Los ejemplares han sido trasladados al centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Tahonilla para que se investiguen las causas de la muerte
Imagen del Charca de El Manisero, en Tejina (La Laguna-Tenerife) cedida a Europa Press
Los agentes de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de La Laguna (Tenerife) han localizado una veintena de aves muertas, la mayoría patos asilvestrados y fochas comunes, en la charca El Manisero de Tejina, un entorno natural ubicado en la Reserva de la Biosfera de Anaga, en el norte de Tenerife.
Los agentes han entregado los ejemplares muertos al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Tahonilla, donde se realizarán las necropsias y estudios toxicológicos de las aves.
El concejal de Medio Ambiente y Bienestar Animal José Luis Hernández ha pedido una investigación para esclarecer los hechos e impedir que afecte a más aves.
En una nota de prensa, el edil recuerda que el charco recibirá en las próximas semanas especies como la garza real o la garceta común.
Estas aves migratorias se suman a las locales, como lo son la alpispa (lavandera cascadeña), la focha común, el martinete común, la gallineta común o la garcilla bueyera.
Avifauna protegida
Hernández visitó la Charca junto al coordinador de proyectos de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Juan Antonio Lorenzo, y otros integrantes de esta organización.
El coordinador destacó que el Manisero es una de las zonas húmedas más importantes de la isla y de Canarias y mostró su preocupación ante la inminente migración otoñal.
Las charcas forman parte de un conjunto más amplio de charcas que se extienden entre Tejina y Bajamar, las cuales albergan una gran riqueza de aves y, en general, de fauna asociada a los ambientes húmedos.
La ONG se encarga de la protección de la avifauna del lugar gracias a un acuerdo de con los propietarios del terrenos y el Cabildo de Tenerife.
El total de casos acumulados en Canarias es de 92.110 con 12.829 activos, de los cuales 67 están ingresados en UCI y 356 permanecen hospitalizados. En las últimas hora registra 156 nuevos casos de COVID-19
Se han notificado 141 nuevos brotes en la última semana, de los que 74 se han producido en Gran Canaria, 48 en Tenerife, nueve en Lanzarote, ocho en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en El Hierro
Canarias registra 156 casos de COVID-19 y un fallecimiento
Canarias registra hoy 156 nuevos casos de coronavirus COVID-19. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una mujer de 70 años en Tenerife que padecía patologías previas y permanecía en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 55,29 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 137,59 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 57 casos con un total de 44.286 casos acumulados y 7.776 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 35.219 casos acumulados, 67 más que el día anterior y 4.631 activos. Lanzarote suma 14nuevos casos con 6.598 acumulados y 154 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.084 casos acumulados con nueve casos más que la jornada anterior y 227 activos. La Palma suma seis nuevos casos y cuenta con 1.080 acumulados y 25 casos activos; El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 446 y sus activos nueve. Por su parte, La Gomera incrementa sus casos en tres, por lo que tiene 399 acumulados siete activos.
88 casos menos que el miércoles pasado
Los datos notificados hoy suponen un descenso de 88 positivos con respecto al miércoles pasado, cuando se notificaron 244 nuevos contagios. En los últimos 30 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.010.130 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.432 se corresponden al día de ayer.
141 brotes en la última semana
Canarias notifica 141 nuevos brotes en la última semana, lo que supone un descenso con respecto a los notificados hace siete días que fueron 176. A los 141 brotes nuevos hay que sumar 67 antiguos, lo que hace 208.
En total los nuevos brotes suman 669 casos, un descenso de 157 casos con respecto a los 826 notificados la semana anterior. De ellos, 74 se han producido en la isla de Gran Canaria, 48 en Tenerife, nueve en Lanzarote, ocho en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en El Hierro.
Por ámbito en el que se han producido, 65 son brotes familiares, la mayoría de ellos de distintos domicilios, 43 son brotes sociales, 19 laborales con ramificaciones familiares en gran parte de ellos, seis en colectivos socialmente vulnerables; tres sanitarios, dos educativos, uno sociosanitario, uno deportivo y uno en un centro penitenciario.
De manera genérica se mantiene la tendencia de la semana pasada y el número de personas implicadas en cada brote, en su mayoría, se sitúa entre los tres y cinco y solo nueve brotes rebasan la cifra de 10 afectados: tres de ellos relacionados con colectivos socialmente vulnerables como el colectivo migrante; dos vinculados al ámbito laboral, tres sociales y uno familiar.
Entre los brotes laborales, destacan por más numerosos los notificados en dos buques en Gran Canaria con 12 y 11 casos cada uno, y uno en otro buque, también en Gran Canaria, con tres afectados; uno con 10 casos en una oficina de Gran Canaria, uno en un hotel en Gran Canaria con dos trabajadores implicados; uno en un centro de estética también en Gran Canaria con cuatro trabajadores, y uno en Tenerife notificado en un establecimiento de restauración con cuatro casos.
De los brotes sanitarios, dos se han notificado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ambos con ramificación familiar, y tienen cuatro casos cada uno: uno con un paciente y un trabajador afectados, y el otro con tres trabajadores. El tercer brote sanitario corresponde al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y tiene cinco contagiados: dos pacientes y tres trabajadores.
Los dos brotes educativos, ambos con ramificación familiar, se han notificado uno en Fuerteventura y tiene 9 personas afectadas, cuatro de ellas menores; y uno en Gran Canaria con tres casos, uno de ellos un menor y un monitor.
En cuanto al brote deportivo, vinculado a la natación, se ha producido en Gran Canaria y afecta a trespersonas.
El brote sociosanitario se ha producido en el Centro Sociosanitario Amavir Tejina y afecta a tres residentes y dos trabajadores.
Además, se ha notificado un brote en un centro penitenciario de Tenerife y tiene tres casos asociados.
Además de los brotes nuevos, se sigue haciendo seguimiento de 67 brotes antiguos como cuatro sociales con ramificación familiar: tres en Gran Canaria que afectan ya a 45, 26 y 25 personas y uno en Tenerife con 23 casos, así como a un brote laboral/deportivo/familiar que tiene 19 personas contagiadas en Gran Canaria.
Las autoridades multarán hasta con mil euros a los responsables y usuarios que no presenten el certificado médico
Photo: Cecilia Fabiano/LaPresse via ZUMA (Foto de Europa Press)
Italia obliga desde este miércoles al uso del pase sanitario en los medios de transportes y el acceso a las universidades.
Los usuarios han tenido que certificar haber recibido la pauta completa de la vacuna contra la COVID-19, haberse recuperado de la enfermedad o haber dado negativo en una prueba diagnóstica en las 48 horas previas, para viajar en tren, avión, o autobús.
Las autoridades tienen previsto multas para los los responsables de los servicios en los que se requiere el pase y los ciudadanos que no cumplan con la normativa.
Las sanciones oscilan entre los 400 y los 1 000 euros, que deberán pagar tanto el operador como el usuario.
Si la infracción se repite tres veces en tres días distintos, el pase podrá inhabilitarse entre uno y diez días.
La certificación se requiere en todas las regiones del país, independientemente de su nivel de riesgo por la COVID-19.
Certificado generalizado
El uso del pase en medios de transporte se ha sumado a otros sectores ya regulados desde principios de agosto.
El certificado es obligatorio para sentarse en una mesa en interiores de locales de restauración, para asistir a espectáculos o eventos deportivos y para acceder a museos y otras instalaciones culturales. También en piscinas, gimnasios, para practicar deportes de equipo, ferias, conferencias, congresos, spas, parques temáticos o campamentos de verano, entre otras.
El certificado lo tienen que utilizar los mayores de 12 años, y únicamente están exentos los ciudadanos que no puedan vacunarse por motivos de salud, o los que participaron en el ensayo clínico Covitar.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha presentado el mural gigante en homenaje a los músicos que actúan en la calle, especialmente al trompetista dominicano Nilo Caparrosa
Santa Cruz de Tenerife rinde homenaje al trompetista Nilo Caparrosa con un mural
Nilo Caparrosa falleció el pasado mes de marzo y durante cerca de una década tocó por las calles de la capital. La obra artística fue realizada por Sabotaje al Montaje. Reproduce dos fotografías tamaño carnet sobre una pared de más de 16 metros de alto y casi seis de ancho, para unos 95 metros cuadrados totales.
El mural está ubicado en la calle del Castillo, esquina con la calle Valentín Sanz, donde actuaba normalmente Caparrosa.
Sus hijos se mostraron emocionados con el homenaje
Los hijos del trompetista se mostraron muy emocionados y quisieron agradecer al Ayuntamiento y a todas las personas que se paraban para escuchar la música Nilo: “es el mejor regalo que nos han podido hacer y esperamos que lo disfruten”.
El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, ha recordado que “en esta calle nos regalaba muchas veces con su hija Sislena lo mejor que podía darnos, que era su arte. Y hemos querido devolverle ese cariño con este mural que ha realizado Matías Mata, un artista muy querido y conocido en nuestra ciudad, ya que dispone de un amplio catálogo de murales”,
La concejala de Cultura, Gladis de León, ha asegurado que Nilo Caparrosa representaba a un gremio de artistas que actúan en la calle “fundamentales” para el desarrollo de la ciudad.
La cónsul general de la República Dominicana, Katia Juliana Castillo Marte, ha agradecido en nombre de la comunidad dominicana el reconocimiento a un dominicano “emblemático”, que llegó a Canarias a traer el arte y la cultura del país caribeño y que Santa Cruz acogió “de una manera increíble”.
Un proyecto piloto que Cruz Roja ha iniciado en la ruta migratoria de Canarias con la intención de ponerlo en marcha después en otros territorios
Cruz Roja da un paso más para aliviar el sufrimiento que supone el proceso migratorio para quienes se van y para sus familias. La entidad ha iniciado en Canarias un proyecto piloto para localizar personas desaparecidas en el mar con la intención de exportarlo a otros territorios.
Las familias son las otras víctimas del proceso migratorio y Cruz Roja se ha propuesto contribuir a aliviar su sufrimiento. Su trabajo se nutre de pesquisas y testimonios de supervivientes.
Una compleja labor que requiere compromiso de todas las partes implicadas, desde el área jurídica y forense hasta los dispositivos de acogida.
Un proyecto piloto que Cruz Roja ha iniciado en la ruta migratoria de Canarias con la intención de ponerlo en marcha después en otros territorios.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, es el que registra mayor número de pacientes críticos que necesitan respirador
Informa: Isaac Tacoronte
La incidencia acumulada por COVID-19 deja unas cifras de ocupación en las UCI que, aunque previsibles, no dejan de ser preocupantes. La isla de Tenerife se encuentra en riesgo alto por el porcentaje de pacientes críticos que necesitan respirador.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, es que registra mayor número de pacientes críticos que necesitan respirador, 27 frente a los 20 que hay en el Hospital Universitario de Canarias.
Gran Canaria y Fuerteventura tienen actualmente un riesgo medio ya que ninguna de las dos islas supera el 14% de ocupación en UCI.
Unos datos que se engloban dentro de las previsiones, debido a la incidencia acumula que ha registrado esta quinta ola.
A pesar de un brote intrafamiliar en la isla de La Palma, descienden los contagios en donde hay más de tres personas implicadas por haber coincidido en tiempo y espacio con algún contagiado.
Un documental que cuenta la historia de Carmelina Barberis, una de las voces más influyentes de la música tradicional cubana
Recorre su trayectoria artística y humana, desde su infancia en Cuba hasta su actual residencia en La Palma
Carmelina Barberis
Televisión Canaria estrena este jueves 2 septiembre, sobre las 23.00 horas, ‘La Reina Guajira’, un documental dirigido y producido por el canario Altahay González sobre la cantante cubana Carmelina Barberis.
‘La Reina Guajira’ muestra cómo en los años 50, en isla de Cuba, la llamada ‘Música Campesina’ lo acaparaba todo a nivel social y cultural. Con diversos subgéneros, esta época contempló a los mejores poetas y músicos de la historia cubana. Entre todos ellos, apareció la que sería una de las voces más influyentes de la historia de la música tradicional cubana; la de Carmelina Barberis.
La artista recorrió el mundo entero abanderando a su país y lideró proyectos culturales que han dejado huella para siempre. Una mujer que salió de la nada tras una infancia complicada y que ha llevado una vida dura, dedicada a los demás en la intimidad. En los años 90 se le perdió la pista en su país natal, ya que comenzó una nueva vida en la isla de La Palma.
Su hija Chabela comienza un viaje en torno a los orígenes de su madre, reviviendo de primera mano la increíble vida de una estrella que dejó todo por lo que siempre fue; una madre coraje, una reina olvidada injustamente por el tiempo y una auténtica guajira de corazón.
Repasa la vida del mejor animador de la historia de la televisión venezolana gracias a programas como “Cuánto vale el show” y destaca su fuerte vínculo con Canarias
Personajes populares como El Puma, Boris Izaguirre o Bertín Osborne, además de sus familiares, intervienen en el documental
Televisión Canaria estrena este jueves 2 de septiembre, a las 22.00 horas, un documental sobre la vida y trayectoria del canario Guillermo González Regalado, más conocido como Guillermo “Fantástico” González, uno de los presentadores de mayor éxito de la historia de la televisión en Venezuela que siempre tuvo presente sus orígenes canarios.
El documental sigue la trayectoria profesional de Guillermo y su faceta más personal contada a través de su familia y amigos, pero también de su propia boca, gracias a una entrevista recogida en un programa de TVC en 2007. Entre las intervenciones de sus familiares, cabe destacar la de su hija Guillermina, co-directora de la producción y quien viaja a Canarias siguiendo los pasos de su padre. Sus amigos José Luis Rodríguez ‘El Puma’, Bertín Osborne, Boris Izaguirre, Henry Stephen (el autor de “Mi limón mi limonero”), Hugo Carregal (su productor), entre otros, también comparten con el espectador sus vivencias y anécdotas junto al popular presentador.
Una vida “fantástica”
Nacido en Gran Canaria, Guillermo emigró a Venezuela con su madre siendo un niño. Es en este país donde logra un éxito sin precedentes. Primero como actor de teatro, luego como actor en la pequeña pantalla (fue el protagonista de “Historia de tres hermanas”, la primera telenovela grabada en vivo en Venezuela) y más tarde como animador de televisión, gracias a programas como “Viva la juventud” o “Cuánto vale el show”, el primer programa de talentos musicales de la historia, precursor del “American Idol” y todos los concursos de características similares que actualmente abundan en la televisión (“La voz” o “Got talent”).
Su labor al frente de estos programas le llevó a ser considerado el mejor animador de la historia de la televisión venezolana tras la muerte de Renny Ottolina. Pero no sólo fue un gran presentador, sino también un empresario de éxito, fundador del canal de televisión “Televen” y dueño de diferentes emisoras de radio, de un canal televisivo regional y hasta de un banco en la isla de Margarita.
La suya fue una vida, como indica su apodo, “fantástica”. Fue una gran estrella en Latinoamérica, donde la audiencia se rindió a su talento durante más de cuatro décadas. Pero en todo ese tiempo jamás olvidó sus raíces isleñas, llegando a viajar con frecuencia al archipiélago canario en busca de sus orígenes.
El encarecimiento de la electricidad afecta a la cesta de la compra, aumentando el precio de la fruta fresca, los huevos o el del aceite, que subió un 22 %
Informa: Carlos Bilbao Aragón
El índice de precios de consumo (IPC) subió en agosto hasta el 3,3 % interanual, la tasa más alta desde octubre de 2012, a consecuencia del encarecimiento de la electricidad, de acuerdo con el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de cuatro décimas respecto a la tasa interanual registrada en julio (2,9 %) y sumaría el sexto mes consecutivo al alza de la inflación.
El principal responsable de esas cuatro décimas de subida de la inflación ha sido el precio de la electricidad, que a lo largo del mes de agosto ha marcado varios máximos históricos en el mercado mayorista, lo que anticipa una de las facturas mensuales de la luz más caras de la historia.
La vida, más cara los próximos meses
La vida será más cara en los próximos meses. El encarecimiento de la electricidad afecta a la cesta de la compra, aumentando el precio de la fruta fresca, los huevos o el del aceite, que subió un 22 %.
Por otro lado, deberán subir los salarios ligados a este índice y las pensiones, lo que supone mayor esfuerzo empresarial y mayor gasto del Estado, que tiene, sin embargo, pocas herramientas para reducir la inflación.
No es un problema exclusivo de España, países de la zona euro como Bélgica alcanzan el 4,7 y en Estados Unidos es ya del 5 %.
Estos tres centros en la isla de Tenerife han administrado un total de 148.360 dosis de vacunas contra la COVID-19
Aulario de Guajara. Imagen Consejería de Sanidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este miércoles de la finalización de los puntos de vacunación habilitados en el Aulario de Guajara, el consultorio médico de Garachico y el Hospital del Sur, con un total de 148.360 dosis.
La campaña que ahora concluye en elAnexo del Aulario de Guajara y en el Consultorio Local de Garachico se salda con un balance muy positivo, ya que desde que comenzaron su actividad como puntos de vacunación el pasado 16 de abril, en el Anexo al Aulario de Guajara se inocularon 82.944 dosis, mientras que en el Consultorio Local de Garachico fueron 20.108 las dosis administradas.
Ambos espacios dejaron de ser puntos de vacunación a comienzos de esta semana, por lo que los pacientes que estaban citados en el Anexo del Aulario serán atendidos en el Hospital Universitario de Canarias, mientras que las personas que les correspondería vacunarse en el Consultorio Local de Garachico podrán recibir la vacuna en el Hospital del Norte.
Hospital del Sur
Sanidad informa de que el punto de vacunación habilitado en el Hospital del Sur deja de estar operativo este miércoles, por lo que las personas que tenían cita en este recinto están siendo avisadas para que acudan a vacunarse al Magma Arte y Congresos.
Entre el 12 de marzo y el 15 de julio este punto de vacunación estuvo gestionado por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y en este periodo se administraron 33.858 dosis. Debido al aumento de casos COVID-19 este punto fue cerrado temporalmente, ya que el personal de Enfermería tuvo que ser reasignado al Hospital de La Candelaria para hacer frente al aumento de la presión asistencial.
A partir del 24 de julio, primero de forma ocasional y desde el 9 de agosto de forma continua, el Hospital del Sur fue gestionado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. En este nuevo periodo de tiempo se inocularon 11.450 dosis de la vacuna.
Cabe destacar que en esta última etapa de actividad en el punto de vacunación del Hospital del Sur el trabajo ha sido compartido por profesionales del Hospital Universitario de Canarias, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria para poder compaginar las necesidades de vacunación de este punto con el repunte asistencial por la quinta ola.
Vacuguagua en Tenerife
Además, Sanidad detalla en un comunicado que las personas que así lo deseen pueden acudir de 10.00 a 14.00 horas a recibir su vacuna contra la COVID-19 a la vacuguagua, donde se administran dosis a personas de más 12 años ya cumplidos.
Este punto móvil de vacunación estará este miércoles, día 1, en Valle San Lorenzo (Arona), el jueves en El Fraile (Arona), el viernes en Armeñine (Adeje), el sábado en la playa de Las Vistas (Arona) y el domingo en playa de San Juan (Guía de Isora).
La próxima semana estará el lunes, día 6, en la plaza del Ayuntamiento de Santa Úrsula, el martes en el Centro Comercial El Trompo (La Orotava), el miércoles en la explanada frente a la Casa de la Aduana de Puerto de la Cruz, el jueves en la playa de Las Teresitas y el viernes en la plaza de España (Santa Cruz de Tenerife), el sábado en el Mercado de La Laguna y el domingo volverá al Rastro de Santa Cruz de Tenerife. Además, el lunes 13 de septiembre la vacuguagua estará instalada en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna.