuarán su formación. En un primer momento, se les solicitarán algunos datos provisionales que podrán modificar más adelante.
Aumento del presupuesto un 45 %
Toda la información está disponible en la página web de becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Las becas y ayudas al estudio son una de las principales herramientas para garantizar la igualdad en el acceso a la educación y una de las políticas educativas prioritarias del Gobierno. En los últimos cinco años, el presupuesto destinado a ellas ha aumentado un 45%: de 1.472 millones en 2017-2018 a 2.134 millones en 2022-2023.
Esto ha permitido que aumente también el número de estudiantes que se benefician de estas ayudas y las cuantías de las mismas, especialmente aquellas destinadas a personas con rentas más bajas.
En el curso 2017-2018, algo más de 682.000 alumnos recibieron una beca en la convocatoria general, mientras que en la convocatoria 2020-2021 fueron más de 790.000. A estos hay que sumar a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Datos en Canarias
En la convocatoria general de becas de 2020-2021, en número de becarios universitarios en Canarias ascendió a 15.639, con un importe de 43.841.197,78 euros. Por su parte, el número de becarios en niveles no universitarios fue de 35.453, con un importe total de 41.927.894,97 euros.
Hace 21 años la ciencia logró cartografiar cerca del 92 % del genoma humano, lo que supuso una revolución en la biología y medicina, pero ¿qué pasó con el 8% restante? Ahora, un equipo científico ha logrado escudriñarlo, logrando así la primera secuencia completa de un genoma humano.
El nuevo mapa sin «fisuras» de nuestro ADN revela regiones ocultas importantes para entender las enfermedades genéticas, la reproducción, la diversidad humana e incluso la evolución de nuestra especie. «Terminar de verdad la secuencia del genoma humano ha sido como ponerse unas gafas nuevas», resume el investigador Adam Phillippy.
Hito científico
Detrás de este hito científico está el Consorcio T2T (Telómero a Telómero), con más de cien investigadores liderados por Phillippy, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI). También Karen Miga, de la Universidad de California-Santa Cruz, en EEUU.
La descripción de estas piezas que faltaban se publicó primero en mayo de 2021 en el repositorio bioRxiv -sin la revisión de otros investigadores-. Ahora es cuando se recoge en seis artículos en la revista «Science«, además de en una docena de escritos complementarios en otras publicaciones científicas.
El genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo, Un libro que está escrito con combinaciones de solo cuatro unidades químicas designadas con las letras A, T, C y G (adenina, timina, citosina y guanina); estas se denominan bases nucleótidas.
Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras). Se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN.
Han pasado dos décadas desde el primer borrador del genoma humano realizado, por separado, por Celera Genomics y el Proyecto Genoma Humano. Ese 8 % no se había podido secuenciar en gran parte porque está formado por regiones de ADN muy repetitivas que son difíciles de alinear con el resto y entre ellas. La tecnología actual, capaz de leer cientos de miles letras a la vez del genoma, ha permitido hacerlo.
Genes de importancia médica
Las versión sin «huecos» del nuevo genoma de referencia -denominado T2T-CHM13- está compuesta por 3.055 millones de pares de bases de nucleótidos y 19.969 genes codificantes -productores- de proteínas, los pilares fundamentales de todos los componentes del organismo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de tejidos y órganos.
De los genes codificantes de proteínas, el consorcio encontró unos 2.000 nuevos. La mayoría de ellos desactivados, aunque unos cien pueden seguir siendo activos, es decir, produciendo proteínas.
Además, se descubrieron más de 2 millones de variantes genéticas hasta ahora desconocidas en esas regiones oscuras, 622 de las cuales se producen en genes de importancia médica.
Los científicos decodifican la primera secuencia completa de un genoma humano
Los investigadores generaron la secuencia completa del genoma utilizando una línea celular especial. Tiene dos copias idénticas de cada cromosoma, a diferencia de la mayoría de las células humanas que llevan dos copias ligeramente diferentes.
Entre otras cosas, las nuevas secuencias de ADN añadidas revelan detalles nunca antes vistos alrededor de los centrómeros. Son secciones en el medio de los cromosomas que desempeñan un papel fundamental en su estructura y en la correcta segregación de los mismos durante la división celular.
Desde hace tiempo se sabe que los centrómeros están mal regulados en todo tipo de enfermedades. Ahora «por primera vez podemos estudiar ‘base por base’ las secuencias que definen estas estructuras y empezar a entender cómo funcionan«, detalla Karen Miga.
Los investigadores también observaron estas nuevas secuencias de ADN alrededor de los telómeros -estructuras que, a modo de capuchones, protegen la integridad de los cromosomas-.
Medicina personalizada
«Las partes del genoma que no habíamos podido estudiar durante más de 20 años son importantes para comprender el funcionamiento del genoma, las enfermedades genéticas y la diversidad y evolución humanas», afirma Miga.
«En el futuro, cuando se secuencie el genoma de una persona, podremos identificar todas las variantes de su ADN y utilizar esa información para orientar mejor su atención médica«, indica Phillippy en una nota del NHGRI: «ahora que podemos ver todo con claridad estamos un paso más cerca de entender lo que significa todo».
Desde el domingo, las precipitaciones serán las protagonistas en Canarias con la llegada de una nueva borrasca atlántica
En la Península se espera una masa de aire ártico. Nueve comunidades están ya en aviso naranja por nevadas en cotas muy bajas
Nevadas en la península.
Una borrasca atlántica llegará este domingo a Canarias dejando lluvias abuntantes en las islas más montañosas y vientos del oeste con intervalos de fuerte.
Previamente, en la jornada del sábado, el archipiélago registrará también precipitaciones. Se espera algún chubasco ocasional en las islas de mayor relieve y soplarán vientos alisios que tenderán a flojos.
Una masa de aire ártico llega a la península
Mientras, en el conjunto de España, un frente atlántico pasará este fin de semana por la Península y Baleares. Tras él llegará una masa de aire ártico que provocará un descenso acusado de las temperaturas que se situarán en niveles más propios del invierno que de principios de abril y nevadas copiosas en cotas muy bajas del norte, desde los 300 metros de altura.
Así, se esperan heladas intensas en una gran extensión en el interior de la mitad norte y del cuadrante sudeste. Más intensas en áreas de montaña, especialmente en Pirineos.
Además la sensación térmica será muy fría ya que se producirán rachas de viento del noroeste muy fuertes en el nordeste peninsular y en Baleares e intervalos de viento fuerte en el Estrecho y Alborán, que el viernes serán de poniente y rolarán el sábado a levante.
Nueve comunidades -sobre todo de la mitad norte peninsular- continúan con aviso naranja por nevadas en cotas muy bajas, rachas fuertes de viento de hasta 100 kilómetros por hora o por temporal marítimo.
Borrasca atlántica
Precisamente la borrasca que el domingo afectará a Canarias la próxima semana, del 4 al 10 de abril, se aproximará al suroeste peninsular.
El comité de empresa de la adjudicataria del servicio ha recibido un aviso de huelga indefinida en la plantilla a partir del 18 de abril
Huelga indefinida en el servicio de limpieza del Hospital de La Candelaria
El comité de empresa de Samyl, adjudicataria del servicio de limpieza del Hospital de La Candelaria, ha registrado un preaviso de huelga indefinida en la plantilla para el 18 de abril.
Las razones esgrimidas para la huelga estarían en incumplimientos de pliegos del contrato, el convenio colectivo y la Prevención de Riesgos Laborales.
Los trabajadores apuntan en un comunicado que lo más preocupante es la falta de personal, lo que genera una sobrecarga de trabajo, aseguran, «inasumible». Una deficiente calidad en el servicio, a la que se suman retrasos en el abono de los salarios, tal y como ellos mismos denuncian.
Las autoridades italianas señalaron Canarias como posible paradero del huido del país a mediados del pasado año
Detención del reclamado por las autoridades italianas
La Guardia Civil ha detenido en la localidad en la playa de las Américas, en Tenerife, a un hombre de 38 años de edad reclamado por las autoridades italianas por delitos de secuestro, detención ilegal y toma de rehenes, así como de robo con armas de fuego.
La operación se inicia tras la información recibida del Arma de Carabineri de Bérgamo (Italia). Este cuerpo desarrolló una exhaustiva operación sobre la organización delictiva a la que pertenecía el detenido en distintos puntos de Italia. En la operación se detuvo a parte de este grupo organizado, consiguiendo el ahora detenido huir del país con documentación falsa a mediados de 2021.
La misma información señalaba Canarias como posible paradero del huido, poniéndose en marcha un dispositivo específico para la localización de esta persona por parte de la Guardia Civil.
Investigación
Tras varias semanas de búsqueda, la investigación se centró en las personas más próximas al detenido, provocando los agentes diferentes actuaciones para corroborar posibles contravigilancias por parte de su entorno. La actuación dio fruto al forzar el inmediato cambio de domicilio del huido como medida de precaución para no ser localizado.
Pese a estos cambios en sus rutinas diarias, el ahora detenido continuaba con un desproporcionado ritmo de vida. A modo de ejemplo, residía en un chalet de más de 3.000.000 euros en una de las zonas más exclusivas de Playa de las Américas.
Los agentes localizaron al huido en un nuevo domicilio, y tras varios días de intensa y discreta vigilancia, procedieron a su detención el pasado día 22 de marzo, detención llevada a cabo por miembros del Equipo de Huidos de la Justicia de UCO, con el apoyo del Equipo Contra el Crimen Organizado de Canarias (ECO) y del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) nº 8 de Tenerife.
Operación Tricolore
El nombre de esta operación corresponde a distintas detenciones vinculadas a huidos de la justicia italiana en nuestro país, fruto de la fluida colaboración de la Guardia Civil con el Arma de Carabinieri italiana.
Entre ellas hay que destacar la de miembros de la N´drangheta, como la de G.T, detenido en Barcelona el septiembre, o F.S en Málaga.
Tanto el detenido como las diligencias practicadas, pasaron al Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, en funciones de guardia.
Desde este viernes las gasolineras deben aplicar el descuento de al menos 20 céntimos por litro a todos sus clientes
El sistema informático de Repsol se satura ante la avalancha de peticiones del descuento
El sistema informático de Repsol está registrando problemas a nivel nacional ante la avalancha de clientes que han acudido a sus estaciones de servicio en las primeras horas de este viernes. Es el primer día en que las gasolineras deben aplicar descuentos de, al menos, 20 céntimos por litro a todos sus clientes.
«Lo que está sucediendo es una acumulación de operaciones. Es cierto que los sistemas se están ralentizando ante el pico registrado, pero estas incidencias han sido algo puntual», ha explicado la compañía. Repsol prevé que a lo largo del día «la situación se vaya normalizando» y se llegue a «una zona valle de peticiones».
En varias gasolineras de Repsol -propietaria de la mayor cadena de estaciones de servicio de España, con más de 3.300-, alguna de ellas ha tenido incluso que detener su actividad. Lo han hecho al no poder acceder al sistema informático para registrar los pagos y aplicar el descuento.
Desde esta medianoche, y durante los próximos tres meses, las gasolineras deben aplicar una rebaja de, al menos, 20 céntimos por litro en sus carburantes a todos sus clientes por imperativo del Gobierno, que ha tomado esta medida para tratar de amortiguar el efecto del encarecimiento de la energía en los bolsillos de ciudadanos y empresas.
Desde que la guerra en Ucrania empezara, el pasado 24 de febrero, el precio del gasóleo en España se ha disparado en torno a un 25 % y la gasolina se ha encarecido cerca de un 14 %
La concejala asegura que no se siente identificada con su partido «tanto a nivel autonómico como estatal»
Yaiza Gorrín.
La concejala de Unidas Podemos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Yaiza Gorrín, ha informado este viernes de que renuncia al acta de concejala en este grupo municipal porque, según ha dicho, no se siente identificada con su partido.
Yaiza Gorrín, en un comunicado, ha explicado que desde hace tiempo no se siente identificada con la organización, tanto a nivel autonómico como estatal, «debido al funcionamiento y gestión interna que se ha realizado desde 2017 hasta la actualidad en relación con el círculo de Podemos Santa Cruz y con la militancia de toda Canarias en general».
«La realidad no se corresponde» con lo que Podemos quería ser en Santa Cruz
Ha destacado que aunque apoya el proyecto inicial de Podemos, considera «que en estos momentos la realidad no se corresponde con lo que venía a ser esta herramienta de movimiento popular«.
Según la concejal, ha sido una decisión meditada. Tomada de forma común, con sus compañeros fundadores de Podemos Santa Cruz, y algunos que llegaron un poco después. Ellos participaron activamente en la creación de la candidatura municipal, en las negociaciones y en las asambleas. Allí se tomaron todas las determinaciones relacionadas con la coalición electoral.
Por último, ha deseado que se corrijan y que se depuren las responsabilidades oportunas. Todo ello para que en 2023 «llegue el tan esperado cambio político que venimos defendiendo».
El grupo municipal de Unidas Podemos tenía hasta ahora tres concejales en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Yaiza Gorrín, de Podemos; Dolores Espinosa, de Podemos; y Ramón Trujillo, de Izquierda Unida, que es el portavoz del grupo en la oposición.
El 95 por ciento no tiene suficiente para comer y nueve millones de personas están en riesgo de hambruna en Afganistán, según datos de Naciones Unidas
El ministro de Exteriores de las autoridades instauradas por los talibanes en Afganistán, Amir Jan Muttaqi. Terje Pedersen/NTB/dpa / EP
Naciones Unidas ha alertado este jueves de que el 95 por ciento de la población no tiene suficiente para comer y nueve millones de personas están en riesgo de hambruna en Afganistán, una situación que ha empeorado desde la llegada al poder de los talibanes en agosto.
«El secretario general (António Guterres) ha señalado que, a pesar de nuestros esfuerzos colectivos, la ya grave situación humanitaria de Afganistán se ha deteriorado de forma alarmante en los últimos meses», ha indicado el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric.
Dujarric ha declarado así que «alrededor del 95 por ciento de la población no tiene suficiente para comer». «Nueve millones de personas están en riesgo de hambruna (…), la propia economía de Afganistán se ha hundido. De hecho más del 80 por ciento de la población está endeudada», ha dicho.
Ayuda urgente
En este sentido, el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, ha solicitado a la comunidad internacional que encuentre la forma de evitar que la población afgana reciba el impacto de la decisión de interrumpir el apoyo al desarrollo de Afganistán y de congelar casi 9.000 millones de dólares en activos afganos en el extranjero.
«Guterres ha lamentado profundamente que la educación de las niñas por encima del sexto grado siga suspendida en Afganistán. Una violación de la igualdad de derechos de las niñas que perjudica a todo el país y deja a las niñas más expuestas a la violencia, la pobreza y la explotación», ha indicado Dujarric.
Así, Guterres ha hecho hincapié en que «no hay justificación para esta discriminación», tal y como ha señalado Dujarric.
Guterres ha recalcado que el llamamiento de financiación este año asciende a 4.400 millones de dólares, el mayor del mundo para un solo país. Hasta ahora, el llamamiento está financiado en menos de un 13 por ciento.
Los talibanes han instaurado un gobierno marcado por la falta de mujeres y de representantes de otros grupos políticos tras hacerse con el poder. Buscan algún tipo de legitimidad por parte de la comunidad internacional, ya que ningún gobierno extranjero ha reconocido al grupo desde que tomó el poder.