Toda la actualidad deportiva desde diferentes puntos de vista, desde los logros de los deportistas de los cinco archipiélagos de la Macaronesia hasta los eventos más destacados, pasando por el lado humano del deporte y sus repercusiones. Dedicado a la difusión de la realidad deportiva de Canarias, Azores, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes, cinco territorios que comparten características geográficas, sociales y culturales.
‘Macaronesia Sport’ es un programa de coste cero dentro del proyecto de Televisión Canaria de servir como ventana al trabajo de las productoras de las Islas, contar con contenidos ligados al entorno de Canarias y ajustarse a los requerimientos presupuestarios. Estos programas, que se ubican en su mayoría en las mañanas del fin de semana, cubren aspectos como el mundo de la salud, la vela latina canaria, el campo de las Islas, la mejora personal, la gastronomía en Canarias, los destinos turísticos más destacados de las Islas y los diferentes municipios de Canarias
Miguel Ángel Ramírez es el cuarto entrenador español en la historia de la Liga Profesional de Estados Unidos que va a dirigir un equipo. Se trata del Charlotte FC
Miguel Ángel Ramírez en el momento de la presentación con los propietarios del Charlotte FC
La nueva franquicia de Charlotte FC, que comenzará su andadura en la temporada 2022, es para Ramírez un proyecto con el que había «soñado» y que considera un paso importante en su carrera.
Miguel Ángel Ramírez, de 36 años, en entrevista con la Agencia EFE, subrayó que después de haber acabado su contrato el equipo Sport Club Internacional de Brasil sobre la mesa tenía el proyecto de la MLS, una liga que estaba en su mente desde hacía tiempo y se dio la oportunidad y el momento perfecto.
«La conocía, la seguía, además de tener unas excelentes referencias de entrenadores profesionales, me presentaron un proyecto ilusionante, que además podía empezar desde cero, el gran sueño de cualquier entrenador y la decisión no fue difícil de tomar porque creo que se trata de algo muy importante en mi carrera», subrayó Ramírez.
En ese sentido, Ramírez, natural de Las Palmas, destacó que sabía perfectamente a que tipo de liga llegaba, una a la que consideraba en plena evolución positiva, donde ya nadie llega para retirarse sino todo lo contrario para competir y ser un trampolín de cara a llegar más formado al fútbol europeo e internacional.
«Se trata de una liga que tiene ya un importante poder económico, jugadores jóvenes y ahora con entrenadores extranjeros, como es mi caso, que tratamos de dar una visión del fútbol -no mejor o peor-, pero si tratar de hacer cosas distintas, y en ese sentido es también de gran valor para los profesionales jóvenes que estamos en el banquillo a la hora de aportar nuestra experiencia», valoró Ramírez.
Una experiencia en la que confiaron desde el principio los dueños y directivos que ven en el joven entrenador español el ideal para desarrollar un proyecto que estará ligado a crear una bases sólidas futbolísticas y organizativas más que conseguir resultados inmediatos que de darse serán «bienvenidos» como un gran plus.
El objetivo es desarrollar un proyecto a partir del fútbol base
Fotografía cedida por Charlotte Football Club donde aparece el entrenador español, Miguel Ángel Ramírez, mientras posa con los niños de la cantera del club, durante una rueda de prensa para su presentación este jueves en el Estadio Bank of America de Charlotte, Carolina del Norte (EE.UU).
«Como es evidente el equipo busca definir un modelo claro de juego con el que quieren competir y saben que en mi van a tener a un defensor de lo posicional, de control del balón y ofensivo lo que significa que tendremos que buscar ese perfil de jugador en todas las posiciones», analizó Ramírez. «Ese trabajo será hecho en equipo no en decisiones individualizadas mías sino teniendo en cuenta todos los aspectos, incluido el económico».
Pero sobre todo, Ramírez deja muy claro que ha llegado a Charlotte porque quiere desarrollar un proyecto a partir del fútbol base, que es lo que siempre le ha motivado y le llena de satisfacción.
«Se trata de establecer una línea en la que todos entendamos que los jóvenes son los que tienen que crecer con nuestro proyecto para al final alcanzar el objetivo de llegar al primer equipo», explicó Ramírez. «Luego dejar una base de como debe funcionar la academia con el primer equipo sin importar quien vaya a ocupar el puesto de entrenador».
Un referente: los jugadores latinoamericanos
En cuanto a sus preferencias por la llegada de jugadores extranjeros a la MLS, Ramírez fue categórico. Señaló que no tiene ninguna en particular, pero en estos momentos sus grandes conocimientos los tiene de los latinoamericanos. Con ellos les gustaría trabajar en el futuro.
«Se trata de construir un equipo lo más competitivo posible y lo bueno es que dentro del mismo haya diferentes perfiles. Conseguir aunar todas esas diferencias será una de las partes importantes de cara a alcanzar los mejores resultados. Para eso es imprescindible tener el máximo de conocimientos de los profesionales tanto de lo que hacen en el campo como fuera, que no haya espacio para el error», defendió el nuevo entrenador de la MLS.
En cuanto a los objetivos y plazos que se ha establecido con el equipo de Charlotte, el entrenador canario fue categórico al decir que vive el «día a día». Por lo tanto ahora mismo toda la atención está puesta en la contratación de jugadores con talento para formar el primer equipo. Y como es lógico ya tiene una lista muy bien definida.
«No la voy a decir, pero sin duda que los jugadores latinoamericanos ocupan un lugar destacado en la misma porque tengo una gran información sobre ellos. Nos será de gran ayuda», destacó Ramírez. «Ahora mismo el mercado más fresco que tengo es ecuatoriano y brasileño sobre todo».
El despido del argentino Gabriel Heinze como entrenador del Atlanta United, con apenas 17 partidos que estuvo sentado en el banquillo, fue visto por Ramírez como algo que forma parte de la realidad de cualquier profesión.
«Todos somos conscientes de que o te adaptas a la nueva realidad a la que llegas o puedes tener problemas. En este sentido soy una persona muy abierta para asimilar el máximo de información de todo lo que me rodea, allí donde voy», defendió Ramírez.
Además reiteró que «no siento ninguna presión porque el equipo tiene también muy claro a donde quiere llegar, como hacerlo con mi persona y juntos lucharemos por alcanzar esas metas. Espero que sean positivas con una mentalidad ambiciosa por parte de los jugadores, sin importar que el sistema de la MLS no contempla la perdida de categoría como sucede en otras ligas».
Programa de reportajes de investigación e innovación en Canarias que aborda, de la mano de expertos en cada materia, los temas de actualidad de la semana y asuntos relacionados con la ciberseguridad, la innovación, las redes sociales o la ecología.
Una apuesta de Televisión Canaria por contar con producción propia, alentar el trabajo de las empresas audiovisuales canarias y además, ajustarse a las limitaciones presupuestarias. Se trata de un espacio de coste cero que se estrena en la mañana de los sábados de Televisión Canaria, con varias redifusiones en diferentes puntos de la parrilla.
Un espacio dedicado a poner en valor la economía del sector primario, su gente, sus recursos. También las empresas y comercios que de él viven por la elaboración y venta de productos directos o derivados.
Se trata de uno de los programas veteranos de Televisión Canaria, en antena desde 2014, dirigido y presentado por Clemente González. ‘Canarios de campo y mar’ es un escaparate para dar a conocer la calidad de todo lo bueno que se produce en el campo canario y lo que genera la mar del Archipiélago. El espacio difunde las costumbres, historias y tradiciones del sector primario en Canarias. Su gastronomía, repostería y artesanía. No pierde de vista lo atractivo y el interés del turismo rural.
Vivir en Canarias’ es un recorrido por los municipios de Canarias que cada semana, y a modo modo de reportaje, retrata a las personas que dedican sus labores a mantener y cuidar la calidad de vida de cada uno de lugares. También son protagonistas los propios vecinos, que actúan como anfitriones del programa en un vibrante recorrido vital y cercano.
Desde las fiestas más destacadas a los lugares significados de las Islas, pasando por ritos y costumbres, tradiciones y celebraciones, este espacio brinda una mirada cercana y abierta a las Islas.
Continuación del formato ‘Haciendo amigos por Islas’, presentado por Juan Luis Calero, y dirigido por Felipe Aguilera. Una radiografía del paisaje y paisanaje más amable de Canarias a través de las historias de los propios protagonistas. Paisajes, música, humor y sobre todo muchas historias, historias de los amigos del programa que se asoman a través de la pantalla de Televisión Canaria para mostrar que la amistad es algo que a los canarios se les da muy bien.
En cada cita en un punto de la geografía canaria, el espacio recibe a las personas del barrio, desde vecinos y vecinas, visitantes, trabajadores, hasta famosos que iniciaron su andadura en esas calles. La música es un elemento fundamental en este programa, con los artistas del barrio y aportaciones foráneas.
El relevo de la antorcha olímpica de los Juegos de Tokio 2020 finalizó este viernes en una ceremonia a puerta cerrada por la covid-19, horas antes de culminar su papel con el encendido del pebetero en el Estadio Olímpico en la ceremonia de inauguración
El consul general de Japón en Río de Janeiro, recogiendo la antorcha olímpica. Imagen EFE
El actor de teatro kabuki Kankuro Nakamura, destacada figura de las artes escénicas japonesas, fue el último relevista en recibir la llama y el encargado de protagonizar el encendido simbólico de un pequeño pebetero, como en otras ceremonias similares que han tenido lugar a lo largo del recorrido por el país por la pandemia.
Nakamura fue uno de los 31 «corredores» participantes en el evento celebrado frente al ayuntamiento del Gobierno Metropolitano de Tokio, donde el relevo tuvo lugar durante 15 días prácticamente a puerta cerrada, salvo en algunas zonas más alejadas del bullicioso corazón de la ciudad, que se encuentra actualmente en estado de emergencia sanitaria.
El actor, que protagonizó durante 2020 una importante telenovela en el país metiéndose en la piel del corredor de maratón Shiso Kanakuri, recibió la llama precisamente de Yohei Yagi, corredor de maratón ciego.
Robots, dispositivos policiales y aviones militares
También participaron el presidente del Comité Olímpico Japonés (COJ), Yasuhiro Yamashita, o la japonesa Himari Torii, que no pudo asistir personalmente a la ceremonia y lo hizo a través de un robot con una enorme pantalla que retransmitía en directo su imagen de cuerpo completo y con un brazo mecánico que sostenía la antorcha.
El acto es una ceremonia de encendido en la que los participantes encienden sus antorchas mediante el «beso de la antorcha» (torch kiss) y en la que finalmente se enciende un pebetero. Se supone que el público tendría que haber asistido a estos actos, antes de que los contagios repuntaran y se prohibiera su presencia.
Un amplio dispositivo policial se desplegó en las inmediaciones del lugar, donde decenas de personas esperaban el paso por los cielos del escuadrón de vuelo acrobático Blue Impulse de las Fuerzas de Autodefensa (ejército) de Japón.
Los aviones militares dibujaron los anillos olímpicos en el cielo nuboso de la capital, horas antes de la ceremonia de inauguración.
La antorcha olímpica recorre Japón
El relevo de la antorcha comenzó el pasado 25 de marzo en el complejo J-Village de Fukushima (nordeste), cuya recuperación tras el desastre natural y nuclear de 2011 eran el principal reclamo de los Juegos de Tokio antes del estallido de la pandemia.
La antorcha de Tokio 2020 recorrió las 27 prefecturas del archipiélago nipón, aunque en numerosos ocasiones fuera de la vía pública debido a la amenaza vírica, y un total de 10.515 relevistas participaron en los 121 días que ha durado.
Programa de reportajes sobre el día a día de los efectivos de seguridad y emergencias de Canarias y las situaciones a las que se enfrentan.
En cada emisión, los reporteros de ‘Equipo 112’ acompañaron a los efectivos de los distintos cuerpos de seguridad así como a las unidades de emergencias en situaciones reales, aportando una visión completa de las intervenciones más destacadas y comprometidas ocurridas en las calles de Canarias.
En 1997 Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en regularizar la eutanasia
Imagen de archivo.
El Tribunal Constitucional de Colombia extendió este jueves el derecho a la eutanasia a pacientes que padezcan intenso sufrimiento por lesión corporal o enfermedad grave e incurable. Por tanto, ya no se incluye como requisito padecer una enfermedad terminal.
La Sala Plena del Tribunal Constitucional dictó, con seis votos a favor frente a tres en un contra, un fallo por el que se debe garantizar el derecho a una muerte digna en los mencionados casos y se impulsa así el cambio al artículo 106 del Código Penal, una petición que se había incluido en una demanda del secretario de la Juventud de Medellín, Alejandro Matta, y el ciudadano Daniel Porras.
Derecho a la eutanasia
El tribunal ha ampliado así el derecho a la eutanasia, cambiando su decisión de 1997. Momento en el que recogió que no había responsabilidades penales para el médico que ayudase a morir a pacientes terminales voluntarios y se convirtió en el primer país de América Latina en regularizar la eutanasia.
La Audiencia sí estimó parcialmente el recurso interpuesto por el citado despacho, por lo que aumenta el importe de la indemnización establecida
Imagen archivo RTVC.
La Audiencia de Las Palmas ha condenado a la Clínica Vithas Santa Catalina y a la aseguradora Segurcaixa Adeslas a abonar 336.990 euros por un caso de negligencia médica de una embarazada a la que se practicó una cesárea urgente y murió como consecuencia de neumonía bilateral masiva por gripe A en 2016.
Según informó en un comunicado el despacho Henríquez y Carnero Abogados, en su fallo, la Audiencia desestima el recurso que presentaron la clínica y la entidad asegurado a la sentencia que dictó el Juzgado de Primera Instancia número 14 de Las Palmas que consideró probado que no se pusieron todos los medios a disposición de la paciente embarazada para descartar la Gripa A que padecía.
La Gripe A se complicó con una bronconeumonía e insuficiencia respiratoria, señala nota en la que adjunta la sentencia dictada por la Audiencia de Las Palmas.
La Audiencia sí estimó parcialmente el recurso interpuesto por el citado despacho, por lo que aumenta el importe de la indemnización establecida por el Juzgado de Primera Instancia.