Desde hace un mes y medio trabajan 4 palas y 6 camiones contratados por el Ayuntamiento para realizar las labores de retirada de cenizas.
Gracias a la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias y del Ejército se ha podido avanzar con cierta prontitud. Los accesos estaban totalmente inaccesibles por el gran volumen de cenizas concentrada en la zona, ha añadido el concejal.
Los trabajos se complementan con los que lleva a cabo el Cabildo de La Palma en las vías insulares. Se completarán los siguientes meses con las empresas contratadas por parte del Gobierno de Canarias y del propio Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Retiran más de 10.000 toneladas de ceniza en Los Llanos de Aridane
La prioridad es facilitar el acceso a las viviendas «cuanto antes»
Además, el Consistorio ha comenzado este lunes a retirar cenizas de las vías y pistas más pequeñas «para que los vecinos puedan acceder a las viviendas cuanto antes«.
Para ello se ha reforzado el trabajo con la contratación de otras cinco empresas a las que se irán incorporando más en los próximos días. El objetivo es limpiar pequeñas pistas y que se facilite la limpieza alrededor de las viviendas, ha afirmado el concejal.
El trabajo es «muy minucioso» por parte de los operarios municipales y de las empresas que «con gran acierto» han empezado a trabajar con maquinaria pesada para despejar la zona, para a continuación «empezar de lleno» con las vías y accesos, ya que los vecinos requieren de la máxima colaboración para el retorno a sus viviendas.
La institución aclara que «está preparada» para pasar a la actividad on line cuando lo dicten las autoridades sanitarias
Más de 4.200 firmas solicitan clases on line en la ULL ante la declaración del nivel 4 en Tenerife
Más de 4.200 personas han solicitado, a través de la plataforma de recogida de firmas change.org, que las clases en la Universidad de La Laguna (ULL) se realicen de forma telemática. Todo, ante la continua alza de contagios por coronavirus en Tenerife y la declaración del nivel 4 de alerta epidemiológica.
Los promotores señalan que la ULL tomó la decisión de adelantar las vacaciones navideñas al aumentar los contagios a finales de diciembre. Ahora, «en un clima mucho menos favorable, con más contagios por día», decide que las clases continúan de forma presencial. «Una decisión algo ilógica», recalcan.
En esa línea, exponen que en las clases no se respeta siempre la distancia interpersonal de seguridad mínima recomendada por las autoridades sanitarias y que no hay desinfección de asientos. Incluso, a veces, se ve a alumnos sin mascarillas en interiores.
«Estos hechos que llevan sucediendo desde el principio del curso demuestran la imposibilidad de garantizar la seguridad de los estudiantes. Todo ello, pese a muchas medidas de prevención que se lleguen a aplicar», detallan.
Además, comentan que el protocolo de aplazar los exámenes a los positivos en SARS-CoV-2 supone una «violación» del principio de igualdad de oportunidades, puesto que una vez que el alumno se incorpore tendrá todos los exámenes en poco tiempo, «siendo así más difícil rendir adecuadamente en las pruebas».
«Nosotros, como grupo de estudiantes de la ULL, preferimos, en un escenario seguro sanitariamente, la presencialidad de las clases. Sin embargo, supone un riesgo real asistir a las clases presenciales teniendo en cuenta la situación epidemiológica que vive actualmente Canarias», señalan.
Por ello, exigen que la ULL, que «vela por la seguridad» de sus alumnos, opte por un modelo de enseñanza telemático, «no sólo por la seguridad de sus estudiantes, también por una simple labor social que evite el aumento de contagios en el archipiélago».
La ULL mantiene la presencialidad
La ULL, a través de las redes sociales, subraya que los ministerios de Sanidad y Educación acordaron que las clases sean presenciales en todos los niveles. En el caso del centro lagunero, se acordó que los estudiantes infectados por Covid-19 puedan recibir enseñanza on line certificando su situación médica.
Además, si el alumnado que tenga un test de antígeno positivo no puede contactar con el Servicio Canario de Salud se le tramitará una prueba PCR a través del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
La institución aclara que «está preparada» para pasar a la actividad on line cuando lo dicten las autoridades sanitarias. Mientras tanto, se mantiene el formato presencial como ocurre en el resto del país y en todos los niveles.
Las farmacias de Canarias vendieron un total de 195.419 test de antígenos durante la última semana del año. España alcanzó un nuevo récord de venta esa semana, con un total de 8.501.243
Vídeo RTVC.
La venta de test de antígenos contra la COVID-19 creció más de 19,9% en la semana del 27 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 con respecto a la semana anterior. A final de año, las oficinas de farmacia españolas alcanzaron un nuevo récord con la venta de un total de 8.501.243, de los que 195.419 fueron en Canarias, según datos de la consultora IQVIA.
La venta sin receta comenzó oficialmente en España el 21 de julio, tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado y aprobada el día anterior en el Consejo de Ministros. Previo a esta fecha era posible adquirirlos con una prescripción médica, por lo que su disponibilidad era muy limitada.
Datos de ventas por Comunidades Autónomas
Madrid es la comunidad autónoma que lidera la adquisición de este tipo de pruebas diagnósticas contra la COVID-19. Vendió 1.557.320 en la semana del 27 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022.
En esa semana le siguen Andalucía (1.472.420), Cataluña (1.398.200) y Comunidad Valenciana (881.075). Después, País Vasco (556.607), Galicia (525.408), Castilla y León (412.636) y Castilla-La Mancha (344.361). Siguen Aragón (274.142), Asturias (212.950), Canarias (195.419) y Murcia (159.013). Continúan Extremadura (124.652), Cantabria (120.940), Baleares (111.098) y Navarra (101.172). Finalmente, La Rioja (61.276).
Así, el ‘stock’ tras esta semana se situó en 4.287.828 a nivel nacional. Destaca Cataluña, con 985.393, seguida de Andalucía (790.316). El informe de IQVIA apunta que las farmacias «necesitan reaprovisionarse para poder cubrir la demanda de las próximas semanas».
Vendidos 195.419 antígenos en Canarias en la última semana del año
El cielo estará poco nuboso o despejado y dejará espacio al sol. No es descartable la presencia de una ligera calima. A mediodía y por la tarde se podrían formar algunos intervalos nubosos de evolución en La Palma y en Tenerife
El tiempo este martes llegará con sol y con temperaturas suaves a mediodía pero frías por la mañana y la noche. Las mínimas bajarán en muchas zonas, los termómetros marcarán junto al mar de dos a cuatro grados menos que el lunes y será necesaria ropa de abrigo de invierno.
El cielo estará poco nuboso o despejado. No es descartable la presencia de una ligera calima. A mediodía y por la tarde se podrían formar algunos intervalos nubosos de evolución en La Palma y en Tenerife. El viento soplará de componente este flojo a moderado. Y en el mar se prevé marejadilla con mar de fondo del norte y noroeste de 1 – 2 m.
Por islas:
EL HIERRO
Cielo poco nuboso o despejado, quizá ligera calima y viento de componente este flojo a moderado. Temperatura de invierno.
LA PALMA
Tiempo soleado con algunas nubes y quizá algo de calima. Temperaturas más frías por la mañana y la noche y máxima de unos 22 ºC.
LA GOMERA
Sol, pocas nubes, quizá calima y ambiente frío, especialmente a primera hora de la mañana y después de media tarde. Viento de componente este de menos de 20 km/h.
TENERIFE
Ambiente soleado, quizá algunas nubes de evolución en puntos del oeste y sur de la isla. No es descartable calima. Temperaturas más frías que en jornadas anteriores.
GRAN CANARIA
Cielo casi despejado o con intervalos de nubes altas matinales. Quizá calima. Viento de componente este flojo y temperaturas suaves en la costa a mediodía.
FUERTEVENTURA
Temperaturas notablemente más frías a primera hora y por la noche. Pocas nubes, horas de sol y quizá ligera calima. Viento de componente este flojo a moderado.
LANZAROTE
Tiempo soleado, sin nubes importantes y con temperaturas más frías que en días anteriores por la mañana y la noche. Viento del componente este 10 – 30 km/h.
LA GRACIOSA
Sol, pocas nubes, quizá calima, temperatura invernal y fría por la mañana. Viento de componente este flojo a moderado.
Previsión del tiempo para este martes en Canarias.
La vuelta al cole y el fin de las vacaciones de Navidad trae consigo los atascos de la TF-5. Este lunes ya se han notado importantes retenciones en esta vía
Este lunes 10 de enero se ha notado la densidad de tráfico en la mayoría de las vías. En la TF-5, por ejemplo, regresan las colas con la vuelta al cole y el fin de las vacaciones de Navidad.
Esta misma mañana, a primera hora, ya había importantes retenciones desde Tacoronte en dirección Santa Cruz de Tenerife.
Los conductores, indignados ante este problema en la movilidad por carretera. Muchos se resignan, otros hasta se plantean cambiar de casa para evitarse este sufrimiento al volante.
Vuelven los atascos a la TF-5 tras las vacaciones de Navidad
Este lunes han comenzado las clases de manera presencial tras las vacaciones de Navidad. La prioridad del regreso a las aulas es el estricto cumplimiento de las normas sanitarias
Este lunes han regresado a las aulas los estudiantes de Canarias después de las vacaciones de Navidad. La vuelta a las clases se ha producido de manera presencial en todas las etapas educativas, con estrictos protocolos sanitarios.
Educación mantiene todos los protocolos establecidos al inicio del curso. Añade la modificación del Ministerio de Sanidad en cuanto a la cuarentena obligatoria de las aulas. Solo se dará en caso de que un mínimo de cinco alumnos hayan dado positivo.
El profesorado hace hincapié en el escrupuloso cumplimiento de las medidas frente a la COVID-19. «Nos hemos encontrado con esta sexta ola y es primordial el uso correcto de la mascarilla, la distancia de seguridad, el lavado de manos y los grupos burbuja», dicen.
Los estudiantes vuelven a las aulas bajo estrictos protocolos sanitarios
El 30,65% de los menores de entre 5 y 11 años están vacunados
Además, recuerdan la importancia de la vacunación entre los menores. Este martes las consejerías de Sanidad y Educación debatirán la posibilidad de establecer puntos de vacunación para los estudiantes en los propios centros educativos. Una acción que en caso de aprobarse, se llevará a cabo siempre bajo el consentimiento de sus tutores legales.
Todas estas medidas están encaminadas a que las nuevas variantes del virus no interfieran en el desarrollo del curso.
En La Palma regresan a las aulas por primera vez tras el fin de la erupción
En La Palma, el regreso a las clases ha sido especial, ya que los alumnos pueden retomar sus rutinas sin el volcán como sonido ambiente.
En La Laguna, el colegio que fue víctima de la lava ha sido redistribuido en dos edificios: la Escuela de Idiomas y un centro sociocultural. La directora del CEIP La Laguna confía en que unas aulas prefabricadas pueda reunir de nuevo a todo el grupo. Asegura que las matrículas han aumentado de 109 a 127.
Por primera vez desde que fue detenido en 2017 en la operación Tándem, el excomisario ha declarado como acusado en su primer juicio en la Audiencia Nacional, en el que la Fiscalía pide más de cien años para él por servirse presuntamente de su condición policial para realizar tres supuestos encargos de espionaje
José Manuel Villarejo en una imagen de archivo
El excomisario José Manuel Villarejo se ha presentado este lunes en su juicio por espionaje como un «agente de inteligencia» que trabajó «al servicio del Estado» durante años, en los que utilizó sus empresas privadas como «cobertura» para los encargos que, insiste, le hicieron «diferentes gobiernos».
Por primera vez desde que fue detenido en 2017 en la operación Tándem, el excomisario ha declarado como acusado en su primer juicio en la Audiencia Nacional, en el que la Fiscalía pide más de cien años para él por servirse presuntamente de su condición policial para realizar tres supuestos encargos de espionaje.
Durante más de tres horas, Villarejo se ha afanado en tratar de desvirtuar todas las acusaciones y no se ha movido un ápice de su versión habitual: todo es un «montaje» del CNI y de Asuntos Internos contra él, con un «arsenal de pruebas montadas» para incriminarle.
Los pactos
Tras quitarse la toga que le permite ejercer como codefensor de sí mismo y después de fracasar en un nuevo intento de recusar a uno de los magistrados, Villarejo se ha sentado frente al tribunal para defender su labor privada como «analista de inteligencia» desde que en 1995 reingresó al servicio activo de la Policía.
Aquel año, ha explicado, informó por escrito del supuesto «pacto» que había alcanzado por el que aportaba su entramado societario como «cobertura» de su trabajo de inteligencia. Y nadie, ha asegurado, lo cuestionó ni le preguntó si se había «vuelto loco».
La única condición era que sólo percibiría su nómina de policía, de modo que, según él, los beneficios de sus empresas se reinvertían «en la estructura empresarial al servicio del Estado».
Al estar «convencido de que trabajaba» para su país, nunca pidió ningún informe de compatibilidad, ha afirmado, y ha supuesto que lo ordenó hacer en 2015 el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, por indicación del presidente, Mariano Rajoy -cuyos nombres no ha citado expresamente-. Según ha apuntado, se reunió con la cúpula policial para explicarles «todas las cuestiones».
Villarejo ha responsabilizado al Centro Nacional de Inteligencia de las grabaciones que se le incautaron y ha aludido a otro supuesto pacto al que llegó con este órgano para que se «monitorizara» su vida, como ha dicho que ocurrió con Bárbara Rey.
Todo es un «montaje»
La declaración del comisario, que estuvo más de tres años en prisión preventiva, ha estado plagada de ataques al CNI y a la Unidad de Asuntos Internos, a quienes acusa de elaborar un «montaje» contra él, «colocando» pruebas falsas, y ha deslegitimado así los informes y grabaciones, incautados en los registros, sobre los supuestos trabajos privados de espionaje que realizó.
Tampoco se ha librado de los ataques el fiscal Miguel Serrano, con quien ha mantenido un tenso interrogatorio y cuya actuación ha cuestionado en todo momento, llegándole a comparar con un «guionista de cine».
Réplicas ante las que el fiscal ha hecho un «ejercicio de paciencia» y que han provocado diversas intervenciones de la magistrada Ángela Murillo, con quien Villarejo suele chocar cada jornada.
El excomisaio ha negado haberse servido de su condición policial para obtener ilegalmente información para los clientes que le contrataron en los proyectos Iron -un supuesto espionaje a un despacho de abogados- y Land -en torno al conflicto familiar por la herencia del promotor Luis García-Cereceda-.
En este segundo encargo ha involucrado al expresidente del Gobierno Felipe González, amigo de García-Cereceda. «Para mí el cliente era él, a mí el encargo me lo hace el señor Felipe González», ha señalado tras apuntar que fue un conocido común quien le contactó.
Según su declaración, «jamás» dijo a sus clientes que era policía en activo o que su empresa Cenyt ofreciese labores de detective, y ha asegurado que toda la información que obtuvo venía de «fuentes abiertas».
Fijaba los presupuestos de cada encargo, ha explicado, «a grosso modo», para cubrir gastos: «Yo miraba al infinito, me inspiraba y en base a eso decía ‘tanto’; era un criterio muy sui generis, muy personal».
Caballos, espárragos o tráfico de droga
En todo momento ha sostenido que su entramado le servía para dar cobertura a su actividad como agente de inteligencia, en función de las necesidades y de los encargos que recibía.
«Por eso había una empresa de caballos, para poder entrar en el mundo árabe haciéndome pasar como criador de caballos«, ha subrayado Villarejo, quien ha hablado también de organizar «parques temáticos» o de «montar una empresa de espárragos o mariscos en Marruecos».
Sin ser preguntado, ha dejado caer alguno de sus «trabajos» como agente, como el que ha dicho que le encargó el PSOE para «debilitar» al juez Baltasar Garzón cuando investigaba los GAL, o cuando se hizo pasar por narcotraficante para cazar a Laureano Oubiña.
Y ha pedido al fiscal que no tomara al pie de la letra todo lo que aparece en las grabaciones. En sus conversaciones con narcotraficantes o gente próxima al Dáesh, ha asegurado, «soy el más malo de todos»; incluso puede escucharle hablar de «preparar un atentado», le ha advertido.
Proyecto pintor
Tras la declaración de otro acusado, Villarejo continuará este martes declarando sobre Land y el proyecto Pintor, del que este lunes ha hablado el empresario Juan Leocadio Muñoz, marido de la periodista Ana Rosa Quintana, y su hermano Fernando.
Ambos, que llegaron a un acuerdo con la Fiscalía, han admitido haberle contratado por 20.000 euros para que investigase patrimonialmente a un tercero y a su abogado después de que éste cambiase su estrategia en una causa en la que estaba acusado junto con Fernando.
Desde la Sociedad Española de Inmunología consideran «precipitado» administrar la dosis de refuerzo al mes de haberse contagiado
536.000 canarios han recibido ya la dosis de refuerzo a la COVID-19. Tras la última modificación a la estrategia de vacunación, solo hay que esperar un mes desde que se diagnostica la enfermedad hasta que se recibe el refuerzo. Eso siempre que la última dosis se haya inoculado seis meses antes.
El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López, considera que es «demasiado precoz» vacunar al mes. Dice que a los profesionales del sector les «cuesta mucho entender esta medida». Asegura que a las cuatro semanas de la infección en los vacunados, la onda de anticuerpos «está arriba». «No es cuestión de repetir una inmunización y otra con el mismo modelo de vacuna. Se trata de hacer vacunaciones que consigan inducir una inmunidad más efectiva y duradera«, subraya.
La probabilidad de que aparezcan nuevas variantes es mayor en los países con menos porcentaje de vacunación
Mientras en países desarrollados el debate se centra en la dosis de refuerzo, hay estados donde esta fase les queda aún muy lejos. En Burundi solo el 0,3% de la población tiene la pauta completa. En Haití, el 0,6%, o en Yemen, el 1% de su población.
«Mientras hayas zona del mundo donde haya población no vacunada, hay mayor probabilidad de que aparezcan variantes», asegura Marcos López.
Así sucedió con Ómicron, que surgió en Botsuana, o la nueva variante detectada en Marsella, que procede de Camerún.
536.000 canarios han recibido la dosis de refuerzo de la COVID-19
De esta forma, durante el pasado año el ICHH recuperó el nivel de donaciones de 2018, año previo a la actual pandemia sanitaria
Las donaciones de sangre crecen un 5,6% en Canarias en 2021 y superan las 66.500
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sumó un total de 66.560 donaciones en 2021. Se trata de un 5,64 por ciento más que en 2020, periodo en el que se contabilizaron 63.007 donaciones.
De esta forma, durante el pasado año el ICHH recuperó el nivel de donaciones de 2018, año previo a la actual pandemia sanitaria.
En cuanto a las donaciones de aféresis, estas también se incrementaron, pasando de 3.444 en el año 2020 a 3.698 en 2021.
La presidenta del ICHH, Teresa Gutiérrez, se mostró muy satisfecha con los datos obtenidos: «En 2021 hemos conseguido seguir siendo autosuficientes en donaciones de sangre y hemoderivados, y hemos podido atender las demandas hospitalarias, a pesar de las dificultades presentadas».
Gutiérrez también agradeció a los donantes su solidaridad, así como el trabajo del personal del ICHH y de las entidades colaboradas.
«Estas cifras son posibles gracias a los donantes, que han seguido acudiendo a nuestros centros respondiendo a nuestros llamamientos, pero también al ingente esfuerzo del personal del ICHH y de los centros hospitalarios, que se han adaptado a las circunstancias con responsabilidad y profesionalidad», destacó.
En cuanto a la distribución por islas, el 89,62 por ciento de las donaciones procedieron de las islas capitalinas, destacando la aportación de Gran Canaria con un total, en términos absolutos, de 30.791 donaciones.
Le sigue Tenerife con 28.858 donaciones, Fuerteventura con 2.692 y Lanzarote con 2.532. En La Palma se contabilizaron 1.293 donaciones, en La Gomera 261 y, en El Hierro, 133 donaciones.
Desde la pasada semana se realizan tareas de modificación del trazado de la línea de baja tensión que pasa por la cancha deportiva de Alojera (Vallehermoso) para su posterior soterramiento con el fin de evitar incidencias a la hora de ejecutar el cubrimiento de la cancha
Cancha deportiva de Alojera (Vallehermoso, La Gomera)
El Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) han iniciado los trabajos previos para instalar una central de generación fotovoltaica con almacenamiento en baterías en la cancha polideportiva de Alojera, en el municipio de Vallehermoso.
Desde la pasada semana se realizan tareas de modificación del trazado de la línea de baja tensión que pasa por la infraestructura para su posterior soterramiento con el fin de evitar incidencias a la hora de ejecutar el cubrimiento de la cancha.
Apuesta por el desarrollo de las renovables
La isla ya cuenta con varios edificios autosuficientes como la sede del Cabildo, el Matadero Insular y el Centro de Mayores Nuestra Señora del Carmen, en Playa de Santiago, que permiten generar más de 560.000 kilovatios por hora al año.
La puesta en marcha de este proyecto piloto supone la apertura a la implementación de actuaciones similares en otros puntos de la isla con el fin de contribuir al desarrollo de las energías renovables y el fomento del autoconsumo energético, medidas que el Cabildo fomenta a través de los incentivos a viviendas y empresas de la isla, con los que se sufragan hasta el 60% de las inversiones.