La calima ya se hace notar este viernes en las islas orientales y en Tenerife; su presencia irá en aumento el fin de semana
Imagen de David Suárez, delegado de la Aemet, del True Color de GOES
Canarias se prepara para recibir este fin de semana un episodio de calima que, en las islas orientales, no se descarta que sea puntualmente intenso.
Según la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la situación de polvo en suspensión que afectará a Canarias ha dado lugar a la activación de avisos por riesgo. Asegura la Aemet que es probable que el promedio diario de concentración en superficie supere los 150ug/m³.
El tiempo este viernes deja una mezcla de sol, calima, nubes altas, temperaturas algo más cálidas y en algunas zonas con viento fuerte y racheado.
El cielo estará salpicado de nubes altas, se esperan en cantidad variable, y el ambiente se mantendrá soleado. Se prevé calima, sobre todo en la cara sur del archipiélago. Su presencia podría aumentar considerablemente al final de la tarde en Tenerife y en las islas orientales.
La Aemet ha emitido aviso amarillo por polvo en suspensión que podría reducir la visibilidad a menos de 3.000 metros.
Recomendaciones
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la presencia de calima en suspensión en la atmósfera, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Díaz Estébanez asegura en el Parlamento que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, «está cansado» y que parece que su equipo «ha bajado los brazos» ante la pandemia de covid
Vídeo RTVC
El Grupo Parlamentario Nacionalista (CC-PNC-AHI) ha afirmado este viernes que el Gobierno de Canarias está «desnortado» para afrontar la sexta ola de la pandemia. Por ello ha sugerido el relevo de Blas Trujillo al frente de la Consejería de Sanidad.
El portavoz sanitario, José Alberto Díaz-Estébanez, ha comentado que parece que el consejero y su equipo «han bajado los brazos» y «está cansado» . «Da la impresión de que «no puede más» por lo que entiende que debe «dejar paso a otra persona».
«No nos importa que haya un cuarto, un quinto o un sexto consejero de Sanidad», ha subrayado, remarcando que Canarias «no se puede permitir ni el triunfalismo ni el derrotismo» en plena pandemia sanitaria.
«Contradicciones y fallos del sistema»
Díaz-Estébanez ha criticado las «contradicciones y fallos del sistema» tras dos años de gestión sanitaria. También la ralentización del ritmo de vacunación, el «exceso de complacencia» o la falta de un plan de contnigencias insularizado. Cuestiones que ha achacado a la «falta de liderazgo» del Servicio Canario de Salud.
José Alberto Díaz Estébanez. EP
En esa línea, ha anunciado que presentarán propuestas en el Parlamento para pedir un plan de acción participado con colectivos profesionales y sanitarios y los grupos parlamentarios para que las decisiones «no se tomen en despachos»; reforzar el departamento de Salud Pública para descargar a la Atención Primaria; crear circuitos diferenciados para pacientes asintomáticos; automatizar más procesos; crear un equipo estable de rastreadores; reforzar equipos de salud mental o instalar aparatos de medición de aire en espacios cerrados.
El portavoz parlamentario, José Miguel Barragán, ha dicho que el Gobierno canario «se siente muy solo» porque el Ejecutivo estatal «ha dejado al libre albedrío» a las comunidades autónomas y en esa línea se ha preguntado «¿quién está al mando y quién asesora al Gobierno?».
«Exceso de triunfalismo»
Barragán ha cargado contra el «exceso de triunfalismo» del Gobierno regional. También contra unos planes «que nadie entiende» . Ha lamentado que se haya extendido la idea de que los culpables de los contagios son los propios ciudadanos.
En esa línea, ha indicado que faltan «mensajes claros» de cara a la población y detecta falta de rastreadores, un ‘teléfono Covid’ «bloqueado« y una lista de espera en Atención Primaria que llega a los 15 días.
Asimismo, ha dicho que el Gobierno en muy «complaciente» con lo que marca el Gobierno central y deriva toda la responsabilidad a los tribunales de justicia.
Nuevo fin de semana de precampaña den Castilla y León donde acudirán, entre otros, Pablo Casado, Santiago Abascal e Ione Bellarra
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Imagen EFE
Cuando restan treinta días para que las elecciones autonómicas en Castilla y León, los principales partidos se vuelcan en un nuevo fin de semana de precampaña, donde acudirán a León o Valladolid líderes como Pablo Casado (PP), Santiago Abascal (Vox) o Ione Belarra (Podemos).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, o el líder de la oposición ya calentaron motores la semana pasada y en ésta varias formaciones darán el pistoletazo de salida a la precampaña, tras días en los que la actualidad política ha estado marcada por las críticas contra las macrogranjas hechas por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en un medio inglés.
Despliegue del PP
El mayor despliegue correrá a cargo del PP. El adelanto electoral ha convertido el congreso autonómico de su partido en un acto de marcado carácter electoral.
Con León como escenario, el XIV congreso del PP de Castilla y León reunirá el sábado a los presidentes de las autonomías gobernadas por el PP, Isabel Díaz Ayuso (Comunidad de Madrid), Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Juanma Moreno (Andalucía) y Fernando López Miras, mientras que el domingo el líder del PP, Pablo Casado, intervendrá junto a Mañueco.
Los populares llegan encumbrados en las encuestas, que les sitúan al borde de la mayoría absoluta y con el objetivo declarado de gobernar en solitario. Todos los sondeos apuntan que para ello necesitarán el respaldo o al menos la abstención de Vox.
El PSOE no contará con líderes nacionales
A León acuden también los socialistas, que celebrarán una convención municipal para movilizar a sus alcaldes.
Sin embargo, el PSOE, que en 2019 ganó las elecciones en esta región pero no logró gobernar, es la única formación que este fin de semana no contará con líderes de perfil nacional, ya que al menos por el momento no está previsto que acudan.
Vox acude con sus líderes
Un perfil bajo que contrasta con el acto anunciado por Vox. Su líder, Santiago Abascal, y el secretario general, Javier Ortega Smith, acudirán al acto de la plaza de la Universidad de Valladolid donde presentarán las candidaturas del próximo 13 de febrero.
Juan García-Gallardo, abogado burgalés, encabeza la lista de la formación. Desconocido hasta ahora, ha iniciado la precampaña envuelto en polémica por el contenido homófobo y en defensa de las bondades de la dictadura franquista de varios de sus tuits. Lidera una papeleta clave porque los sondeos vaticinan un fuerte crecimiento a la formación, que puede tener la llave del Gobierno.
Ciudadanos, en horas bajas
Todo lo contrario al futuro que le augura la demoscopia a Ciudadanos, que podría pasar de cogobernar la región a lograr un único representante.
Su candidato, Francisco Igea, estará el sábado junto a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, en Cebreros, el pueblo de Adolfo Suárez. El domingo Edmundo Bal les acompañará en un paseo por Salamanca, donde el PP provincial está bajo una investigación por presunta financiación ilegal.
Ione Belarra presentará al candidato de la formación
La nómina de actos electorales se completa con Unidas Podemos, una coalición de estreno en el caso de Castilla y León.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, presentará el sábado la candidatura de Pablo Fernández, que repite como el rostro de los morados, acompañado ahora en la lista por el coordinador de IU en Castilla y León, Juan Gascón.
Desmontaba las bisagras durante la noche y vendía las puertas de cancela en puntos de reciclaje con lo que llegó a obtener 30.000 euros
Agentes de la Policía Nacional. Imagen de archivo.
Un hombre de 50 años ha sido detenido en Tenerife como presunto autor del hurto de al menos 49 puertas de cancela de aluminio. Puertas de casas terreras, principalmente en el municipio de La Laguna. La venta supuso unos beneficios de unos 30.000 euros, ha informado este viernes la Policía Nacional.
El detenido tiene antecedentes policiales. La investigación se inició en mayo del pasado año tras detectarse un aumento «considerable» de ese tipo de hurtos en La Laguna.
Durante la noche sacaba las bisagras de las puertas que sustraía
La Policía Nacional destaca las medidas de seguridad que adoptaba el ladrón de las cancelas, ya que no era captado por cámaras de vigilancia, lo que sugería que realizaba un reconocimiento del terreno. Además, durante la noche sacaba de las bisagras las puertas de cancela que sustraía.
Al parecer, el autor de los hurtos desmontaba las puertas de cancela antes de proceder a su venta para evitar que fueran reconocidas.
Los agentes, tras la comprobación de los libros de registro de compras de las empresas, estiman que en diversos puntos de reciclaje de metales y desguaces de la isla el detenido vendió alrededor de 940 kilogramos de esta manera, alcanzando tales ventas un valor cercano a los 30.000 euros
Es la tercera comunidad con mayor número de personas en el ‘limbo’ de la dependencia
Canarias cierra 2021 con un 23,1% más de lista de espera en dependencia y alcanza las 9.950 personas
Canarias cerró el año pasado con una subida del 23,1% en la lista de espera de la dependencia, y pese a recibir un aumento presupuestario, hasta sumar un total de 9.950 personas, lo que deja al archipiélago como la tercera comunidad con más personas en el ‘limbo de la dependencia’ –3.585 y un 27,08%–. Son datos facilitados este viernes por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
Además, ha habido un aumento del 10,8% de beneficiarios con derecho a prestación mientras que el incremento de beneficiarios que sí reciben la prestación fue del 6,8%.
Según el informe, el año pasado hubo 3.202 fallecidos en lista de espera, 1.107 que se encontraban en el ‘limbo de la dependencia’ y 2.095 pendientes de valorar.
La asociación ha lamentado el plan del Ministerio de Derechos Sociales para reducir la lista de espera de la dependencia y ha puesto el foco en Cataluña, Canarias y LaRioja, donde más personas permanecen en el «limbo de la dependencia».
Según los datos facilitados por la organización, la lista de espera en 2021 solo se ha reducido en 38.807 personas frente a las 60.000 que planteó como objetivo y, aunque han constatado un aumento de los beneficiarios en 97.912 (+8,71%), cree que a este ritmo «se tardaría un lustro en lograr la plena atención».
En 2021 46.671 personas fallecieron en España esperando la ayuda para la dependencia
La asociación ha alertado de que «se está abandonando sin atenciones a las 392.690 personas que están a la espera de un procedimiento», cifran en 421 días el tiempo de espera y asegura que 128 personas fallecen al día en el laberinto burocrático de la ley, una cada 11 minutos. En 2021, 46.671 dependientes murieron esperando la ayuda.
Las comunidades con mayor número de personas pendientes de recibir prestación son Cataluña (32%), La Rioja (31,53%) y Canarias (27,08%); y las que menos Castilla y León (0,17%), Castilla-La Mancha (4,51%) y Galicia (5,82%).
Mientras, Madrid (-62,9%), Aragón (-42,2%), Castilla La Mancha (-38,8%), Asturias (-32,2%) y Andalucía (-32,2%) han cumplido el objetivo de reducción de la lista de espera del plan de choque.
Además, hay tres comunidades con mayor limbo de la dependencia, a pesar de haber recibido el incremento presupuestario, que han aumentado la lista de espera en este año: Canarias (+23,1%), La Rioja (16,4%) y Cataluña (+7%).
La burocracia aumenta las listas de espera
La burocracia en los procedimientos y los datos en estas comunidades no han permitido que el Gobierno haya cumplido con el objetivo de reducción de la lista de espera en 60.000 personas comprometidas en el plan de choque.
Las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación el pasado año han sido la Comunidad Valenciana (+14,9%), Asturias (+14,5%) y Madrid (+14,4%). Por el contrario, en País Vasco ni siquiera se ha mantenido la tasa de reposición disminuyendo el número de beneficiarios.
Las que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2021 han sido Comunidad Valenciana (+11,8%), Canarias (+10,8%) y Asturias (+9,2%). Por el contrario, en Cantabria el número de personas con derecho se redujo el año pasado en un 10,9%.
Para la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, estos datos parecen indicar que el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se reactiva, pero «ha sido en gran medida a base de servicios de bajo coste dirigidos a los dependientes con Grado I».
Un lustro para lograr la plena atención en la dependencia
Los directores y gerentes consideran que «las prestaciones y servicios son cada vez de menor intensidad, y a todas luces insuficientes para las necesidades de las personas en situación de dependencia».
Alertan que, pasados casi dos años de la pandemia, no se ha logrado recuperar las plazas residenciales y de centros de día, -1.129 plazas residenciales y -4.732 plazas de centros de día, respectivamente.
«A este ritmo se tardaría un lustro en lograr la plena atención», considera el colectivo que ve necesarias medidas urgentes para evitar «el sufrimiento y abandono» de las personas más vulnerables. El Gobierno de España y los autonómicos deben acometer reformas que agilicen los trámites.
«Es necesario simplificar los procedimientos y aplicar medidas de suspensión y flexibilidad del servicio o prestación sin necesidad de resolución de un nuevo procedimiento. Hay que avanzar hacia la prescripción social del profesional de referencia como único requisito para la ejecutividad y puesta en marcha de las prestaciones«, reclaman.
El ministro de Migración de Australia dice que su gobierno está comprometido en la «protección de fronteras» en cuanto a la pandemia del coronavirus
Novak Djokovic. EUROPA PRESS.
El ministro de Migración de Australia, Alex Hawke, ha anunciado este viernes la cancelación del visado del tenista serbio Novak Djokovic. Lo hace después de que un tribunal del país tumbara una decisión previa en este sentido y a pocos días de que iniciara su participación en el Abierto de Australia.
«Hoy he ejercido mis poderes bajo la sección 133C(3) de la Ley de Migraciones para cancelar el visado de Novak Djokovic por asuntos de salud y orden público, considerando que va en favor del interés público», ha dicho Hawke en un comunicado.
Hawke ha subrayado que la decisión llega después del fallo judicial del 10 de enero, tumbando una decisión previa de cancelación. Ha agregado que para ello «ha considerado cuidadosamente la información aportada por el Ministerio del Interior, la Fuerza Fronteriza Australiana y Djokovic».
«Protección de fronteras frente al coronavirus»
«El Gobierno (del primer ministro australiano) está firmemente comprometido con la protección de las fronteras australianas, en particular en relación con la pandemia de coronavirus«.
«Doy las gracias a los funcionarios del Ministerio del Interior y a la Fuerza Fronteriza australiana que trabajan cada día para servir a los intereses de Australia en ambientes operativos cada vez más desafiantes«, ha zanjado Hawke.
La polémica arrancó la semana pasada. Las autoridades impidieron la entrada del tenista al país por no cumplir con los requisitos de entrada en relación a sus estrictas medidas contra el coronavirus que incluyen estar vacunado.
El número uno del mundo y nueve veces campeón del Abierto de Australia está en Melbourne entrenando para la defensa del título. Estaba a la espera de la decisión. Una decisión prevista para el martes, pero que se ha retrasado después de que sus abogados presentaran más documentos.
El catarí Nasser Al-Attiyah logra su cuarto Dakar, por delante del francés Sebastián Loeb y del piloto local Yazeed Al Rajhi
El piloto catarí Nasser Al Attiyah (d) y su copiloto Mathieu Baumel. EFE
El catarí Nasser Al-Attiyah (Toyota) certificó, en la duodécima y última etapa disputada este viernes entre Bisha y Yeda (Arabia Saudí), su cuarto Dakar en la categoría de coches, tras los logrados en 2011, 2015, 2019, superando en la general por 27’46” al francés Sebastien Loeb (Bahrain Raid Xtreme) y en 1h1’13” al piloto local Yazeed Al Rajhi.
El cuarto puesto en la general fue para el piloto argentino Orlando Terranova y el copiloto español Daniel Oliveras Carreras, que finalizaron a 1h27’23”.
Loeb tenía una misión casi imposible por delante en el último día al tratarse de un tramo cronometrado (especial) de solo 168 kilómetros; lo intentó pero no pudo, al recortarle solo cinco minutos y 33 segundos al catarí. El triunfo en la tapa fue para el sudafricano Henk Lategan (Toyota)
Carlos Sainz, undécimo
Por su parte, el español Carlos Sainz (Audi), quien venció en la etapa del jueves, acusó abrir pista y perdió 9’16” respecto al vencedor, lo que le deja en la undécima posición de la general provisional en coches.
Una clasificación a la que dijo adiós el segundo día de competición tras perder más de dos horas intentando encontrar un punto de control que, consideró, “erróneamente señalizado” en el libro de ruta; pero la organización no lo consideró así y, tanto el tres veces ganador del Dakar, como la mayoría de pilotos, vieron frustradas sus opciones a las primeras de cambio.
A pesar de esto y los problemas con los amortiguadores de Audi, la marca alemana y su innovador vehículo híbrido lograron cuatro victorias de etapa, que estuvieron a punto de ser cinco ya que el francés Stéphane Peterhansel la acarició este viernes, quedando a 49” de Lategan.
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) realizará este estudio para obtener un análisis concreto de la situación de los cultivos
Plantación en el municipio de Tazacorte. Imagen cedida por el ICIA
El El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) realizará la evaluación del efecto de la erupción volcánica sobre la microbiota edáfica (población de microorganismos de un suelo) en el cultivo de plátano y sobre las propiedades físicas del suelo.
El ICIA también realizará un diagnóstico de la conductancia estomática (flujo de gases en las hojas como consecuencia del intercambio gaseoso de la fotosíntesis) y fluorescencia de la clorofila de los cultivos de platanera para determinar su capacidad productiva. Por último, realizará una evaluación de la calidad de la cosecha y de la vida comercial del plátano tras la erupción del volcán.
Además de la subvención del Ministerio, el ICIA ha comprado material para la realización de estos estudios por un importe de 30.000 euros y contratará un técnico que se sumará al equipo del Instituto designado para este proyecto.
Microbiota edáfica
Para el estudio de la microbiota edáfica se seleccionarán 10 parcelas de forma aleatoria, a diferentes distancias del volcán, estando al menos una de ellas en la vertiente este de la isla o en una zona poco afectada por la erupción, según informa un comunicado.
Las acciones se repetirán cada tres meses, lo que supone la realización de tres muestreos. En el caso de las propiedades físicas del suelo se estudiará la capacidad de retención de agua, la compactación, así como la textura y granulometría. Se seleccionarán 10 localizaciones con distintos niveles de ceniza y a diferente distancia del volcán. En el primer muestreo se tomarán muestras de suelo en superficie y en profundidad.
Vida comercial del plátano
En la evaluación de la calidad de la post cosecha y la vida comercial del plátano se seleccionarán nueve parcelas. Tres parcelas serán al aire libre, tres contarán con invernaderos de malla y otras tres estarán dotadas de invernaderos de plástico, en posiciones próximas, intermedias o alejadas de la colada.
Además, se seleccionarán otras tres parcelas de control, de cada uno de los tipos indicados, que estarán situadas en un lugar alejado de la erupción volcánica y en los que no se haya observado la presencia de cenizas.
En cada una de las parcelas se hará el seguimiento de piñas en distintos estados de desarrollo; cinco sin parir, cinco recién paridas, cinco con las manos a calibre medio y cinco con la fruta en calibre de recolección. Una vez clasificadas las piñas en las cooperativas, se seleccionarán tres cajas, con cinco o seis manos cada una, después de lavadas y tratadas.
Se realizará también una toma de muestras para estimar la susceptibilidad de las mismas a los roces. Asimismo, se analizará las alteraciones fisiológicas, los daños por el frío durante el transporte y la susceptibilidad a la pudrición de la corona. Por último, se realizará una evaluación de la calidad fisiológica, fisicoquímica y nutricional de la muestra.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señaló que “estos estudios permitirán obtener un análisis concreto sobre la situación en la que han quedado las plantaciones de plátano en toda la isla tras la erupción volcánica, lo que posibilitará poner en marcha determinadas líneas de actuación para poder proteger las producciones plataneras de La Palma para que se pueda continuar desarrollando su actividad”.
Kiev ha denunciado este viernes un ciberataque masivo contra sitios webs de varios organismos estatales
Josep Borrell. Europa Press
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado que la UE movilizará todos sus recursos para ayudar a Ucrania ante el ciberataque masivo registrado este viernes contra sitios web de diversos organismos estatales.
A su llegada a la reunión de los ministros de Exteriores de la UE en Brest, Francia, el jefe de la diplomacia europea ha condenado el ataque denunciado por Kiev. Ha dicho que el bloque ya investiga su origen, aunque ha señalado que «se lo puede imaginar», en referencia a Rusia.
En todo caso, se ha comprometido a movilizar todos los recursos de la UE para asistir a Kiev. Hacerlo en un momento en el que la seguridad europea se ve amenazada por el despliegue militar ruso frente a sus fronteras. Allí se ha concentrado decenas de miles de militares haciendo saltar las alarmas sobre una agresión a su vecino.
«Vamos a movilizar todos los recursos para ayudar a Ucrania a hacer frente al ciberataque», ha subrayado. Ha anunciado que el Comité Político y de Seguridad de la UE se reunirá de urgencia y estudiará como incluir a Kiev en programas europeos que ciberdefensa.
Borrell ha apuntado a distintos programas de la Cooperación Permanente Estructurada (PESCO), en los que Estados miembros trabajan conjuntamente para mejorar su capacidad ante amenazas de este tipo. Ha pedido que la ayuda se extienda a Ucrania en este momento crítico.
Este mismo jueves, el Alto Representante confirmó que los Veintisiete sopesan establecer una operación militar europea en Ucrania para mejorar su resistencia ante ciberataques.
«Está sobre la mesa y espero que la decisión se tome relativamente rápido», señaló Borrell sobre esta posibilidad. Calificó las ciberamenazas como uno de los «mayores riesgos que enfrentan» los ucranianos.
’23-F: Anatomía de un instante’ es una propuesta de teatro-documento que se representará en el Cuyás este fin de semana
Informa: Anabel Sánchez / Sara Fraile
El Teatro Cuyás exhibe este fin de semana ’23-F: Anatomía de un instante’, un montaje de Àlex Rigola basado en la novela de Javier Cercas (‘Soldados de Salamina’) Premio Nacional de Narrativa en 2010.
Según informa un comunicado, ’23-F: Anatomía de un instante’, que ha sido presentada por su director, el actor Pep Cruz y el director artístico del Cuyás, Gonzalo Ubani, es una propuesta de teatro-documento, una aproximación al período de la Transición que toma como eje vertebrador el intento de golpe de estado de 1981, como puede verse en https://youtu.be/b48a8ba8RY4.
Día histórico para una nueva democracia
El título de la obra alude al instante en el que el presidente Adolfo Suárez permaneció sentado mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso. El resto de parlamentarios (todos menos Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo) buscaban refugio bajo sus escaños.
Se trata, por tanto, de una crónica de ese gesto, de un golpe de estado y de unos años decisivos en el nacimiento de nuestra democracia. La obra se representa este viernes y sábado, a las 19.30 horas, protagonizada por Pep Cruz, junto a Miranda Gas, Eudald Font y Roser Vilajosana.
Los precios oscilan entre los 12 y los 23 euros (más descuentos). Las entradas se encuentran a la venta a través de los canales habituales: la taquilla, en la calle Viera y Clavijo, y en www.teatrocuyas.com.
Finalmente, las personas que acudan a la sala deben recordar que accedan al teatro provisto de certificado covid.
‘Pep Cruz y Gonzalo Ubani en la presentación de la obra. Imagen cedida