España trabaja en una vacuna más resistente y que consigue la inmunidad completa

El grupo de investigación liderado por los científicos Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, tiene en marcha un proyecto sobre la vacuna desde el pasado 31 de enero

Isabel Sola (CSIC)

El grupo de investigación ya ha completado el diseño de la estrategia para reconstruir el genoma del virus a partir de fragmentos de ADN sintetizados químicamente y espera realizar la ingeniería del genoma completo y de las variantes atenuadas en unas seis u ocho semanas. Los científicos confían en tener candidatos a vacuna en un plazo de tres meses.

Ahora la necesidad de obtener una vacuna no es tan urgente, ya que hay varias disponibles en el mercado. Los científicos se centran en ofrecer una dosis de nueva generación, por eso han tardado más. Aseguran que esta vacuna sería eficaz ante varios virus conocidos y otros aún por llegar. De conseguir posicionarla en el mercado, será intranasal, protegería no solo de la enfermedad sino también de infectarnos y seguir contagiando el virus.

El Centro Nacional de Biotecnología también participa en varias convocatorias internacionales. Entre ellas, ha presentado una propuesta junto al equipo del español Adolfo García-Sastre, del Icahn School of Medicine en Mount Sinai (Nueva York), y el Centers of Excellence for influenza research and surveillance (CEIRS)-NIH.

España trabaja en una vacuna que consigue la inmunidad completa y más resistente al virus
Los científicos confían en tener candidatos a vacuna en un plazo de tres meses.

La RAE reconoce el término ‘miel de palma’

Tras años de lucha por parte de la formación política Iniciativa por La Gomera, la RAE reconoce el término ‘miel de palma’ en su diccionario

Savia de palmera cocida hasta el punto de caramelo. Es lo que conocemos como la miel de palma. Un producto que tradicional de La Gomera y de los más reconocidos por todos los habitantes de Canarias.

A partir de ahora también lo es por la Real Academia Española de la Lengua. Todo gracias a los años de intensa lucha y trabajo en común de algunos miembros de la formación política Iniciativa por la Gomera, que realizaron una profunda labor de documentación.

Que la Real Academia haya admitido por fin este término es un paso muy importante. Pero todavía queda último logro y es que se comercialice como tal. Los supermercados aún la venden como «sirope de palma». Algo que sigue generando controversia. Los canarios abogan porque se comercialice como miel de palma, ya que siempre se ha llamado así en las islas.

La RAE por fin reconoce el término 'miel de palma'
La RAE por fin reconoce el término ‘miel de palma’

Sin unanimidad entre los expertos sobre «gripalizar» la pandemia

El objetivo de «gripalizar» la epidemia pasa por observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento exhaustivo de casos

Informa: Ana Albendín

El plan que ultima el Gobierno para abordar el coronavirus como una gripe común no ha calado igual en los expertos. Para unos supone una decisión precipitada que difumina la magnitud de la enfermedad «en un intento de minimizar la covid», para otros es acertada porque «gripalizar la atención» salva el sistema.

El objetivo pasa por observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento exhaustivo de casos y calcular en su lugar cómo se expande la enfermedad a partir de muestras recogidas por una red de vigilancia compuesto por médicos «centinelas», que ya existía con la gripe.

Expertos como Amós García, Jefe de Epidemiología del Servicio Canario de Salud y Antonio Sierra, especialista en Microbiología y Medicina Preventiva consideran que teniendo en cuenta el incremento de la incidencia acumulada debido a expansión de la variante ómicron hay que seguir vacunando y manteniendo la restricciones. Sólo con el tiempo y tras superar esta sexta ola se podrán poner en marcha dinámicas que nos permitan empezar a convivir con el virus.

Sin unanimidad entre los expertos sobre "gripalizar" la pandemia
Administración de la vacuna contra la covid-19 a un menor

El 90 por ciento de los canarios prefiere una marca de origen isleño frente a otras nacionales

0

El 90 por ciento de los canarios prefiere una marca de origen isleño frente a otras nacionales. El 95 por ciento elegiría un producto canario frente a otros de similares características elaborado fuera del archipiélago.

En la cesta de la compra vemos mínimo una marca canaria en su interior. La oferta se publicita para que los clientes consuman productos de las islas.

Los resultados del Sondeo Sociedad Canaria dice que el 90% de los canarios consideran determinante a la hora de comprar que una marca sea de aquí.

Caos en los hospitales por la acumulación de pacientes

No hay camas COVID libres en el Hospital Insular de Gran Canaria. Además, cada día ingresan unos 18 pacientes más por otras patologías

En un solo día en urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria se han llegado a atender a 250 pacientes, entre COVID-19 y otras patologías.

Entre el 20 y el 21% de estos necesitan ingreso hospitalario por sus patologías, sin contar el COVID. La tasa de ingresos diarios por COVID es de entre 15 y 18 pacientes.

Los módulos COVID están completos, 150 camas en planta y 19 en cuidados intensivos.

Se está priorizando el ingreso de personas que acuden con COVID, ya que comprometen la asistencia del resto porque pueden contagiar a más pacientes.

Escenario de colapso y caos

El problema, cerca de 90 enfermos de otras patologías esperan ahora mismo a ser reubicados en planta, colapsando las urgencias.

Los sanitarios advierten que el escenario es de colapso y caos sobre el caos ya existente. Hablan de zonas asistenciales completamente llenas, abarrotadas de aquellos que no tienen COVID.

El centro ya está trabajando para habilitar otros espacios para personas contagiadas con coronavirus.

Caos en los hospitales canarios por la acumulación de pacientes
Caos en los hospitales canarios por la acumulación de pacientes


Las farmacias de las islas ya emiten el certificado COVID

La medida para que las farmacias emitan el certificado COVID llega para aliviar a los médicos de atención primaria

Las farmacias de las islas ya emiten desde este martes el certificado COVID. Los residentes que aún no dispongan del certificado COVID pueden acceder a cualquiera de ellas y solicitarlo.

Será algo ya habitual en las 800 farmacias de Canarias. Los residentes que aún no dispongan del certificado COVID pueden acceder a cualquiera de ellas y solicitarlo.

Algunas van incluso más allá y ofrecen la posibilidad de enviarlo por correo electrónico o Whatsapp. También se puede solicitar el de un tercero presentando su DNI y el del interesado.

Con esta medida se busca, sobre todo, aliviar a los saturados centros de salud.

Desde la consejería de Sanidad recuerdan que también sigue disponible en la aplicación y la web micertificadocovid.com

La covid deja casi 135.000 nuevos positivos en España

0

Cataluña (43.500 casos), la Comunidad de Madrid (20.195) y la Comunidad Valenciana (16.364) están a la cabeza en mayor número de nuevos positivos en el último día

La covid deja casi 135.000 nuevos positivos en España
536.000 canarios han recibido la dosis de refuerzo de la COVID-19

En medio del debate sobre abordar el coronavirus como una gripe, España ha registrado 134.942 nuevos positivos, con un aumento de la incidencia de 53 puntos (3.042 casos) y una presión hospitalaria en planta (13,3 %) y en UCI (23,5 %) que sigue comprometiéndose poco a poco a medida que avanza la transmisión.

Según los datos sobre la evolución de la pandemia del Ministerio de Sanidad, del total reportado por las comunidades, 79.601 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.

Cataluña, C. de Madrid y C. Valenciana, a la cabeza

Cataluña (43.500 casos), la Comunidad de Madrid (20.195) y la Comunidad Valenciana (16.364) están a la cabeza en mayor número de nuevos positivos en el último día.

Hay ya 16.555 hospitalizados en toda España, 2.200 de ellos graves en las unidades de cuidados intensivos, mientras que se han consignado 247 fallecimientos (463 en los últimos siete días) con la tasa media de mortalidad en el 1,2 %.

6.829 nuevos casos en Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha notificado este martes 6.829 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 195.130 con 70.859 activos, de los cuales 68 están ingresados en UCI y 488 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas, cuatro en Tenerife, tres en Gran Canaria y una en Lanzarote, de entre 72 y 94 años. Todas las personas se encontraban en ingreso hospitalario y padecían patologías previas.

Un juzgado de Alicante ordena indemnizar a médicos por la falta de elementos de protección durante la primera ola

0

El Juzgado de lo Social número 5 de Alicante ha dado la razón al Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM-CV) en un fallo en el que señala que la Conselleria de Sanidad tiene «la obligación», en aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de «adoptar medidas y medios de protección tanto colectivos como individuales»

Un juzgado de Alicante ordena indemnizar a médicos por la falta de elementos de protección durante la primera ola
Sanitario con equipo de protección.

Un juzgado de Alicante ha condenado a la Conselleria de Sanidad a indemnizar a los médicos, con cantidades que van desde los 5.000 hasta los 49.000 euros. Y lo ha hecho por la falta de elementos de protección a la que fueron sometidos durante la primera ola de la pandemia de la covid-19.

El Juzgado de lo Social número 5 de Alicante ha dado la razón al Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM-CV). En el fallo se señala que la Conselleria de Sanidad tiene «la obligación», en aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de «adoptar medidas y medios de protección tanto colectivos como individuales».

El fallo no es firme y contra el que cabe recurso. En él se añade que el incumplimiento de las medidas de prevención individual ha significado un grave riesgo para la seguridad y la salud de todos los trabajadores sanitarios, especialmente para el personal facultativo, «por su exposición directa al riesgo de contagio que ha significado».

Según la sentencia sólo disponían de una mascarilla por semana

Según el fallo judicial, Sanidad infringió la obligación de tomar medidas «desde el conocimiento que se tenía de la existencia de una pandemia de COVID-19. Y en especial, desde la declaración del estado de alarma» que estableció el real decreto del 14 de marzo de 2020.

Según la sentencia, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, el personal sanitario de los centros médicos de Alicante, entre los que se encontraban los 154 trabajadores demandantes, solo dispuso de una mascarilla por semana para la prestación de sus servicios. De las que se disponían estaban guardadas bajo llave por los responsables del respectivo centro.

«Se vieron en la necesidad de reutilizar batas desechables» y no se les facilitó gorros sanitarios. Se estimó que no eran necesarios, al igual que las pantallas, y a partir del mes de junio de 2020 fue cuando empezaron a tener mayor abastecimiento.

Asimismo, indica que los facultativos sanitarios «tienen derecho a ser indemnizados por los daños y perjuicios personales y morales», y por ello establece distintas indemnizaciones.

Así, establece 5.000 euros para cada uno de los trabajadores que fueron forzados a trabajar sin elementos de protección adecuados, de 15.000 euros para cada uno de los trabajadores que fueron objeto de aislamiento por contacto con afectados de covid-19; de 35.000 euros para cada uno de los trabajadores que se contagiaron pero no precisaron ingreso hospitalario; y de 49.180 euros para cada uno de los trabajadores contagiados de covid-19 que fueron hospitalizados.

Asimismo, condena a la Conselleria a la «adopción inexcusable de las medidas de protección, previa evaluación de los riesgos y puestos de trabajo por los servicios de prevención correspondientes». También a dotar a los profesionales «de los medios de transporte y protección individual en la atención domiciliaria sea en jornada ordinaria o en atención continuada».

Además le condena a dotar al personal de los equipos de protección compuestos, al menos, por soluciones hidroalcohólicas, batas impermeables, mascarillas FPP2, FPP3, gafas de protección, calzas específicas, guantes y contenedores grandes de residuos.

El Maspalomas Costa Canaria Soul Festival celebrará su sexta edición entre el 29 y el 31 de julio de 2022

0

Tras dos años de ausencia, el Maspalomas Costa Canaria Soul Festival volverá a celebrarse entre el 29 y el 31 de julio de 2022.

El Maspalomas Costa Canaria Soul Festival celebrará su sexta edición entre el 29 y el 31 de julio de 2022
El Maspalomas Costa Canaria Soul Festival celebrará su sexta edición entre el 29 y el 31 de julio de 2022

La sexta edición regresará a la programación cultural del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana con una oferta musical que incluirá, como ya es costumbre, algunas de las mejores voces del soul y el rhythm&blues del panorama nacional e internacional.

La última edición celebrada se remonta al verano de 2019. En ella, se rindió tributo a la legendaria figura de Aretha Franklyn. Fueron tres jornadas que se desarrollaron en la Playa de San Agustín, lugar que hasta el momento ha albergado todas las ediciones del festival.

Nueva cita en la playa

Con esta noticia se rompen dos años de ausencia de la cita con el soul y el rhythm&blues en el municipio tirajanero y del calendario de festivales de Canarias como consecuencia de la pandemia del covid,

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, liderada por Elena Espino, ha apostado por recuperar para la programación cultural aquellos encuentros que, como el Maspalomas Costa Canaria Soul Festival, enriquecen la oferta turística del municipio. Se trata de un encuentro que además se celebra en el litoral, sobre la arena, a escasos metros del mar.

La organización del Maspalomas Costa Canaria Soul Festival ya trabaja para lograr que en esta nueva edición vuelvan a lucir sobre el escenario auténticas leyendas del género. Algo que años atrás se hacía en estrecha colaboración con el Porretta Soul Festival, que se celebra en la localidad italiana de Bolonia desde hace más de 30 años.

Todo un acontecimiento para Gran Canaria, tal y como atestiguan las más de 15.000 personas que se suelen concentrar en cada edición del festival.

La Guardia Civil movilizó a casi 14.000 agentes durante la erupción del volcán

0

La Guardia Civil ha evacuado a 7.800 personas y ha realizado 655 auxilios durante los 85 días de erupción en La Palma

La Guardia Civil movilizó a casi 14.000 agentes durante la erupción del volcán (foto Europa Press)
La Guardia Civil movilizó a casi 14.000 agentes durante la erupción del volcán (foto Europa Press)

La Guardia Civil ha realizado 655 auxilios y evacuado a 7.800 personas en 19 intervenciones desde la erupción del volcán de La Palma el pasado 19 de septiembre de 2021. Esta emergencia ha movilizado a un total de 13.928 agentes del instituto armado.

El volcán requirió la movilización de unidades de seguridad ciudadana, Agrupación de Tráfico y unidades de investigación (Información y Policía Judicial). Asimismo, SEPRONA, ARS, Servicio Aéreo, Servicio Cinológico, SEDEX-NRBQ, Servicio de Montaña y Servicio Marítimo. En total, durante el servicio se han empleado 1.513 vehículos terrestres, un helicóptero y 50 embarcaciones.

De todo esto ha dado cuenta la Guardia Civil tras la visita de la directora general, María Gámez. Se ha desplazado a La Palma por segunda vez para agradecer, junto al delegado del Gobierno en las Canarias, Anselmo Pestana, el servicio de los hombres y mujeres del cuerpo.

Continúa la labor de La Benemérita sobre el terreno

Durante los 85 días que duró la actividad eruptiva, la Guardia Civil ejerció en todo momento el mando del Grupo de Seguridad del Pevolca. Coordinó las actuaciones de los diferentes cuerpos de seguridad que operan en la zona de emergencia. Todo ello dadas las capacidades operativas que puede desplegar en el control de las zonas de exclusión terrestre, aérea y marítima.

Actualmente se lleva a cabo un seguimiento del volcán tendente al control de los gases que aún manan del cono y en las diferentes coladas.

También se han iniciado las labores de retirada de la lava de las vías afectadas y que comunican los barrios afectados. Los trabajos han comenzado en el barrio de La Laguna, principal arteria de comunicación del Valle de Aridane.