La princesa Ico inspira una muestra de 22 esculturas de Juan Brito

0

Esta muestra se inaugura el 22 de noviembre en Lanzarote

El universo de la Princesa Ico, una de las leyendas más emblemáticas de Lanzarote, inspira una exposición de 22 esculturas del Hijo Predilecto de la isla 2013, Juan Brito, que se inaugurará el 22 de noviembre en la Casa Museo del Campesino, en el municipio de San Bartolomé.

La princesa Ico inspira una muestra de 22 esculturas de Juan Brito
La princesa Ico inspira una muestra de 22 esculturas de Juan Brito / Imagen de la CACT Lanzarote

La muestra, denominada ‘Juan Brito y la Princesa Ico: Un viaje mitológico’, supone «un recorrido artístico, sensorial y educativo por el imaginario ancestral de Lanzarote» a través de la obra de este investigador y patrimonialista, según informó este miércoles los Centros de Arte, Cultura y Turismo de la isla (CACT).

Esculturas originales y relato colectivo

La exposición reúne 22 esculturas originales de Juan Brito y cada figura incorpora un código ‘QR’ interactivo que permite escuchar la historia del personaje mitológico al que representa con la voz del artista, recuperada gracias a herramientas de inteligencia artificial.

La muestra, organizada por la Fundación Juan Brito con la colaboración de los CACT, ofrece contenidos en español, inglés y alemán.

El universo de la Princesa Ico es el «hilo conductor de un relato colectivo que entrelaza arte, oralidad y territorio».

Los CACT apoyan iniciativas que ponen en valor la memoria insular y el patrimonio cultural desde una mirada accesible e innovadora y consideran que «esta exposición es un ejemplo de diálogo entre tradición y modernidad para emocionar, educar y conectar con nuevas generaciones», según afirmó su consejero delegado, Ángel Vázquez.

Un chivato se cuela en las oficinas de Servicios Sociales de Puntagorda

0

Los empleados del ayuntamiento de Puntagorda se han visto sorprendidos por un chivato que se coló en las dependencias municipales

Informa: RTVC.

Los empleados de Servicios Sociales del ayuntamiento de Puntagorda se han visto sorprendidos por la entrada de un chivato en sus dependencias.

El chivato apareció dentro de las dependencias de las oficinas de Servicios Sociales del ayuntamiento de Puntagorda.

La concejal de Servicios Sociales, Mercedes Candelario, grabó al animal cuando lo vio dentro de las oficinas. Al parecer se le escapó a su dueño, Fidel Rodríguez, que poco después apareció para devolverlo a su rebaño.

El veterinario del pueblo acudió al edificio municipal para retener al chivato hasta que apareciera su ganadero. La anécdota transcurrió sin incidentes y pudo volver a su granja.

Al parecer, no es la primera vez que en este entorno rural del norte de La Palma sucedan hechos similares. En otra ocasión, según algunas fuentes, los vecinos han visto un toro por las calles de Puntagorda.



‘Noveno Auditorio’ conmemora los 180 años de la Sociedad Filarmónica de LPGC

Entrevista a la presidenta Elsa Guerra, al compositor Nino Díaz y otros expertos de esta sociedad decana de España

Promociona el Jazz Otoño conversando con la flautista y compositora María Toro sobre su proyecto “Mestura”

El programa Noveno Auditorio de la Radio Canaria, dedicado a la cultura musical, se emite este jueves 6 de noviembre a las 23:00 horas con una agenda cargada de música clásica, estrenos y jazz bajo la dirección de Rubén Mayor.

El programa abre con un homenaje a la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, que conmemora su 180 aniversario, consolidándose como la decana de España en su ámbito. Para conversar sobre el “Foro Noviembre” y la importancia de esta institución, el espacio contará en el estudio con varios invitados: Elsa Guerra, presidenta de la Sociedad Filarmónica , Elena Acosta, Doctora en Historia del Arte y gestora cultural , Dionisio Rodríguez, Director del Quinteto de cuerdas Gran Canaria , y Nino Díaz, Compositor musical y gestor cultural, quien preside la Fundación Nino Díaz.

La Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria celebra su 180 aniversario.

La sección de actualidad musical se centra en el Jazz Otoño 2025, que llega al Teatro Cuyás y a la Sala Insular de Teatro (SIT). ‘Noveno Auditorio’ conversará con María Toro, directora del María Toro Trío, quien presentará su proyecto «Mestura» (que significa «Mezcla» en gallego). Este conjunto de composiciones acerca la parte más jazzera de la artista a la más folclórica.

El espectáculo, que tendrá lugar el 7 de noviembre en la SIT, pone al folclore gallego, representado a través de la pandereta, como línea argumental del disco, incorporando letras tradicionales gallegas a composiciones y arreglos propios.

María Toro presenta «Mestura» este 7 de noviembre en la Sala Insular de Teatro.

El programa también abordará en el espacio ‘Agenda para 5 sentidos’ el 25 aniversario de la Federación Grancanaria de Bandas de Música y un Concierto In Memoriam en el estudio de Tenerife. En este concierto, la Gran Canaria Wind Orchestra ofrecerá un programa sinfónico donde se interpretarán obras del tinerfeño José Manuel Encinoso, la grancanaria Laura Vega, y el recientemente fallecido director de la Banda Municipal de Agüimes, Antonio Campillo (1981-2025).

Finalmente, el espacio ‘El Atril’ a cargo de Paco Grimón, traerá obras de grandes compositores españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Enric Granados y Joaquín Turina.

Puerto del Rosario da luz verde al desmantelamiento parcial de la central térmica de Las Salinas

La autorización del ayuntamiento permite el desmantelamiento del 1% de la superficie total de la central térmica

Central térmica de Las Salinas, ubicada en el barrio de El Charco, en Puerto del Rosario.
Puerto del Rosario da luz verde al desmantelamiento parcial de la central térmica de Las Salinas. Fotografía: Ayto. Puerto del Rosario

El ayuntamiento de Puerto del Rosario ha resuelto favorablemente la licencia urbanística solicitada por Endesa para el desmantelamiento parcial del 1% de la central térmica de Las Salinas, localizada en el barrio de El Charco.

La autorización permite la retirada del grupo denominado Gas Móvil 1 y se ha otorgado tras la presentación por parte de Endesa de toda la documentación técnica y administrativa solicitada. Esto también incluye el pago de las tasas municipales.

El expediente se encontraba pendiente del informe por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), relativo a la servidumbre aeronáutica necesaria para usar grúas móviles durante la ejecución de los trabajos. A pesar de ello, el ayuntamiento de Puerto del Rosario manifiesta que ha resuelto su parte en «tiempo récord» y de forma favorable, condicionando el comienzo de los trabajos a la obtención del informe de la AESA.

Avance significativo hacia el desmantelamiento total

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, ha destacado que “este es un paso importante, aunque sea el primero, hacia el desmantelamiento total de la central térmica». El regidor municipal afirmó que «desde el consistorio seguimos firmes en nuestro compromiso con la reubicación definitiva de esta instalación fuera del casco urbano y la regeneración de la zona de El Charco”.

De Vera ha hecho hincapié en que «el ayuntamiento ya ha puesto suelo municipal a disposición para facilitar esa reubicación en un emplazamiento adecuado, dando continuidad a la hoja de ruta consensuada en el pleno municipal».

El ayuntamiento de Puerto del Rosario recuerda que el comienzo de las obras deberá notificarse con al menos diez días de antelación, una vez obtenida la autorización de la AESA, conforme a lo establecido en la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

Aprobado el proyecto del tercer carril de la TF-1 entre Oroteanda y Las Américas

La inversión para este tercer carril de la TF-1 entre Oroteanda y Las Américas será de más de 175 millones

Autopista TF-1. Imagen de recurso
Autopista TF-1.

La Consejería de Obras Públicas de Canarias ha aprobado de forma única y definitiva el proyecto de construcción del tercer carril de la TF-1, entre Oroteanda y Las Américas, en Tenerife.

La obra, que cuenta con una inversión de 175.486.976,34 euros y un plazo de ejecución de 42 meses, permitirá aumentar la capacidad de la vía, mejorar la fluidez del tráfico y reforzar la seguridad vial en uno de los tramos más transitados de Canarias.

El subtramo Oroteanda–Las Américas forma parte del proyecto global del tercer carril de la TF-1 entre San Isidro y Las Américas. Una intervención estratégica que responde al incremento sostenido del tráfico en el sur de la isla. La actuación permitirá reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar la conectividad entre los núcleos urbanos y turísticos y reforzar la capacidad logística del principal eje viario del sur.

El proyecto, redactado por la UTE FHECOR Ingenieros Consultores S.A. y Trazas Ingeniería S.L., ha superado con éxito todos los trámites técnicos y ambientales requeridos. 

Tramo de la obra

El tramo comenzará después del enlace de Oroteanda, en el Punto Kilométrico 64+000 (San Miguel de Abona) y terminará pasando el enlace de Las Américas, en Punto Kilométrico 73+760 (Arona y en menor grado Adeje).

El objetivo es dotar a la infraestructura de un tercer carril por sentido y remodelar los enlaces de Parque de la Reina, Guaza, Los Cristianos y Las Américas. Asimismo, hay que destacar la ampliación a dos calzadas separadas con dos carriles cada una de la carretera del hospital (TF-28), para que las incorporaciones desde el tronco de la TF-1 hacia el Hospital del Sur y viceversa se realicen directamente.

El proyecto forma parte, según el Gobierno, de la planificación estratégica del Ejecutivo regional para dar respuesta a la alta demanda de movilidad en el sur de la isla, potenciar la competitividad económica y mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes.

Desarrollan una IA capaz de predecir erupciones volcánicas con 12 horas de antelación

0

El sistema, validado en La Palma y México, también detecta el final de la actividad eruptiva en solo tres horas, mejorando la gestión de emergencias

Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial y Teoría de la Señal. Se trata de una tecnología que puede predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en apenas tres horas. Este método supone un salto cualitativo en la gestión de riesgos y la protección civil.

Imagen de archivo de una erupción volcánica
Imagen de archivo | Universidad de Granada

El procedimiento, validado con éxito durante las erupciones del volcán Tajogaite en La Palma (2021) y del Volcán de Fuego de Colima (México), analiza en tiempo real los parámetros sísmicos para anticipar la actividad eruptiva y comprender su evolución.

IA y señales sísmicas para anticipar el magma

El estudio, en el que colaboran expertos de la Universidad de Colima (México), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), abre el camino hacia una nueva generación de herramientas de pronóstico volcánico.

El sistema se centra en tres indicadores clave: la entropía de Shannon, el índice de frecuencia y la curtosis. La entropía refleja el grado de desorden en las señales sísmicas, y su descenso indica que los sismos se organizan, un patrón que suele preceder a una erupción. El índice de frecuencia detecta variaciones en las frecuencias dominantes asociadas a distintos tipos de actividad magmática, mientras que la curtosis permite reconocer eventos sísmicos impulsivos.

Resultados en volcanes de todo el mundo

La técnica ha sido probada en volcanes de España, México, Grecia, Italia, Estados Unidos, Perú y Rusia, con resultados consistentes. En el caso de La Palma, los investigadores lograron anticipar la erupción del Tajogaite con más de nueve horas de antelación. Identificaron, además, el final del proceso casi en tiempo real gracias a un cambio abrupto en la entropía de Shannon, coincidente con la última emisión visible de lava.

En el Volcán de Fuego de Colima, el análisis de una década de datos (2013-2022) permitió detectar el inicio de fases eruptivas intensas. También, el crecimiento de domos de lava y la transición hacia el reposo volcánico.

Hacia sistemas de alerta temprana más eficaces

Según los responsables del proyecto, la incorporación de esta metodología en los sistemas de monitorización volcánica permitirá activar protocolos de evacuación con suficiente antelación, reduciendo el riesgo para la población.

“Una alerta temprana de 12 horas podría salvar vidas y minimizar el impacto social y económico de una erupción”, subrayan los investigadores. Consideran este avance un paso decisivo hacia una vigilancia volcánica más precisa, automatizada y humana al mismo tiempo.

Clavijo alza la voz de las RUP en contra de la propuesta de la Comisión Europea del Marco Financiero 2028-2034

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ejerce de representante de los nueve territorios ultraperiféricos en el primer gran acto de movilización para “reubicar a las regiones en el centro de la agenda política europea”

Conferencia RUP en Reunión

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ejercerá este jueves de portavoz de todas las regiones ultraperiféricas (RUP) en el primer acto de protesta contra la propuesta de Marco Financiero Plurianual lanzada por la Comisión Europea. El encuentro dará el pistoletazo de salida a la ofensiva para “poner de nuevo a las regiones ultraperiféricas en el centro de la agenda política europea”.

Esta primera macro jornada en defensa del estatus RUP ha sido organizada por Eurodom, una asociación fundada en 1989 para representar los intereses de los territorios franceses de ultramar ante las instituciones europeas. Reunirá en Bruselas a más de cien representantes institucionales y empresariales con el objetivo de “expresar una voz clara y decidida en favor de las regiones ultraperiféricas”, según indica el programa.

Fondos específicos

El objetivo es denunciar y revertir la desaparición en el texto inicial de la Comisión Europea de los fondos específicos que históricamente han permitido a los nueve territorios más alejados de la UE superar sus limitaciones estructurales. En particular, las RUP darán la batalla junto a sus tres Estados para que el próximo presupuesto europeo mantenga el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), el Fondo Europeo de Desarrollo (Feder-RUP), el Fondo Social Europeo (FSE-Rup) y las ayudas para compensar los costes adicionales en la pesca.

Estas bolsas de recursos específicos para las RUP se han respetado hasta ahora en todos los presupuestos de la UE, pero desaparecen en la propuesta de Marco Financiero 2028-2034. El texto de la Comisión Europea deja en manos de cada Estado el reparto de los fondos en su territorio, un giro que para las regiones ultraperiféricas supone el incumplimiento del artículo 349 del Tratado europeo, además de contradecir la política de cohesión territorial seña de identidad de la UE.

El acto de este jueves servirá, según el Ejecutivo canario, para alzar la voz en Bruselas ante el impacto negativo que la reforma propuesta por el equipo de Ursula Von der Leyen tendría en los sectores productivos, en la cohesión social y en la soberanía alimentaria de las nueve regiones ultraperiféricas.

Canarias recibe más de 4.600 millones de euros

En el caso del archipiélago, Canarias recibe más de 4.600 millones de euros como región ultraperiférica en el actual marco financiero en vigor (2021–2027). 2.730 millones proceden del FEDER y del Fondo Social Europeo, y 1.878 millones del programa POSEI, ayudas vitales e imprescindibles para la pervivencia de la agricultura, ganadería y pesca de las islas.

Estos fondos están ahora en riesgo, según recordó el presidente Canarias en la carta que remitió a la titular de la Comisión Europea mostrando su “honda preocupación” tras conocer el contenido del nuevo Marco Financiero Plurianual. En su misiva del 31 de julio, Clavijo alertaba de los efectos negativos que su aplicación tendría en el archipiélago y en el resto de las RUP, por lo que reclamaba a Von der Leyen que blinde los fondos directos a las regiones ultraperiféricas y evite que dependan en exclusiva de la voluntad de sus respectivos Estados.

Un joven canta durante una operación cerebral y recibe el alta 48 horas después

0

El equipo médico logra extirpar un tumor cerebral con el paciente despierto y sin secuelas neurológicas gracias a una compleja técnica de neurocirugía en vigilia

Un joven de 25 años fue intervenido en una operación de un tumor cerebral mientras permanecía despierto y cantaba canciones del grupo estadounidense Eagles en el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga). La intervención, considerada un hito médico, permitió extirpar completamente el tumor sin afectar al habla ni a la movilidad.

Imagen de archivo de una operación en un hospital Vithas
Imagen de archivo | Vithas

El paciente fue dado de alta apenas 48 horas después de la cirugía y se encuentra totalmente recuperado. Los neurocirujanos utilizaron la técnica de neurocirugía en vigilia, que permite monitorizar en tiempo real las áreas del lenguaje y la motricidad, reduciendo al mínimo el riesgo de secuelas.

Seis meses de crisis y una nueva oportunidad

Según explicó el doctor Benjamín López, responsable de la operación, el joven sufría desde hacía medio año crisis comiciales recurrentes. Esto implicaba pérdida del habla y debilidad en el brazo y la mano derechos. La resonancia magnética reveló el crecimiento progresivo de una lesión tumoral que, tres años atrás, no había podido extirparse completamente por su proximidad a zonas del lenguaje.

“Durante aquella primera cirugía, estimular ciertas regiones provocaba alteraciones del habla, por lo que decidimos preservar parte del tumor para evitar secuelas neurológicas”, indicó López. Ante el empeoramiento clínico, se optó por una nueva intervención, esta vez con el paciente consciente.

Cantar para preservar el lenguaje

Durante la operación, el equipo realizó un mapeo funcional del lenguaje y un control continuo de la fuerza motora del brazo y la mano derechos. En ese contexto, el paciente comenzó a cantar espontáneamente temas de los Eagles, lo que permitió a los especialistas evaluar su capacidad lingüística en tiempo real mientras avanzaban con la resección del tumor.

“Fue un momento emocionante y de gran valor clínico”, señalaron los médicos. “El canto ayudó a mantener al paciente tranquilo y nos permitió confirmar que las áreas del lenguaje se preservaban intactas”.

Recuperación sin secuelas

El joven no presenta ningún déficit neurológico y evoluciona de manera óptima. El centro sanitario considera esta intervención un ejemplo de integración entre tecnología médica avanzada, conocimiento neurocientífico y empatía clínica.

“Este caso demuestra que la precisión, la comunicación con el paciente y el uso de técnicas funcionales pueden convertir una cirugía compleja en una historia de éxito humano y médico”, concluyó el equipo de neurocirugía.

La Unión Europea se compromete a reducir en un 90% las emisiones en 2040

Italia, Francia y Polonia han puesto reticencias y para ellos se contempla un margen de transición a partir de 2031 para ir reduciendo las emisiones contaminantes

Italia, Francia y Polonia han puesto reticencias y para ellos se contempla un margen de transición a partir de 2031 para ir reduciendo las emisiones contaminantes
Europa adopta un acuerdo para reducir las emisiones contaminantes en un 90% en 2040.

La Unión Europea acuerda reducir en un 90% las emisiones contaminantes para 2040. Esta medida ha contado con el apoyo de los 27 a excepción de Italia, Francia y Polonia.

Los ministros de Medio Ambiente han incluido que a partir de 2036 una contribución limitada del 3% para los créditos internacionales de alta calidad (los conocidos como mercados de carbono), lo que en la práctica supone permitir a los países comprar a terceros países estos créditos mediante la inversión en proyectos sostenibles.

Flexibilidad para los reticentes

Italia, Polonia y Francia han presionado para elevar este porcentaje, pese a que otros socios como España no veían con buenos ojos ningún tipo de relajación.

A los más reticentes se les concede un margen de hasta el 5% para los créditos internacionales y una fase de transición que permitirá a los gobiernos recurrir a esta facilidad ya desde 2031.

Esta reunión de los 27 ha sido la antesala de la cumbre de Naciones Unidas que se va a desarrollar en Belém, Brasil, sobre el Cambio Climático.

‘Arona Folk Fest’ llena las calles del municipio tinerfeño de cultura y tradiciones

0

El Paseo Marítimo de Los Cristianos acogerá actuaciones folklóricas, artesanía y gastronomía local hasta marzo de 2026

Cartel del 'Arona Folk Fest 2025-2026'.
‘Arona Folk Fest’ llena las calles del municipio tinerfeño de cultura y tradiciones

El Organismo Autónomo de Turismo del ayuntamiento de Arona presenta una nueva edición del ‘Arona Folk Fest 2025-2026’, un evento para dar a conocer las tradiciones populares y el patrimonio cultural del municipio. Desde el próximo 6 de noviembre y hasta el 26 de marzo de 2025, el Paseo Marítimo de Los Cristianos acogerá todos los jueves la celebración de festival.

El evento, que también contará con un calendario especial de actividades durante las fechas navideñas, estará integrado por ferias de artesanía y gastronomía local. También se ofrecerán actuaciones musicales de grupos folklóricos en formato de pasacalles y espectáculos sobre el escenario.

‘Arona Folk Fest’ pretende fomentar el encuentro entre la cultura popular y el turismo, resaltando la identidad del municipio y su riqueza patrimonial. La feria contará con la participación de 12 artesanos y la presencia de diferentes grupos folklóricos de ámbito local y regional, teniendo una programación semanal de 16:00 a 21:30 horas.