Tres mujeres africanas protagonistas de la Jornada Canarias Investiga

0

Tres científicas africanas del programa Mujeres por África han sido las protagonistas de la Jornada Canarias Investiga, que se celebra este lunes en el PLOCAN, para poner en valor el papel de la mujer en la ciencia

El cambio climático en el océano, el estudio de las galaxias y la informática aplicada a la Medicina son los campos en los que han estado trabajando durante los seis últimos meses en Canarias las tres científicas africanas del programa Mujeres por África. Ellas han sido las protagonistas de la Jornada Canarias Investiga, que se realiza en el PLOCAN, la Plataforma Oceánica de Canarias, durante este lunes para poner en valor el papel de la mujer en la ciencia.

Santa Cruz instala 88 contenedores para la recogida de residuos orgánicos

0

Los nuevos contenedores instalados en la ciudad contarán con una llave para abrirlos y se instalarán en las islas ecológicas

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife instalará a partir de mañana los primeros 88 contenedores de recogida separada de residuos orgánicos domiciliarios, que serán de color marrón y estarán equipados con una cerradura.

En concreto, a partir del domingo noche y durante la madrugada del lunes, Valoriza, empresa concesionaria del servicio municipal de limpieza y recogida de residuos, tiene previsto colocar un total de 88 contenedores en nueve de los 14 barrios que confirman el distrito Salud La Salle, informó hoy el Ayuntamiento en un comunicado.

Santa Cruz instala 88 contenedores para la recogida de residuos orgánicos

Así, 18 contenedores se instalarán en La Salle; 16 en Los Gladiolos; 10 en Los Llanos; 9 en Cuatro Torres; 8 en El Chapatal; 7 en Cruz del Señor; 4 en San Sebastián; 3 en La Victoria; y 1 en El Chapatal.

Estos contenedores se instalarán en las conocidas como islas ecológicas, es decir en aquellos puntos o espacios físicos en los que se agrupan los diferentes tipos de contenedores de residuos existentes de forma que el usuario no tenga que desplazarse a puntos dispersos para el vertido de los residuos.

Los contenedores se abrirán con una llave

Con capacidad para recoger 800 litros, estos contenedores solo podrán abrirse con la llave que previamente se ha repartido a los vecinos. Estas se darán a través de un puesto informativo con el que el Ayuntamiento está recorriendo el distrito para resolver las dudas de la ciudadanía acerca de cómo se va a implantar el servicio y de qué manera pueden participar.

Además de entregar una llave por familia para abrir el contenedor, los vecinos y vecinas reciben también un kit de orgánico, integrado por un cubo de 7 litros de capacidad, una bolsa compostable y un imán para la nevera donde se recuerda qué residuos son orgánicos y cuáles no.

Asistido por dos educadores ambientales, la próxima semana este puesto estará el lunes y el martes, 15 y 16 de noviembre en el barrio de El Chapatal, en la calle Unamuno (esquina con la Comunidad de Propietarios); el miércoles y el jueves 18 en la calle Gavinet ( frente al centro de Salud) del barrio de Los Gladiolos; y el viernes 19 en la calle La Guancha ( junto al kiosco) en el barrio de Cuesta de Piedra.

El nuevo servicio está en su primera fase

En una primera fase este nuevo servicio, que se centrará en el distrito Salud La Salle, en el que más población vive, con más de 60.000 residentes, ha repartido ya cerca de 300 cubos para separar los residuos orgánicos entre los vecinos y usuarios del distrito Salud La Salle, donde el próximo mes de noviembre se comenzará a implantar los primeros contenedores marrones para la recogida selectiva de este tipo de residuo, que representa cerca de la mitad de los deshechos que se generan a diario en un hogar

Desde el pasado 25 de octubre la empresa Valoriza, concesionaria del servicio municipal de limpieza, comenzó a recorrer los barrios de este distrito con un punto de información itinerante para resolver las dudas de la ciudadanía acerca de cómo se va a implantar el servicio y de qué manera pueden participar, con el apoyo de dos educadores de la asociación ambiental Canarias Sostenible y Verde.

Díaz Guerra asegura que la acogida de este nuevo servicio está siendo muy positiva y desde el primer día muchos vecinos y vecinas han mostrado su interés para empezar a separar lo orgánico del resto de residuos, que serán trasladado a la planta de transformación de Arico, dependiente del Cabildo de Tenerife, para la elaboración de compost de calidad.

La Fundación Juan Negrín y los documentos de la II República

0

La Fundación Juan Negrín conserva 150 mil documentos de la II República y el exilio canario. Han enseñado a las cámaras de Televisión Canaria algunos de ellos

En Las Palmas de Gran Canaria, el archivo de la Fundación Juan Negrín, quien fuera presidente de la II República, conserva innumerables joyas. Estos días hemos conocido una de ellas: un informe sobre la contabilidad y vida que 152 republicanos fugados llevaron en un barco secuestrado del antiguo Sahara español hasta Senegal.

Son apenas 7 papeles mecanografiados. Desvelan cómo era la vida de quienes huyeron, en África, tras el golpe de Estado del 1936. Casi un año después, un grupo de republicanos, -23 presos, 100 militares y 34 tripulantes del barco de vapor Viera y Clavijo-, secuestraron el barco y huyeron de Villa Cisneros a Dakar, iniciando así una dura vida.

El gobierno de la II República y varios donativos les hicieron la vida más llevadera a estos evadidos. Su relación con la autoridad colonial francesa tampoco fue sencilla. Luego, el Franquismo se cebó con estos antifascistas, y algunos acabaron sus días en un destino peor.

El recurso de Dakar fue utilizado por muchos canarios para escapar de la dictadura. Este material que ahora sale a luz valida las investigaciones hechas sobre aquel periodo. En la fundación se custodian 156.000 documentos. Mucho pasado aún en el que bucear.

Canarias registra 175 casos de COVID-19 y un fallecimiento

0

Canarias tiene 1.773 activos, de los cuales 21 están ingresados en UCI y 140 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una persona en Gran Canaria y se han registrado 175 nuevos casos de COVID-19

La Consejería de Sanidad registra hoy 175 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 99.232 con 1.773 activos, de los cuales 21 están ingresados en UCI y 140 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una persona en Gran Canaria, que está pendiente de validación por parte de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 53,91 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 88,01 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 99 casos con un total de 47.321 casos acumulados y 815 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 37.819 casos acumulados, 43 más que el día anterior y 637 activos. Lanzarote suma 14 nuevos casos con 7.265 acumulados y 97 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.754 casos acumulados con 13 casos más que la jornada anterior y 182 activos. La Palma tiene seis nuevos positivos y cuenta con 1.166 acumulados y 21 casos activos; El Hierro no registra nuevos casos, manteniéndose en los 468 acumulados y un activo. Por su parte, La Gomera se mantiene en los 438 acumulados y 20 activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.312.290 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.319 se corresponden al día de ayer.

Fuerteventura, en nivel 2

Un mes exacto ha mantenido Fuerteventura su situación sanitaria en el nivel más bajo. Tras el repunte de la incidencia acumulada de las últimas semanas suben los contagios y las hospitalizaciones.

La subida de nivel trae consigo nuevas restricciones que afectan principalmente a la hostelería. El ocio nocturno vuelve a cerrar a las dos de la madrugada. En terrazas, el aforo se reduce al 70%, sólo el 50% de la capacidad se podrá ocupar en los interiores y en las mesas grupos de un máximo de 8 personas salvo convivientes.

Medidas con las que intentar frenar una tendencia al alza en los contagios sobre todo en los grupos de riesgo de mayores de 65 años.

Canarias registra 175 casos de COVID-19 y un fallecimiento
Canarias registra 175 casos de COVID-19 y un fallecimiento

La lava avanza sobre el mar y ocupa casi 41 hectáreas desde la orilla

0

La mayor energía de la lava avanza y se concentra en las coladas 4 y 7, por la zona central de la zona afectada, según informó este lunes el Pevolca

Informa: Redacción Televisión Canaria

La lava del volcán de La Palma ha seguido avanzando sobre el mar, sobre todo por la colada situada al sur, que ya ha alcanzado el agua, de modo que el delta lávico generado por la erupción ocupa una superficie de 40,9 hectáreas desde la orilla, según los cálculos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

El director técnico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) Miguel Ángel Morcuende, ha explicado que la mayor energía de la lava se concentra en las coladas 4 y 7, por la zona central de la zona afectada.

La portavoz científica del Pevolca, María José Blanco, ha informado de que el dióxido de azufre (SO2) está entre 12.000 y 15.000 toneladas diarias, superior a los valores registrados el domingo, pero dentro de la tendencia descendente desde los máximos de 50.000 toneladas diarias del 23 de septiembre.

Calidad del aire

La calidad del aire ha empeorado desde la noche en las estaciones Puntagorda y Los Llanos de Aridane en cuanto a dióxido de azufre, y en esta última localidad también en partículas inferiores a diez micras, con niveles desfavorables, mientras que en el resto de estaciones de la isla está en niveles buenos.

Aunque los niveles de calidad del aire no han impedido la continuidad de la actividad lectiva presencial, en la zona sur de la zona afectada la presencia de gases sí ha impedido la entrada de personal de limpieza o de vecinos para la recogida de enseres o documentos.

Las condiciones de inversión térmica a unos 1.600 metros de altitud no es buena para la calidad del aire, ha dicho María José Blanco.

No obstante, la brisa desde el este garantiza la operatividad aérea al menos en las próximas 36 a 48 horas.

Aunque se confirman las bajas presiones al oeste del archipiélago no se espera que afecten de lleno a las islas, donde la previsión apunta a lluvias débiles en las vertientes norte y este.

Sismicidad

La sismicidad a niveles intermedios es ligeramente descendente y no hay cambios en la sismicidad profunda ni en número ni en energía de los terremotos.

En las últimas horas, el seísmo de mayor magnitud ha sido de 4,4, registrado a las 03.53 horas a 38 kilómetros de profundidad, que ha sido sentido con intensidad III.

El tremor se mantiene en niveles bajos y la columna de gases alcanza los 3.100 metros de altura.

La superficie total que ocupa la lava está en 1.019,79 hectáreas, con 2.731 edificaciones afectadas y, según datos del catastro, 2.460 destruidas.

Continúan albergadas en hoteles 479 personas y 43 personas dependientes están alojadas en centros sociosanitarios. 

Llegan las «leónidas», la lluvia de estrellas del otoño

0

La popular y característica lluvia de estrellas del otoño, las «leónidas», alcanzará durante los próximos días el máximo apogeo y el cielo, despejado en la mayor parte del país, será uno de los mejores aliados para contemplar este fenómeno astronómico

Llegan las "leónidas", la lluvia de estrellas del otoño
La lluvia de estrellas del otoño, las «leónidas», alcanzará durante los próximos días el máximo apogeo . Imagen: Instituto de Astrofísica de Canarias

Las previsiones apuntan que serán visibles en el cielo nocturno unos quince meteoros a la hora, una cifra muy alejada de las lluvias de estrellas del verano (perseidas) o de la masiva caída de meteoros que las «leónidas» causan cada treinta años.

¿Pero que son en realidad las «leónidas»? Son los restos minúsculos que va dejando un cometa, el 55P/Tempel-Tutle, que al colisionar con la atmósfera terrestre se desintegran, pero antes trazan ese recorrido luminoso con apariencia de estrella fugaz.

La lluvia de estrellas que causan las «leónidas» comienza cada año durante los primeros días de noviembre y se prolonga durante todo el mes, aunque el máximo apogeo se registrará en esta ocasión durante las noches de los días 16 y 17, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional.

El Observatorio ha señalado que la actividad de las «leónidas suele ser muy modesta casi todos los años, aunque cada 33 años y coincidiendo con el máximo acercamiento del cometa al Sol, sí se produce una espectacular tormenta de meteoros.

2021 será un mal año para ver las «leónidas»

2021 no será un buen año para observar las «leónidas», ya que además su momento de máxima actividad va a suceder sólo unos días antes de la luna llena, lo que perjudicará también la contemplación de este fenómeno.

Las «leónidas» deben su nombre a la constelación de Leo, ya que ahí donde aparentemente se originan las trazas brillantes que describen estos meteoros al chocar con la atmósfera terrestre.

El portal especializado Meteored ha subrayado también que éste no será un buen año para observar este fenómeno astronómico. Ha señalado que una gran lluvia de estrellas causadas por el paso de la cola de ese cometa no está previsto de nuevo hasta el año 2031.

No obstante, ha incidido en que entre las 4 y las 6 de la madrugada, cuando la luna comenzará a esconderse tras el horizonte, las condiciones serán algo mejores para tratar de ver la trayectoria de estos meteoros incandescentes.

El tamaño de las «leónidas» es muy variable, pero suelen oscilar entre un milímetro y varios centímetros, y se desplazan a una velocidad de unos 20.000 kilómetros por hora, ha explicado Meteored.

Este portal ha recordado que los mejores lugares para la observación de este tipo de fenómenos son los que se encuentran en campo abierto y en la montaña, alejados de las ciudades para evitar la contaminación lumínica, y que es importante llegar a esos lugares una media hora antes del «espectáculo» para que la vista se acostumbre a la oscuridad.

Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología apuntan que el cielo estará mañana despejado en gran parte del país, aunque las nubes dificultarán la observación en algunos lugares del litoral levantino, en Baleares y en la cornisa cantábrica, unas condiciones que se repetirán el miércoles coincidiendo con el máximo apogeo de las «leónidas».

No será este el único fenómeno astronómico de esta semana, ya que el próximo viernes se va a registrar un eclipse parcial de luna que va a ser visible en América, Europa, Asia y Australia.

En España, según datos del Observatorio Astronómico Nacional, serán ese día visibles las primeras fases del eclipse, poco antes del amanecer. 

Un gran vehículo aspirador ayudará a limpiar la ceniza que no deja de caer

0

El camión aspirador trabajará en las calles urbanas de los municipios más afectados por la ceniza que emana del volcán

Un gran vehículo aspirador ayudará a limpiar la ceniza que no deja de caer. Actualmente es el gran problema para muchos vecinos. Más incluso que el magma que discurre por coladas antiguas y no está provocando destrozos.

No deja de caer esa arenilla negra que lo cubre todo. Los techos de las viviendas pero también las calzadas. Por eso se ha puesto en marcha este nuevo servicio. Una potente aspiradora.

Capacidad para aspirar 35 toneladas

Se trata de un camión rigido de dos ejes, con un bomba aspiradora de 210 CV que proporciona una capacidad de aspiración de 35 toneladas a la hora. Tiene una capacidad de carga de 10 m3.

El camión podría operar las 24 horas aunque ahora mismo trabaja en dos turnos. Previamente los operarios de limpieza realizan montones que luego se aspiran. Se trata de un trabajo en equipo.

Conchi, primera paciente canaria con un sistema de ‘corazón artificial’

0

El sistema de ‘corazón artificial’ permite esperar por un donante adecuado o, en algunos casos, ser un tratamiento definitivo

Este lunes hemos conocido a la primera paciente canaria con un sistema de ‘corazón artificial‘ ambulatorio de larga duración.

Este avance tecnológico permite esperar por un donante adecuado o puede ser un tratamiento definitivo para aquellos enfermos que no puedan ser trasplantados. La intervención se realizó en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.

Conchi tiene 56 años y es la primera canaria a quien implantan un sistema de corazón artificial en nuestra comunidad autónoma.

Esta tecnología espera ayudar a una media de cuatro o cinco pacientes al año y se convierte en un apoyo importante para el programa de trasplantes cardiacos que se puso en marcha en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria a finales de 2019.

Permite esperar por un donante adecuado

Este corazón artificial conecta el ventrículo izquierdo con la aorta. Es una bomba que se alimenta a través de unas baterías y un cable.

El dispositivo permite a las personas con insuficiencia cardíaca esperar por un donante adecuado o en determinados casos ser un tratamiento definitivo.

Pacientes con enfermedades neuromusculares piden revisar el modelo de atención sociosanitaria

0

La pandemia agravó la situación de estas personas que tienen pérdida de fuerza muscular. En España 60.000 personas sufren de problemas neuromusculares


Los pacientes con enfermedades neuromusculares piden revisar el modelo de atención sociosanitaria. La pandemia agravó la situación de estas personas. La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares que pide revisar el modelo de atención sociosanitaria. Este lunes es el día de esta enfermedad que afecta en España a 60 mil personas.

Son más de 150 las patologías neuromusculares existentes. Hay un patrón común que se repite en todas ellas. Es la pérdida de fuerza muscular. Sus afectados piden más implicación social e institucional para combatir una enfermedad que no tiene cura.

La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares apunta que la pandemia ha mermado la calidad de vida de los afectados por esta patología.

Reconocimiento y accesibilidad universal

Desde el gobierno de España se insta a continuar con la reivindicación que traiga un reconocimiento y la accesibilidad universal.

Las enfermedades neuromusculares pueden diagnosticarse en cualquier momento de la vida, aunque más del 50% aparecen en la infancia.

La ceniza se ha convertido en la principal preocupación de los palmeros

0

La ceniza es el gran problema que está provocando ahora mismo el volcán, más incluso que el magna, que discurre por antiguas coladas

Informa: Silvia Luz / Nacho Cabrera / Carmen Waló

La ceniza es ahora mismo el gran problema entre los efectos que está provocando el volcán de La Palma, más incluso que el magma que discurre por coladas antiguas y no está causando nuevos destrozos. Sin embargo, la ceniza llega a ser algo frustrante, convirtiéndose en una rutina la limpieza diaria de viviendas, calles e infraestructuras.

Desde que comenzara la erupción volcánica en la isla de La Palma el pasado 19 de septiembre, los vecinos de las poblaciones más cercanas al volcán han tenido que lidiar con la caída permanente de ceniza y, en consecuencia, una rutina diaria de limpieza.

Los trabajos de limpieza en Los llanos de Aridane no cesan y los vecinos ya viven resignados entre calles que una y otra vez vuelven a llenarse de ceniza.

Preocupa, sobre todo, cómo afecta la ceniza en la red viaria. El Ayuntamiento de Los Llanos tiene a más de un centenar de personas trabajando en estas tareas, a las que hay que sumar la ayuda de voluntarios y personal de la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Los cálculos arrojan que se ha podido recoger unas 200 toneladas diarias.