Un proyecto piloto que Cruz Roja ha iniciado en la ruta migratoria de Canarias con la intención de ponerlo en marcha después en otros territorios
Cruz Roja da un paso más para aliviar el sufrimiento que supone el proceso migratorio para quienes se van y para sus familias. La entidad ha iniciado en Canarias un proyecto piloto para localizar personas desaparecidas en el mar con la intención de exportarlo a otros territorios.
Las familias son las otras víctimas del proceso migratorio y Cruz Roja se ha propuesto contribuir a aliviar su sufrimiento. Su trabajo se nutre de pesquisas y testimonios de supervivientes.
Una compleja labor que requiere compromiso de todas las partes implicadas, desde el área jurídica y forense hasta los dispositivos de acogida.
Un proyecto piloto que Cruz Roja ha iniciado en la ruta migratoria de Canarias con la intención de ponerlo en marcha después en otros territorios.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, es el que registra mayor número de pacientes críticos que necesitan respirador
Informa: Isaac Tacoronte
La incidencia acumulada por COVID-19 deja unas cifras de ocupación en las UCI que, aunque previsibles, no dejan de ser preocupantes. La isla de Tenerife se encuentra en riesgo alto por el porcentaje de pacientes críticos que necesitan respirador.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, es que registra mayor número de pacientes críticos que necesitan respirador, 27 frente a los 20 que hay en el Hospital Universitario de Canarias.
Gran Canaria y Fuerteventura tienen actualmente un riesgo medio ya que ninguna de las dos islas supera el 14% de ocupación en UCI.
Unos datos que se engloban dentro de las previsiones, debido a la incidencia acumula que ha registrado esta quinta ola.
A pesar de un brote intrafamiliar en la isla de La Palma, descienden los contagios en donde hay más de tres personas implicadas por haber coincidido en tiempo y espacio con algún contagiado.
Un documental que cuenta la historia de Carmelina Barberis, una de las voces más influyentes de la música tradicional cubana
Recorre su trayectoria artística y humana, desde su infancia en Cuba hasta su actual residencia en La Palma
Carmelina Barberis
Televisión Canaria estrena este jueves 2 septiembre, sobre las 23.00 horas, ‘La Reina Guajira’, un documental dirigido y producido por el canario Altahay González sobre la cantante cubana Carmelina Barberis.
‘La Reina Guajira’ muestra cómo en los años 50, en isla de Cuba, la llamada ‘Música Campesina’ lo acaparaba todo a nivel social y cultural. Con diversos subgéneros, esta época contempló a los mejores poetas y músicos de la historia cubana. Entre todos ellos, apareció la que sería una de las voces más influyentes de la historia de la música tradicional cubana; la de Carmelina Barberis.
La artista recorrió el mundo entero abanderando a su país y lideró proyectos culturales que han dejado huella para siempre. Una mujer que salió de la nada tras una infancia complicada y que ha llevado una vida dura, dedicada a los demás en la intimidad. En los años 90 se le perdió la pista en su país natal, ya que comenzó una nueva vida en la isla de La Palma.
Su hija Chabela comienza un viaje en torno a los orígenes de su madre, reviviendo de primera mano la increíble vida de una estrella que dejó todo por lo que siempre fue; una madre coraje, una reina olvidada injustamente por el tiempo y una auténtica guajira de corazón.
Repasa la vida del mejor animador de la historia de la televisión venezolana gracias a programas como “Cuánto vale el show” y destaca su fuerte vínculo con Canarias
Personajes populares como El Puma, Boris Izaguirre o Bertín Osborne, además de sus familiares, intervienen en el documental
Televisión Canaria estrena este jueves 2 de septiembre, a las 22.00 horas, un documental sobre la vida y trayectoria del canario Guillermo González Regalado, más conocido como Guillermo “Fantástico” González, uno de los presentadores de mayor éxito de la historia de la televisión en Venezuela que siempre tuvo presente sus orígenes canarios.
El documental sigue la trayectoria profesional de Guillermo y su faceta más personal contada a través de su familia y amigos, pero también de su propia boca, gracias a una entrevista recogida en un programa de TVC en 2007. Entre las intervenciones de sus familiares, cabe destacar la de su hija Guillermina, co-directora de la producción y quien viaja a Canarias siguiendo los pasos de su padre. Sus amigos José Luis Rodríguez ‘El Puma’, Bertín Osborne, Boris Izaguirre, Henry Stephen (el autor de “Mi limón mi limonero”), Hugo Carregal (su productor), entre otros, también comparten con el espectador sus vivencias y anécdotas junto al popular presentador.
Una vida “fantástica”
Nacido en Gran Canaria, Guillermo emigró a Venezuela con su madre siendo un niño. Es en este país donde logra un éxito sin precedentes. Primero como actor de teatro, luego como actor en la pequeña pantalla (fue el protagonista de “Historia de tres hermanas”, la primera telenovela grabada en vivo en Venezuela) y más tarde como animador de televisión, gracias a programas como “Viva la juventud” o “Cuánto vale el show”, el primer programa de talentos musicales de la historia, precursor del “American Idol” y todos los concursos de características similares que actualmente abundan en la televisión (“La voz” o “Got talent”).
Su labor al frente de estos programas le llevó a ser considerado el mejor animador de la historia de la televisión venezolana tras la muerte de Renny Ottolina. Pero no sólo fue un gran presentador, sino también un empresario de éxito, fundador del canal de televisión “Televen” y dueño de diferentes emisoras de radio, de un canal televisivo regional y hasta de un banco en la isla de Margarita.
La suya fue una vida, como indica su apodo, “fantástica”. Fue una gran estrella en Latinoamérica, donde la audiencia se rindió a su talento durante más de cuatro décadas. Pero en todo ese tiempo jamás olvidó sus raíces isleñas, llegando a viajar con frecuencia al archipiélago canario en busca de sus orígenes.
El encarecimiento de la electricidad afecta a la cesta de la compra, aumentando el precio de la fruta fresca, los huevos o el del aceite, que subió un 22 %
Informa: Carlos Bilbao Aragón
El índice de precios de consumo (IPC) subió en agosto hasta el 3,3 % interanual, la tasa más alta desde octubre de 2012, a consecuencia del encarecimiento de la electricidad, de acuerdo con el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de cuatro décimas respecto a la tasa interanual registrada en julio (2,9 %) y sumaría el sexto mes consecutivo al alza de la inflación.
El principal responsable de esas cuatro décimas de subida de la inflación ha sido el precio de la electricidad, que a lo largo del mes de agosto ha marcado varios máximos históricos en el mercado mayorista, lo que anticipa una de las facturas mensuales de la luz más caras de la historia.
La vida, más cara los próximos meses
La vida será más cara en los próximos meses. El encarecimiento de la electricidad afecta a la cesta de la compra, aumentando el precio de la fruta fresca, los huevos o el del aceite, que subió un 22 %.
Por otro lado, deberán subir los salarios ligados a este índice y las pensiones, lo que supone mayor esfuerzo empresarial y mayor gasto del Estado, que tiene, sin embargo, pocas herramientas para reducir la inflación.
No es un problema exclusivo de España, países de la zona euro como Bélgica alcanzan el 4,7 y en Estados Unidos es ya del 5 %.
Estos tres centros en la isla de Tenerife han administrado un total de 148.360 dosis de vacunas contra la COVID-19
Aulario de Guajara. Imagen Consejería de Sanidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este miércoles de la finalización de los puntos de vacunación habilitados en el Aulario de Guajara, el consultorio médico de Garachico y el Hospital del Sur, con un total de 148.360 dosis.
La campaña que ahora concluye en elAnexo del Aulario de Guajara y en el Consultorio Local de Garachico se salda con un balance muy positivo, ya que desde que comenzaron su actividad como puntos de vacunación el pasado 16 de abril, en el Anexo al Aulario de Guajara se inocularon 82.944 dosis, mientras que en el Consultorio Local de Garachico fueron 20.108 las dosis administradas.
Ambos espacios dejaron de ser puntos de vacunación a comienzos de esta semana, por lo que los pacientes que estaban citados en el Anexo del Aulario serán atendidos en el Hospital Universitario de Canarias, mientras que las personas que les correspondería vacunarse en el Consultorio Local de Garachico podrán recibir la vacuna en el Hospital del Norte.
Hospital del Sur
Sanidad informa de que el punto de vacunación habilitado en el Hospital del Sur deja de estar operativo este miércoles, por lo que las personas que tenían cita en este recinto están siendo avisadas para que acudan a vacunarse al Magma Arte y Congresos.
Entre el 12 de marzo y el 15 de julio este punto de vacunación estuvo gestionado por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y en este periodo se administraron 33.858 dosis. Debido al aumento de casos COVID-19 este punto fue cerrado temporalmente, ya que el personal de Enfermería tuvo que ser reasignado al Hospital de La Candelaria para hacer frente al aumento de la presión asistencial.
A partir del 24 de julio, primero de forma ocasional y desde el 9 de agosto de forma continua, el Hospital del Sur fue gestionado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. En este nuevo periodo de tiempo se inocularon 11.450 dosis de la vacuna.
Cabe destacar que en esta última etapa de actividad en el punto de vacunación del Hospital del Sur el trabajo ha sido compartido por profesionales del Hospital Universitario de Canarias, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria para poder compaginar las necesidades de vacunación de este punto con el repunte asistencial por la quinta ola.
Vacuguagua en Tenerife
Además, Sanidad detalla en un comunicado que las personas que así lo deseen pueden acudir de 10.00 a 14.00 horas a recibir su vacuna contra la COVID-19 a la vacuguagua, donde se administran dosis a personas de más 12 años ya cumplidos.
Este punto móvil de vacunación estará este miércoles, día 1, en Valle San Lorenzo (Arona), el jueves en El Fraile (Arona), el viernes en Armeñine (Adeje), el sábado en la playa de Las Vistas (Arona) y el domingo en playa de San Juan (Guía de Isora).
La próxima semana estará el lunes, día 6, en la plaza del Ayuntamiento de Santa Úrsula, el martes en el Centro Comercial El Trompo (La Orotava), el miércoles en la explanada frente a la Casa de la Aduana de Puerto de la Cruz, el jueves en la playa de Las Teresitas y el viernes en la plaza de España (Santa Cruz de Tenerife), el sábado en el Mercado de La Laguna y el domingo volverá al Rastro de Santa Cruz de Tenerife. Además, el lunes 13 de septiembre la vacuguagua estará instalada en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna.
El país asiático aprueba una norma pionera mundial para que los usuarios puedan elegir libremente el sistema de pagos en Google Play y Play Store de Apple
Imagen archivo Europa Press
Corea del Sur se ha convertido en el primer país en exigir a Google Play y la App Store de Apple que permitan a los desarrolladores de aplicaciones incluir sistemas de pagos externos, como alternativa a los de las propias plataformas.
Este martes, la Asamblea Nacional de Corea del Sur ha votado a favor de una nueva Acta para los Negocios de Telecomunicaciones, que estipula que los usuarios deben poder elegir libremente el sistema de pagos que prefieran, como ha recogido Bloomberg.
Hasta ahora, todos los desarrolladores de aplicaciones están obligados a usar los pagos internos de Google Play y la App Store -por los que Google y Apple obtienen una comisión que va del 15 al 30 por ciento– para que sus apps permanezcan en la plataforma.
Con este cambio, Google y Apple tendrán que permitir sistemas alternativos de pagos, como el introducido por Epic Games en su videojuego Fortnite que ha desencadenado un enfrentamiento judicial entre el estudio, Apple y Google. Epic acusa a los gigantes tecnológicos de monopolio en sus tiendas de aplicaciones.
Norma pionera
Este cambio obliga a Apple y Google a abrir los sistemas de pagos de sus plataformas de ‘software’ en el país asiático, algo que sucede por primera vez en el mundo.
Se espera que el nuevo Acta de Corea del Sur entre en vigor en forma de ley este mes de septiembre, algo para lo que requiere la firma del presidente del país asiático, Moon Jae-in.
Salvamento Marítimo ha rescatado a 36 migrantes, 4 mujeres y 2 niños entre ellos, cuando navegaban en una patera rumbo a Gran Canaria
Localizados dos grupos de migrantes navegando rumbo a Canarias
Fue avistada por un avión en la mañana de este miércoles y fue a su encuentro un barco de rescate.
Izados a bordo los miembros de la expedición, la Macondo ha emprendido el viaje de vuelta a Gran Canaria. Está previsto que los desembarque en el muelle de Arguineguín, al suroeste de la isla, sobre las 14.20 horas.
Entretanto, otra embarcación de la sociedad estatal, la Salvamar Al Nair, surca también aguas del archipiélago en auxilio de un grupo de inmigrantes que viajan en una barca con la que se cruzó a 30 kilómetros al nordeste de Lanzarote un pesquero que alertó de su presencia algo después de las once y media.
Momento en que se movilizó la Salvamar Al Nair, que se dirigió a la zona para auxiliar a sus ocupantes, han precisado desde Salvamento Marítimo.
Los talibanes ven en la vecina China un aliado clave para evitar la desbandada internacional por el fin de la guerra
Milicianos en el aeropuerto de Kabul – Saifurahman Safi/ Xinhua News / ContactoPhoto/Europa Press
Los talibanes han reiterado su interés por tener «relaciones aún más fuertes» con China, un país al que consideran «muy importante» de cara a la consolidación del futuro régimen afgano.
«China es un país muy importante y fuerte de la región y ya hemos tenido relaciones muy positivas y buenas en el pasado», explicó uno de los principales portavoces talibán, Zabihulá Mujahid, en declaraciones a la cadena china CGTN.
Los talibanes ven en la vecina China un factor clave para el futuro desarrollo económico del país. «Queremos que exporten a nuestro país y nos ayuden en materia de desarrollo», apostilló Mujahid.
Los insurgentes pretenden «mejorar el nivel de confianza mutua» y han lanzado llamamientos en los últimos días para evitar una espantada internacional de Afganistán.
Pekín, a favor
El Gobierno chino, entretanto, no oculta su voluntad de mantener contactos con las nuevas autoridades, apelando entre otras cuestiones a los lazos históricos entre ambas naciones.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin,ha destacado que son «dos países amigos».
La buena voluntad china también incluye alusiones al respeto a la independencia de Afganistán y a su soberanía territorial, en aparente contraposición con las tesis occidentales y, en particular, con los criterios que llevaron a la invasión de 2001 y a una guerra que se prolongó durante dos décadas.
Pekín es uno de los pocos gobiernos que decidió mantener abierta su Embajada en Kabul después de que los talibán se hiciesen con el control de la capital afgana el 15 de agosto.
Denominada Mu, la variante se identificó por primera vez en Colombia el pasado mes de enero de 2021 y de la que ya se han notificado casos en países de Sudamérica y Europa
Foto de archivo sobre el coronavirus. Imagen Europa Press
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está analizando una nueva variante del coronavirus, denominada Mu, identificada por primera vez en Colombia el pasado mes de enero de 2021 y de la que ya se han notificado casos en países de Sudamérica y Europa.
La variante Mu, según ha detallado el organismo de Naciones Unidas, tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico.
Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo sobre la Evolución del Virus muestran una reducción de la capacidad de neutralización de las vacunas y de los vacunados, similar a la observada en la variante Beta, si bien la OMS avisa de que esto debe ser confirmado por otros estudios.
La prevalencia ha aumentado en Colombia y Ecuador
Además, y aunque la prevalencia global de la variante Mu entre los casos secuenciados ha disminuido y actualmente está por debajo del 0,1 por ciento, la OMS ha avisado de que la prevalencia en Colombia (39%) y Ecuador (13%) ha aumentado sistemáticamente.
«La prevalencia notificada debe interpretarse teniendo en cuenta de la capacidad de secuenciación y de la puntualidad con que se comparten las secuencias, que varían de un país a otro. Se necesitan más estudios de estudios para comprender las características fenotípicas y clínicas de esta variante», ha detallado el organismo.