Torres niega que las ayudas no estén llegando a los afectados por el volcán

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha negado categóricamente que las ayudas no estén llegando a los afectados por la erupción del volcán de La Palma. Ha retado a los que están ofreciendo datos «no reales» a que vayan a los servicios funcionariales para que «eliminen ya la mentira».

Informan: Carlos Bilbao / Yurena Goya

En respuesta a una pregunta de la portavoz del Grupo Mixto, Vidina Espino, sobre los criterios para compensar las pérdidas sufridas a los afectados por la erupción, el presidente respondió que se hará «desde la lealtad institucional, la complementariedad de las administraciones y con la escucha activa a la sociedad palmera».

Ángel Víctor Torres incidió en que desde la misma semana que se produjo la erupción ya hubo ayudas que llegaron a los afectados, por ejemplo, a los que estaban alojados en hoteles. Añadió que la compensación de las pérdidas se hará en base a los criterios que se acuerden en la Comisión Mixta para la reconstrucción, recuperación y apoyo a la isla de La Palma.

Torres afirmó que no se puede añadir «confusión» y datos «no reales» a los datos «fidedignos» sobre las ayudas que ya han llegado a la isla de La Palma. Invitó a ir a los servicios de Intervención del Cabildo, de los tres ayuntamientos afectados y de los Gobiernos central y autonómico para certificarlo.

Torres niega que las ayudas no estén llegando a los afectados por el volcán
Torres niega que las ayudas no estén llegando a los afectados por el volcán. Fotografía: Parcan

Asegura que ya han llegado 253 millones y se han entregado 61 viviendas

En este sentido, el presidente aseguró que ya han llegado 253 millones de euros a la sociedad palmera. Se ha hecho entrega de las indemnizaciones de 60.000 euros por parte del Gobierno de España. Se complementarán junto con las aportaciones del Gobierno de Canarias, del Cabildo de La Palma y de los ayuntamientos.

Asimismo, Ángel Víctor Torres afirmó que se han entregado 61 viviendas; han llegado 89 millones de euros a través del Consorcio de Compensación de Viviendas, lo que significa 117.000 euros per cápita por cada una de las familias afectadas, que también han recibido 7,2 millones de las donaciones, así como ayudas al sector platanero, a las pymes y a los autónomos.

Vidina Espino, por su parte, hizo hincapié en que los afectados por la erupción «necesitan certezas que no tienen» y «piden recursos, planificación y participación para poder tomar las decisiones sobre sus vidas». Los palmeros se sienten abandonados por el Gobierno de España y por el Gobierno de Canarias, y no quieren más visitas, sino soluciones y certezas», afirmó Espino.

Torres defiende a la consejera Noemí Santana

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, también defendió hoy en el pleno a la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana. Torres no duda en mantenerla en el Ejecutivo pese a la petición de cese que ha realizado el presidente del Grupo Popular, Manuel Domínguez.

En la sesión de control, Torres ha dicho que hay que reconocer el «punto de partida» del que partía el Gobierno en verano de 2019 ha resaltado que en diciembre han resuelto casi el doble de expedientes que en diciembre de 2018, para sumar un total de 5.000. Sin embargo, ha admitido que «hay que mejorar mucho».

El presidente canario ha recordado que en los años de gobierno de Mariano Rajoy se eliminaron 3.000 millones de euros para dependencia. Acabó en una legislatura «devastadora», con 126.000 fallecidos esperando por las prestación.

Ha dicho que el área de dependencia es «complicada» pero ha valorado que se ha avanzado en solicitudes y reconocimiento de grado. Hay nueve millones adicionales del Estado para el año 2022.

Torres espera que el PP «eche una mano» en la gestión. Ha pedido que no se vuelva a «abandonar a los más vulnerables» aunque haya crisis económica.

Domínguez ha pedido al presidente que reconozca que «han fracasado» y deje de «mirar el retrovisor», entre otras cosas porque parte de su gestión es «heredada» de su propio partido en la época de Patricia Hernández como consejera.

Ha dicho que Canarias es una de las tres comunidades autónomas con más personas con derecho reconocido «y que no han recibido ni un euro», concretamente el 27%. En Castilla y León es el 0,17% y hasta 6.400 personas han fallecidos pendientes de valorar y en lista de espera.

Domínguez reclama que «Sea valiente»

En su opinión, es una «cifra terrible» y una «realidad dramática» y el «sufrimiento» de la sociedad canaria no se puede «supeditar» al pacto de gobierno que mantiene con Sí Podemos.

Ha indicado que la gestión en dependencia «ha sido lesiva para Canarias». Por ello le ha reclamado que «sea valiente» y que «no le tiemble el pulso» y active el cese de Santana, tal y como ocurrió con las consejeras de Sanidad y Educación, Teresa Cruz y María José Guerra, respectivamente.

«Tiene la mano tendida del Grupo Popular», ha comentado, subrayando que ese cese no le va a costar el gobierno.

Torres niega que las ayudas no estén llegando a los afectados por el volcán
Torres: «Nadie ha dejado de operar por hacer una guardia»

El presidente de Canarias ha asegurado que ningún profesional del Hospital Insular de Gran Canaria ha dejado de operar por tener que hacer guardias de urgencia debido a la presión asistencial por casos de COVID-19 en el centro hospitalario.

Así lo ha manifestado, en respuesta a una pregunta del diputado Pablo Rodríguez (CC-PNC) sobre las actuaciones que se están realizando para poner fin a la situación de caos denunciada por el personal sanitario que padecen los centros hospitalarios.

Pablo Rodríguez indicó que «el maltrato al que se somete al capital humano, la desidia, el despropósito, la inoperancia y el caos que reina en el hospital» son sólo algunas de las palabras de «desesperación y auxilio» de cientos de profesionales de la sanidad pública canaria.

Frente a esto, el presidente incidió en que la sexta ola ha supuesto un 45% más de casos positivos que en todas las olas anteriores en Canarias. Ha generado una situación «estresante» en la Atención Primaria, en la respuesta hospitalaria y en la ocupación de UCI.

Torres recordó que se pusieron en marcha planes de contingencia. Se han buscado soluciones temporales que acabarán cuando se doblegue la curva. Tal y como se ha hecho para hacer frente a la situación que padece el Hospital Insular de Gran Canaria.

Ángel Víctor Torres aseguró que el Gobierno va a tratar de resolver este conflicto con este plan de contingencia. Reiteró que es temporal. Ha sido acordado con once de los doce jefes de servicio del centro hospitalario y por que el que «nadie ha dejado de operar por hacer una guardia».

Torres ve 2022 como el año de la «consolidación» económica en Canarias

El presidente de Canarias también habló sobre la situación económica. Ha dicho que tras un año 2021 de «transición», el 2022 será el de la «consolidación económica».

Torres ha valorado que «se ha doblegado la curva» de la sexta ola de Covid-19 y hay «menos presión asistencial» por lo que ha avanzado que habrá «bajada de niveles» en varias islas este jueves.

Además, y cara al turismo, ha anunciado que el Gobierno central va a eliminar restricciones de forma «inminente» para los menores británicos lo que va a impulsar este mercado.

No obstante, no ha ocultado que la economía presenta «riesgos» derivados de la alta inflación, posible subidas de tipos de interés y problemas de suministros de material si se desencadena una guerra en Ucrania.

Informa: Carlos Bilbao Aragón

Torres ha recordado que «jamás» Canarias perdió en un ejercicio 20 puntos del PIB, lo que supone una «afección devastadora» que pudo ser amortiguada gracias a la Unión Europea, el sector público y la colaboración público-privada.

El portavoz de ASG, Casimiro Curbelo, ha dicho que «hay razones para el optimismo» como el aumento de la recaudación de un 12%, la reducción de las tasas de desempleo pese a la subida en enero, el aumento de recursos de otras administraciones o el inicio de la recuperación del turismo.

Sin embargo, ha señalado que «hay tensiones» como la alta inflación, la subida de los precios de la luz, los carburantes y los fletes, la crisis migratoria o el paro juvenil. «Hay que tenerlo en cuenta en la acción de gobierno», ha indicado.

Nira Fierro, presidenta del Grupo Socialista, ha valorado la mejora de los indicadores económicos del archipiélago frente a los «tintes catastrofistas y pataletas permanentes de la derecha». Ha puesto por delante la gestión realizada con la inversión pública, los ERTE o los 1.144 millones en ayudas a pymes y autónomos.

El presidente advierte que no van a «aceptar menos» que Cataluña y Andalucía en la transferencia en costas

Ángel Víctor Torres ha advertido que «no es sencillo» culminar el trámite de la transferencia en costas a la comunidad autónoma pero ha advertido de que su Gobierno no va a «aceptar menos» que lo que poseen otras comunidades como Cataluña o Andalucía.

En respuesta a una pregunta de NC en la sesión de control ha comentado que ya se ha hecho una valoración económica por parte del Ministerio. Ahora se debe validar por parte de la comunidad autónoma antes de la reunión de la comisión mixta de transferencias que se celebrará en la última semana de febrero.

En esa cita, ha comentado, Canarias hará sus «planteamientos y tesis» en caso de que haya «controversias». Lo mismo ocurrirá con otras transferencias como la de competencia o tutela financiera.

Además, ha garantizado que esta legislatura quedará resuelto «el 100%» del convenio de carreteras. Ha indicado que tanto en la comisión bilateral Canarias-Estado como en la Conferencia de Presidentes, van a solicitar que se analice la crisis migratoria y en el caso de los menores no acompañados que se acometan cambios legales para que Canarias no absorba en solitario su atención.

Luis Campos, portavoz de NC, ha dicho que aunque 2022 tiene «retos importantísimos» por delante como la pandemia o la reconstrucción de La Palma. Sin embargo, eso «no puede ser obstáculo» para «seguir aplazando» el desarrollo del Estatuto de Autonomía.

Además, ha exigido que en la comisión bilateral se incluya que Canarias participe en la gestión migratoria, tal y como recoge el artículo 144.3, y que no se pierda «ni una sola oportunidad» para exigir el cumplimiento de los derechos de las islas.

Niñas y niños podrán estar sin mascarilla en el patio del colegio desde el jueves

0

El jueves entra en vigor la nueva norma que elimina la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores, a excepción de eventos multitudinarios

Niñas y niños podrán jugar sin mascarillas en los colegios

Los pequeños de la casa podrán estar «jugando sin mascarillas en los colegios» a partir del próximo jueves. Día en que entrará en vigor la nueva norma que elimina su obligatoriedad en exteriores que este martes ha aprobado el Consejo de Ministros.

Así lo ha informado en rueda de prensa la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. En la misma, ha dado cuenta de la «gran noticia» que supondrá para los más pequeños, sus padres y sus profesores poder estar en el recreo sin la mascarilla.

«Han dado un gran ejemplo de responsabilidad», ha celebrado.

Isabel Rodríguez García, portavoz del Gobierno

Una vez se publique el miércoles 9 de febrero en el BOE, a partir del jueves se podrá estar sin mascarilla al aire libre.

A excepción de los eventos multitudinarios en los que haya que estar de pie o, en el caso de estar sentado, cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. 

A partir de ese día, las niñas y los niños podrán disfrutar de su recreo sin necesidad de utilizar mascarillas.

Versos, décimas y romances, con Yeray Rodríguez

El programa ‘Confesiones’ de Televisión Canaria recibe al verseador e improvisador más aclamado de Canarias para hablar de su vida profesional, sus raíces en el pueblo de Artenara e influencias en la música, de las que destaca el punto cubano

Versos, décimas y romances, con Yeray Rodríguez

Vuelve una semana más a Televisión Canaria el espacio de entrevistas dirigido y presentado por Pedro Guerra, ‘Confesiones’. Este miércoles 9 de febrero a partir de las 22.15 horas, el programa charla con Yeray Rodríguez, el verseador más representativo de Canarias. El afamado y admirado constructor de palabras repasará su trayectoria profesional y sus raíces, de las que recordará su infancia en Artenara, Gran Canaria, además de dar a conocer al espectador otros aspectos de su vida personal.

Su gran capacidad para comunicar y versear con la música como medio para contar historias le ha permitido triunfar por todo el mundo y llegar al lugar que ocupa en la actualidad. Autodidacta y sin estudios en la música, esto no ha sido un impedimento para transmitir mensajes a través de versos, décimas y romances bajo la influencia de personas como su padre, sus vecinos del pueblo de Artenara e, incluso algunos parientes que supieron mantener viva la tradición del punto cubano en Canarias.

Versos, décimas y romances, con Yeray Rodríguez

En 2002 salió a la luz su primer disco llamado ‘Punto Cubano. El corazón en la voz’, grabado junto a un gran improvisador cubano como Luis Paz Papillo. En 2009 publicó su primer libro ‘Saulo Torón el orillado. Una propuesta de lectura de su vida y obra‘, y ese mismo año estrenó su espectáculo ‘El lunes que viene empiezo‘. Además, en 2012 estrenó un segundo disco titulado ‘Una misma tradición’ y en 2014 el tercero bajo el nombre ‘A pesar de la enorme distancia‘. Estos trabajos le han permitido recorrer el mundo compartiendo sus versos y mostrando las costumbres canarias a través de sus palabras.

Versos, décimas y romances, con Yeray Rodríguez

Profesor en la Universidad y reconocimientos

Yeray Rodríguez es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la que imparte docencia en literatura española. Ha investigado en temas relacionados con la tradición oral, la literatura improvisada, los puntos cubanos, décimas y también en la figura del poeta Saulo Torón, publicando y exponiendo sus investigaciones en numerosas revistas, libros y congresos. Reconocido con el premio de investigación Viera y Clavijo en 2006 por una obra sobre la vida y la muerte del propio Saulo Torón, en 2013 recibió también el premio Roque Nublo de Plata por su trabajo en el folclore canario. 

Canarias pide a Interior evaluar «a pie de costa» a los menores migrantes no acompañados

El objetivo de Canarias es «aliviar la presión» actual en la que conviven adultos y menores a la espera de las pruebas pertinentes. Actualmente están esperando por esta prueba 1.300 supuestos menores

Vídeo RTVC. Informa, Beatriz G. Cabrera

El Gobierno de Canarias ha reiterado al Ministerio del Interior su propuesta de que se evalúe «a pie de costa» a los niños migrantes no acompañados que llegan a las islas para aliviar la presión. Aseguró que se han dado casos de adultos de 46 años que conviven con menores en espera de que se realicen las pruebas pertinentes.

La consejera autonómica de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha expuesto ante el Parlamento regional que el principal y fundamental problema que está encontrando la comunidad autónoma en este ámbito es que muchas de las personas «que dicen ser niños y niñas, luego no lo son».

Canarias pide a Interior evaluar "a pie de costa" a los menores migrantes no acompañados
Noemí Santana. Imagen de archvo.

Ello provoca el riesgo de que convivan adultos con niños en los centros. Actualmente se está a la espera de realizar las pruebas a más de 1.300 supuestos menores, ha añadido la consejera.

La petición de Canarias se había denegado por la pandemia

Por este motivo la Comunidad Autónoma pidió al Ministerio del Interior que personas de entidades dedicadas a la protección de la familia evaluasen a los menores «a pie de costa». Se denegó por motivos relacionados con la pandemia de coronavirus.

Ahora el Gobierno de Canarias ha insistido en su petición. Ha hablado de este problema con el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, que ha comunicado que se aumentará el número de efectivos que realizan las pruebas de edad, lo que «aliviará muchísimo la presión», ha indicado la consejera Noemí Santana.

La titular de Derechos Sociales contestó a sendas preguntas sobre este asunto de los parlamentarios de Sí Podemos Canarias María del Río y de ASG Casimiro Curbelo. Indicó que el Gobierno de Canarias ha hecho su trabajo y ha acudido a todas las vías que tenía en su mano para reclamar un reparto responsable de los menores.

«Cuestión de corresponsabilidad»

«Ya no es una cuestión de solidaridad sino de corresponsabilidad. Es una crisis humanitaria». «Si los niños llegan a Canarias, llegan a España y se tienen que hacer corresponsables el Gobierno del Estado y el resto de comunidades autónomas», ha indicado.

La consejera ha hablado de este asunto con la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra. Le ha respondido que va a incluir el protocolo de reparto de menores no acompañados en la próxima reunión de la comisión interterritorial,. Sobre ello Santana ha dicho que este asunto se ha ralentizado en el tiempo «porque otras comunidades están poniendo problemas para acoger niños».

También ha pedido «por tercera vez» una reunión con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Ha comentado que «hay quien no entiende que una fuerza de progreso reclame la implicación» del Gobierno «para que no se deje a Canarias en solitario, pero nos da igual que nos critiquen porque por delante está Canarias«.

El “Mata Mua” de Paul Gauguin llega al Museo Thyssen-Bornemisza

0

El “Mata Mua” vuelve a descansar desde este lunes en el Museo Thyssen-Bornemisza tras dos años de ausencia, negociaciones y retrasos

Informa: Raquel Toste

El cuadro de Paul Gauguin ha llegado durante la noche en una operación marcada por la expectación y fuertes medidas de seguridad.

A las 21.17 el convoy que transportaba el «Mata Múa» ha llegado a la pinacoteca madrileña. En la puerta, le esperaba el director del Museo, Guillermo Solana, y numerosos medios de comunicación gráficos que han asistido a su llegada.

El «Mata Mua», pieza central del acuerdo entre Carmen Thyssen y el Gobierno por el acuerdo de alquiler de su colección, salió esta mañana a primera hora de Andorra. En el principado andorrano ha permanecido en un búnker, desde que hace dos años la baronesa Thyssen lo sacara del museo madrileño en pleno confinamiento.

La escolta del «Mata Mua»

El cuadro ha viajado en una caja de 80 kilos de peso, fabricada con madera impermeabilizada. Junto a él han viajado dos operarios y Lucia Cassol, Jefe de Registro de la Fundación Thyssen y tres coches de Policía Nacional que le han acompañado en su travesía por territorio español.

Los operarios han procedido a descargar el cuadro en el muelle del museo y allí se quedará doce horas inmovilizado para que se estabilice. Mañana por la mañana, se abrirá el embalaje, se supervisará su estado y se procederá a su instalación.

El museo lo ubicará en un lugar destacado de las nuevas salas que el museo ha acondicionado para acoger la colección Carmen Thyssen. Dentro de dos días, el miércoles 9, Iceta y Carmen Thyssen firmarán el esperado contrato de alquiler de la aristócrata.

Una década de negociaciones

El “Mata Mua” se había convertido en una cuestión central de las negociaciones entre el Gobierno y la aristócrata por su colección. Carmen Thyssen, que acumula años de desencuentros con el ministerio por este tema.

La salida de la obra, nada más comenzar la pandemia, abrió una de las crisis más graves entre el Gobierno y la aristócrata.

La colección de la baronesa llegó al museo a principios de los 2000 con el objetivo de complementar a la de su marido -casi la totalidad de sus cuadros son de su herencia-, que es propiedad del Estado desde los noventa cuando fue comprada.

El museo ejecutó una costosa ampliación -38 millones de euros- para acogerla pero Carmen Thyssen reculó en su venta y decidió que lo mejor era un alquiler. Las negociaciones se han sucedido durante más de una década -la cesión gratuita acabó en 2011-, y desde entonces varios ministros han conseguido alcanzar un acuerdo sin éxito.

La vuelta del cuadro era una condición indispensable para solventar el acuerdo, que se ha cerrado por 6,5 millones de euros anuales por 15 años y del que todavía está por conocer la letra pequeña. La cifra de cuadros incluidos será de 329, muy lejos de los 425 obras de la garantía de estado actual.

Gauguin, de Tahití a un búnker en Andorra

Sin quererlo, Paul Gauguin (1848-1903) se ha convertido en un protagonista improvisado del acuerdo. La obra es una de las más importantes de la colección Carmen Thyssen y uno de sus favoritos, con su nombre bautizó a su barco en Marbella.

El cuadro ha sufrido mil y un viajes hasta llegar a donde está hoy. Su periplo comenzó en Tahití, donde el pintor francés se marchó en busca de inspiración, tribus primitivas y del paraíso perdido. A su vuelta, su lenguaje, demasiado innovador para la época, no despertó muchas simpatías y el cuadro fue subastado y pasó por distintas galerías y colecciones privadas.

Salió por última vez en subasta en Nueva York en los ochenta y Heinrich Thyssen se encaprichó de él. Su viuda aseguraba que su marido «se entristecía si no compraba un cuadro a la semana».

Como el coleccionista boliviano Jaime Ortiz-Patino también lo quería, ambos hombres de negocios acordaron que, para no inflar el precio en la subasta, lo comprarían a medias -fue vendido por 3,8 millones de dólares, un récord-.

Cada uno se lo quedarían 2 años y medio; y al terminar el plazo -5 años- tratarían de alcanzar un nuevo acuerdo. Llegó 1989 y no consiguieron acuerdo alguno, así que el cuadro volvió a salir a subasta y el barón se quedó con él, por 24,2 millones de dólares, otro precio récord.

El mismo año que lo compró el barón lo mostró al público por primera vez en el Museo Reina Sofía de Madrid (1989), apenas un kilómetro de distancia de donde ahora descansa en su último viaje.

El “Mata Mua” de Paul Gauguin llega al Museo Thyssen-Bornemisza
El “Mata Mua” de Paul Gauguin llega al Museo Thyssen-Bornemisza

El monumento a Franco de Santa Cruz de Tenerife deberá ser retirado de forma definitiva

El catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife recoge 80 elementos entre monumentos, nombre de calles, esculturas o placas que deberán ser eliminados

Vídeo RTVC. Informa M. Quintana/J. Medina/F. Suárez/M. Raya

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha concluido los trabajos de elaboración del catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife, entre ellos el monumento a Franco y a los Caídos, y cuyo objetivo es proceder a su inmediata retirada.

El documento cuenta con casi 3.000 folios y registra «de forma exhaustiva y rigurosa» unos 80 elementos en la capital tinerfeñ. Ahora debe ser aprobado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, tras ser informado por la Comisión Técnica de la Memoria Histórica.

La investigación ha estado liderada por la catedrática de Historia María Isabel Navarro, junto a los expertos Ricardo A. Guerra Palmero y Yolanda Peralta Sierra, ha informado la Viceconsejería.

Símbolos, calles y monumentos

El monumento a Franco de Santa Cruz de Tenerife deberá ser retirado de forma definitiva
El monumento a Franco de Santa Cruz de Tenerife deberá ser retirado de forma definitiva.

El catálogo comprende símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas del municipio de Santa Cruz de Tenerife. Tal y como establece la Ley de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, insiste en que ” todas las administraciones públicas tenemos la obligación de cumplir la ley autonómica y estatal”. Subraya además que en “el reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo todas las personas demócratas debemos comprometernos”.

El catálogo de la capital tinerfeña incluye una colección de casi 80 fichas. Fichas relativas a monumentos, esculturas y objetos, menciones franquistas aplicadas a denominaciones del callejero, espacios y elementos urbanos. También edificios y una relación de honores y distinciones concedidos en distintos momentos de la historia de la corporación municipal.

En la realización de este documento se ha tenido en cuenta la investigación acometida por encargo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Un informe entregado a esa administración el 2 de julio de 2019, para orientar las acciones municipales debido a la causa iniciada contra la corporación en 2017 y ratificada en mayo de 2018 por incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007.

El Catálogo es la herramienta que permite actuar con cada caso en concreto. Para su elaboración se ha realizado una investigación documental en archivos de las administraciones locales. También de las administraciones autonómicas, administraciones del Estado y archivos militares, entre otros.

Conceptos para la catalogación

En cuanto a los conceptos definidos en la catalogación, se ha propuesto una identificación de vestigios presentes en el término municipal consistentes en monumentos; esculturas y objetos; lápidas, placas e inscripciones; denominaciones de calles, denominaciones de espacios y elementos urbanos, denominaciones de edificios y honores y distinciones.

Cada ficha posee datos de interés referentes al año, la denominación, el tipo de vestigio o la localización. Además de eso, el plano de situación, el organismo u entidad, la inscripción, una descripción, documentación gráfica y el contexto histórico. Se añade una justificación, las fuentes y observaciones.

En este último apartado se argumenta la retirada de los casi 80 vestigios que aún se conservan relacionados con el franquismo.

Retirada definitiva del espacio público

Entre los vestigios que deben ser retirados de forma definitiva del espacio público están monumentos como el Monumento a los Caídos (1947) y el Monumento al Caudillo (1966). Monumentos que no han estado exentos de polémica. También esculturas como el busto a Joaquín Amigó de Lara (1986) u objetos como la hélice del Crucero Canarias. Se añaden inscripciones como las placas del Instituto Nacional de la Vivienda (1957) o la lápida a los Caídos de Igueste de San Andrés (1975).

En cuanto a las denominaciones, figuran vías como el puente General Serrador (1943), la calle Calvo Sotelo (1936) y el paseo Francisco Aguilar y Paz (1994).

Además de barrios como el barrio y plaza de la Victoria. También centros educativos como el CEIP Fray Albino (1944). Entre los honores y las distinciones se incluyen a más de 130 personas.

Además, este catálogo expone otros objetivos, previstos en la ley, como la creación del Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias. A ello se suma contenidos curriculares para su inclusión en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. También titulaciones universitarias y fomento de la investigación científica sobre tales contenidos. 

Respuesta del Ayuntamiento de Santa Cruz

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife recurrirá el catálogo de vestigios franquistas elaborado por el Gobierno regional al entender que no se ajusta a la ley al señalar únicamente al municipio, lo que califica de «estigmatización de esta capital, cocapital de Canarias”.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, indica que “por supuesto» cumplirá con la ley de memoria histórica, pero rechaza «que se señale a esta ciudad y se aplique una velocidad distinta que en el resto del Archipiélago”.

Bermúdez afirma que el catálogo dado a conocer este martes incumple la ley de memoria histórica, que estipula que la Consejería competente hará esta relación de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas existente «en el ámbito territorial canario». Lo que a su juicio no se cumple ya que «sólo se reseñan monumentos y enclaves de Santa Cruz de Tenerife y no es un catálogo general de todas las islas, a lo que obliga la citada ley”.

El alcalde entiende además que “el Gobierno de Canarias vuelve de nuevo a señalar a Santa Cruz de Tenerife desoyendo lo que consta en la propia Ley de Memoria Histórica de Canarias y estigmatizando a esta ciudad, que es cocapital del Archipiélago”.

«Cumpliremos pero no actuaremos hasta que se cumpla con la territorialidad»

«Evidentemente, cumpliremos escrupulosamente la retirada de los vestigios franquistas que estén señalados en el catálogo, pero no actuaremos hasta que el mismo cumpla con los preceptos de territorialidad que exige» la ley, reitera.

En su opinión, no es asumible que aparezca solo Santa Cruz de Tenerife en ese catálogo y se pregunta si no hay vestigios franquistas en el resto de municipios de Canarias.

Torres espera que la Ley de Vivienda «camine con normalidad» en las Cortes

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha aplaudido la aprobación, por parte del Gobierno de España, del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025 . Espera que este texto «camine con normalidad» en las Cortes Generales cuando se tenga que convalidar y se reciban las aportaciones pertinentes, pues considera que es «una ley necesaria».

Torres espera que la Ley de Vivienda "camine con normalidad" en las Cortes
Torres espera que la Ley de Vivienda «camine con normalidad» en las Cortes. En la imagen el presidente de Canarias en una fotografía de archivo. Parlamento de Canarias.

En respuesta a una pregunta del diputado Manuel Marrero (Sí Podemos Canarias), el presidente destacó que se trata de un «acontecimiento importantísimo». Es la primera ley de vivienda que aprueba un Gobierno central -si bien «no exenta de polémica»-, especialmente diseñada para responder a un derecho constitucional y fundamentalmente para los más vulnerables.

Ángel Víctor Torres puso en valor que es una ley de corte progresista relevante que, entre otras cosas, da respuesta a que el parque público de vivienda no termine en manos de fondos de inversión; que se ha hecho junto a las autonomías y los servicios sociales municipales. También incardina con el Pacto por la Vivienda Digna suscrito en Canarias y con el «ambicioso» Plan de Vivienda 2020-2025.

Va a » mejorar la propia ley canaria de vivienda»

Por su parte, Manuel Marrero resaltó que, después de cuatro décadas, el Congreso vaya a asumir el debate y la aprobación de una ley «fundamental» que garantiza el derecho a una vivienda. Va a propiciar la posibilidad de mejorar la propia ley canaria de vivienda.

Resaltó que esta norma viene a hacer frente «a la ley de la selva que ha imperado en el sector inmobiliario y de la construcción, favoreciendo la burbuja inmobiliaria, la especulación y el pelotazo». Según Marrero, garantizar una vivienda digna es fundamental y esta ley hace que la vivienda se convierta en un derecho y no en un bien de mercado.

Macron ve cumplido su objetivo con Putin de evitar mayor tensión en Ucrania

0

El presidente francés, Emmanuel Macron, se reunió este lunes con su homólogo ruso Vladimir Putin en un encuentro que dibuja una desescalada en el conflicto con Ucrania

Informa: Itziar Pérez

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó este martes que su encuentro de la víspera con su homólogo ruso, Vladímir Putin, permitió cumplir su objetivo de evitar que se degrade la situación en Ucrania.

«Se trataba para mí de cambiar la dinámica para evitar una escalada y abrir nuevas perspectivas. Ese objetivo, en mi opinión, se ha cumplido»

El jefe de Estado galo, según ha comentado en rueda de prensa durante su viaje a Kiev, se ha mostrado realista sobre la flexibilidad de Putin respecto a la cuestión ucraniana. «No pensé ni un solo segundo que iba a hacer algún gesto», añade en el balance sobre ese encuentro bilateral que duró cinco horas.

Fuentes del Elíseo precisaron hoy que esa reunión permitió obtener «aclaraciones útiles» sobre el compromiso de no emprender nuevas iniciativas militares. Algo que según el mandatario, permite ya hablar de desescalada.

Un diálogo sobre seguridad

Igualmente, apuntaron que se acordó entablar un diálogo «estructurado sobre la seguridad colectiva» en torno a tres puntos definidos previamente. En primer lugar, el dispositivo militar ruso, la apertura de la conversación sobre cuestiones estratégicas y las negociaciones dentro del llamado Formato de Normandía.

Entre las conclusiones operativas, según las fuentes, el compromiso de que en cuanto terminen los ejercicios militares Zapad en Bielorrusia, previstos para mediados de febrero, las tropas rusas se retirarán de esa zona.

Desde el Elíseo se apuntó que el diálogo continúa y que Macron y Putin volverán a hablar en los próximos días.

Los esfuerzos diplomáticos del presidente francés continuaron este martes en Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski

Los presidentes Emmanuel Macron y Vladimir Putin durante sue ncuentro de este lunes en Kiev / Reuters

Lazos canarios para ‘Canción sin nombre’

Televisión Canaria participa en la producción de esta película nominada en los Premios Goya 2022 en la categoría Mejor Película Iberoamericana. La cadena autonómica refuerza sus vínculos con Iberoamérica a través de la coproducción audiovisual. Televisión Canaria tiene previsto emitir ‘Canción sin nombre’ en próximos días.

La película ‘Canción sin nombre‘, de Melina León, filme nominado a los Premios Goya 2022 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana, cuenta con la participación de Televisión Canaria, que reafirma su compromiso de alianza con la industria audiovisual iberoamericana.

Cartel de la película Canción sin nombre, candidata a un Premio Goya’22

Cimientos canarios

Se trata de una coproducción española y peruana con tres firmes cimientos canarios: la productora tinerfeña MGC Marketing Producción y Gestión Cultural S.L., de la que forma parte el productor canario Patrick Bencomo, y dos actores en su reparto: el actor canario Maykol Hernández y la actriz Ruth Armas.

Multipremiada ópera prima

‘Canción sin nombre’ fue elegida para representar a Perú en los Óscar de Hollywood en 2021. Es la ópera prima de su directora, Melina León, un dato que no ha restado un ápice a la meteórica carrera de esta cinta que pasó, también, por la Quinzena de realizadores de Cannes y ganó el Colón de Oro al Mejor Largometraje y el Colón de Plata a la Mejor Dirección en la última edición del Festival Internacional de Cine Iberoamericano de Huelva

Melina León, directora de Canción sin nombre, coproduccida por TV Canaria y candidata a un Premio Goya este 2022

Trasfondo político


‘Canción sin nombre‘ cuenta la historia de Georgina, una música andina cuya bebé recién nacida desaparece misteriosamente. En medio del caos político de la época, Pedro Campos, un joven periodista limeño toma a su cargo la investigación y emprende junto a ella la desesperada búsqueda. 

Gala Premios Goya

Canción sin nombre‘ goza, de algún modo, de doble nacionalidad ya que se la considera tanto peruana cómo española… No en vano, las coproducciones internacionales con Iberoamérica refuerzan los tradicionales vínculos de Canarias con América Latina. Una apuesta de presente y futuro con garantía.

La ceremonia de entrega de los Premios Goya se celebra este próximo sábado, 12 de febrero, en Valencia.

La Guardia Civil continúa la investigación por la muerte de Esther

0

Loa agentes han vuelto al lugar donde apareció el cadáver de Esther para seguir con la investigación y desentrañar las causas de su muerte

 La directora general de la Guardia Civil, María Gámez / EFE

La Guardia Civil se traslada de nuevo al lugar en el que se encontró el pasado sábado el cuerpo sin vida de Esther López, de 35 años. Los agentes tratan ahora de buscar más pistas en esa zona de Traspinedo (Valladolid), pueblo de residencia de la víctima.

El personal desplegado en la zona permanece trabajando en este área, ya despejada del paso de personas y vehículos para poder llevar a cabo su tarea a las afueras del pueblo.

Investigan las causas de la muerte

Desde el domingo 6 de febrero, los forenses practican la autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Valladolid para determinar si el fallecimiento de Esther puede tener un origen accidental o haber sido causado por terceras personas.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, confirmó el pasado domingo en su cuenta personal de Twitter, la muerte violenta de Esther.

Tras la necropsia, las muestras se remitirán al Instituto Nacional de Toxicología, en Madrid, para su análisis y elaboración de las conclusiones definitivas.

Los investigadores analizan si el cuerpo de la mujer estuvo en el lugar donde se encontró desde su desaparición, el pasado 12 de enero, o lo trasladaron posteriormente hasta la zona.

Ese día por la tarde sus allegados vieron por última vez a Esther, quien al parecer estuvo con algunos amigos en distintos momentos de la noche hasta la madrugada. Momento en que se le perdió la pista.

Veinticuatro días después, el pasado sábado, un senderista halló el cadáver a pocos kilómetros del lugar en el que se supone que desapareció. En un área al que regresan este martes los investigadores para continuar con su labor.