La cifra de muertes por el derrumbe del edificio en Miami asciende a 90

Las autoridades han prometido que seguirán trabajando hasta hallar a todos los desaparecidos, aunque ya lo harán sin perros de rastreo o dispositivos de escucha, claves para detectar vida

Aumentan a 12 los muertos por el derrumbe del edificio de Miami
Labores de rescate en el edificio derrumbado en Miami. Imagen Europa Press

El balance de fallecidos por el derrumbe de un edificio en la localidad de Surfside, en Florida, el 24 de junio, se ha elevado a 90, según la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.

En rueda de prensa, Levine Cava ha detallado que las autoridades han identificado a 71 de las víctimas y ha reconocido que los equipos de búsqueda están haciendo «un progreso increíble». Hasta el domingo por la mañana, han conseguido eliminar más de 6,3 millones de kilos de escombros, ha informado la cadena de televisión CNN.

El miércoles, un simbólico y emotivo minuto de silencio sirvió de homenaje a las víctimas y marcó el final de las tareas de búsqueda tal como se conocían hasta ahora, dando por hecho que ya no se encontrará a más personas con vida entre los restos de un edificio que fue demolido del todo ante la llegada del ciclón ‘Elsa’.

Las autoridades han prometido que seguirán trabajando hasta hallar a todos estos desaparecidos, aunque ya lo harán sin perros de rastreo o dispositivos de escucha, claves para detectar vida. Pasadas las primeras horas después del derrumbe, los servicios de emergencia no han vuelto a localizar supervivientes.

PHotoESPAÑA recupera el trabajo «Revisitar Canarias» en el Museo ICO

0

El proyecto ‘Revisitar Canarias’ cuenta con la participación de siete artistas de talla internacionales que muestra su visión particular de las islas

Una de las imágenes de la muestra de Augusto Alves da Silva

El Museo ICO de Madrid recoge en una exposición colectiva una selección de fotografías que ofrecen una visión de las islas vinculada al arte contemporáneo, dentro del trabajo «Revisitar Canarias», una propuesta de la galerista Elba Benítez.

Esta muestra se llevó a cabo en 2003 en colaboración con el Gobierno de Canarias y tuvo como objetivo ofrecer «un cóctel de miradas diferentes alejadas de la imagen turística tradicional del archipiélago”, señala el museo en un comunicado.

La exposición ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’, que puede verse hasta el 12 de septiembre en el Museo ICO, reúne en total once proyectos fotográficos o surveys centrados en el registro del paisaje y el territorio de nuestro país, así como sus cambios y transformaciones a lo largo de tres décadas. Comisariada por Ramón Esparza, Jorge Ribalta y Cristina Zelich, forma parte de la programación del Festival PHotoESPAÑA 2021.

Concretamente, el proyecto ‘Revisitar Canarias’ cuenta con la participación de siete artistas de talla internacional: el portugués Augusto Alves da Silva en la isla de La Gomera, la sueca Miriam Bäckström en Tenerife, el nigeriano afincado en Londres Oladélé Ajiboyé Bamgboyé en La Palma, el danés Olafur Eliasson en la isla de Lanzarote, el inglés Craigie Horsfield en El Hierro, Miguel Rio Branco en Gran Canaria y la catalana Montserrat Soto en Fuerteventura.

Los siete libros originales de ‘Revisitar Canarias’ se exponen en las vitrinas del Museo ICO. Esta colección recoge el trabajo, con su mirada particular, que cada uno de los artistas realizó en 2003 acompañado de un texto escrito por un autor canario, a excepción de Horsfield, que incluyó las voces de los habitantes de la isla de El Hierro.

La exposición colectiva en el Museo ICO

La exposición ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’ y el libro que la acompaña reflejan, por primera vez de forma conjunta, las principales experiencias que ha habido en España fruto del uso de la fotografía como instrumento de observación y representación de los territorios y sus cambios.

Organizada en torno a tres momentos (la década de 1980, las grandes transformaciones urbanas relacionadas con los eventos de 1992 y la primera década del siglo XXI), presenta el trabajo de casi setenta fotógrafos junto a las publicaciones editadas en relación con los once surveys seleccionados: Granollers: 8 punts de vista (1983), L’Albufera. Visió tangencial (1985), Vigovisións (1986-2000), Barcelona: una geografía virtual (1990), Sevilla x 15 (1991), Ría de Hierro (1993), Salamanca. Un proyecto fotográfico (2002), Ocho visiones: Distrito C (2007), Imatges metropolitanes de la nova Barcelona (2008) y Destrucción y construcción del territorio. Memoria de lugares españoles (2008-2009) y la citada Revisitar Canarias (2003).

La muestra da continuidad a una de las líneas de investigación del museo, referente nacional en arquitectura, que comenzó en 2019 con ‘Paisajes enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019’, en la que, por primera vez en España, se mostraron ocho misiones fotográficas llevadas a cabo en Europa entre 1984 y 2019.

Se trata de encargos, tanto públicos como privados, centrados en el registro del paisaje y el territorio de nuestro país. En algunos casos no se habían vuelto a mostrar al público desde su realización con lo que, además, se está contribuyendo a la difusión de un rico patrimonio.

Los comisarios de ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’, Ramón Esparza, Jorge Ribalta y Cristina Zelich, han llevado a cabo una profunda y pionera investigación que, sin pretender establecer una posición de autoridad y un relato histórico acabado, como ellos mismos indican, sirve para constatar “que los encargos fotográficos o surveys han tenido un papel mucho más importante en la percepción pública de la fotografía y en su rol patrimonial de lo que cabría imaginar”.

La compraventa de viviendas se disparó en mayo un 173% en Canarias

En todo el país el aumento de este tipo de transacciones fue de un 124,5%

Viviendas
El aumento de compraventa se explica por las escasas operaciones de mayo de 2020.

La compraventa de viviendas se disparó en mayo en Canarias un 173% con respecto al mismo mes del año anterior, igual que Cantabria y solo por detrás de Castilla La Mancha (+184,6%), según las cifras publicadas este lunes por el Consejo General del Notariado

En España, la compraventa alcanzó el pasado mes de mayo las 59.013 transacciones, lo que supone un aumento del 124,5% respecto al mismo mes de 2020.

Escasas operaciones en 2020

El Consejo General subraya que este fuerte incremento se explica por el escaso número de operaciones realizadas en mayo de 2020 debido a la pandemia y el primer estado de alarma.

El precio promedio por metro cuadrado de viviendas vendidas bajó en mayo un 3,6% interanual, hasta los 1.429 euros por metro cuadrado.

Por tipo de vivienda, la compraventa de pisos mostró un repunte interanual del 117,1%, hasta las 44.372 unidades, mientras que las operaciones sobre viviendas unifamiliares se multiplicaron también por más de dos, hasta totalizar 14.641 transacciones.

El precio por metro cuadrado de los pisos se redujo en mayo un 4,4% interanual, hasta los 1.606 euros, en tanto que el precio de las viviendas de tipo unifamiliar subió un 2,5%, situándose en 1.146 euros por metro cuadrado.

Los repuntes menos acusados los protagonizaron Navarra, con un ascenso interanual del 5,4%; País Vasco (+45,5%), Cataluña (+95,1%) y Aragón (+120%).

Se duplican los préstamos hipotecarios

Por su parte, el número de nuevos préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda se incrementó en mayo un 103% interanual, con un total de 31.505 operaciones.

La cuantía promedio de estos préstamos bajó en mayo un 7,4% en comparación con el mismo mes de 2020, hasta situarse en 138.388 euros.

El porcentaje de compras de viviendas financiado mediante hipotecas alcanzó en mayo el 53,4%. Según los notarios, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso el 74,6% del precio.

Torres dice que la «lógica» apunta a que si los contagios siguen subiendo en Tenerife se alcance el nivel 4

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reconocido que la «lógica» apunta a que si los contagios por coronavirus siguen subiendo en la isla de Tenerife se alcance el nivel 4

Torres contagios Tenerife nivel 4
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, dice que la «lógica» apunta a que si los contagios siguen subiendo en Tenerife se alcance el nivel 4

Según el presidente «es clave» los datos de lunes, martes y miércoles para comprobar si las medidas adoptadas están dando sus resultados para poder contener, junto a la vacunación, la pandemia. En este sentido, ha afirmado que necesitan ver la evolución de las cifras a cinco días y comprobar que las mismas son «mejores a días anteriores».

Si bien, ha indicado durante una entrevista a Cope Canarias recogida por Europa Press, que espera que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) dé el visto bueno al ‘toque de queda’ propuesto por el Gobierno regional para Tenerife ante la evolución de la pandemia en dicho territorio, ya que ha subrayado que «evita las aglomeraciones nocturnas, especialmente fines de semana».

Por ello, se mostró confiado en que el TSJC dé el «sí» al entender que «está bien justificado». Sin embargo, ha asegurado que el Gobierno regional «no» tiene previsto solicitar al Ejecutivo central el estado de alarma, ya que lo considera «incompatible» con la actividad económica.

Pide responsabilidad a los jóvenes

Torres ha incidido en su llamamiento a la responsabilidad a los jóvenes ante la pandemia, ya que es la parte de la población que «más» se está infectando actualmente, son dijo los que «están disfrutando de lunes a lunes».

Aún así, la quinta ola, matizó, es mundial y con «circunstancias semejantes» en los países de Europa pero ha subrayado que los parámetros han cambiado con respecto al pasado año porque, con las cifras actuales, hace un año «sería prácticamente un confinamiento».

Por último, ha señalado que el objetivo del Servicio Canario de Salud (SCS) sigue siendo alcanzar el 70 por ciento de las personas con la pauta completa de vacunación «antes del verano», manifestando que la «impresión» es que se pueda conseguir la última semana de julio o la primera de agosto. «Espero que el 31 de julio estemos en el 70 por ciento», apostilló.

Remodelación del Gobierno de Sánchez

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha considerado que la remodelación realizada por Pedro Sánchez en el Ejecutivo central proyecta un «mensaje importante» para los próximos años de recuperación

«Creo que es un mensaje importante para los dos años de recuperación que vienen». Además, ha matizado que han entrado en el Gobierno central «personas jóvenes con una trayectoria importante dentro de la organización», si bien ha admitido que también «salen pesos pesados» del PSOE.

De todos modos, ha indicado que la remodelación realizada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viene «motivada por el momento económico, tras dos años duros y un trabajo tremendo de los distintos ministros».

En cuanto a cómo afectan los cambios en el Gobierno central a Canarias, Torres ha afirmado que deberán «volver a colocar las agendas», así como ha añadido que deben «saber si va a haber cambios en los segundos o terceros niveles».

Finalmente, ha señalado que el traspaso de Costas a Canarias estaba previsto para finales de julio, ya que ha habido intercambio de documentos oficiales entre el Ejecutivo central y regional, por lo que espera que se pueda mantener el calendario.

Abriendo Fronteras viaja a Canarias para denunciar la situación migratoria

0

El propósito es denunciar las vulneraciones de derechos y exigir un cambio en las políticas migratorias

Migración - Canarias
Migrantes en el campamento de emergencia del muelle de Arguineguín. Fotograma RTVC

La sexta Caravana Abriendo Fronteras llevará a unas 350 personas a viajar del 17 al 24 de julio a Canarias para denunciar las vulneraciones de derechos y exigir un cambio en las políticas migratorias.

Los organizadores explican que eligiendo ese destino quieren denunciar la falta de vías legales y seguras y la externalización de fronteras, que han causado más de 2.000 muertos o desaparecidos en las rutas de acceso a España en los primeros seis meses del 2021, más del 90 % de ellos en la ruta Canaria.

Denuncian que si los migrantes consiguen llegar a España, las condiciones de acogida no son las adecuadas, se vulnera de forma constante los derechos más básicos como el de la libre circulación y no se les ofrece asesoramiento jurídico y protección internacional.

Desde la asociación señalan las causas que provocan estos desplazamientos forzosos: desde el impacto de la pandemia hasta el expolio de recursos básicos como el pescado o los minerales para ser exportados y consumidos en países ricos, pasando por la violencia machista y los conflictos armados, en los que, según Abriendo Fronteras, los gobiernos y las empresas europeas y españolas tienen una responsabilidad y un papel activo.

Las islas, «laboratorio social»

Denuncian que durante este último año «el archipiélago ha servido de laboratorio social para ensayar la aplicación del Pacto Europeo de Migraciones y Asilo«, explicando que a la fuerte militarización de las islas se suma el papel de Frontex y la falta de apoyo a Salvamento Marítimo, todo mientras la crisis económica y social provocada por la pandemia y la parada del turismo ha agravado aún más las condiciones de uno de los territorios más empobrecidos de España.

Estas situaciones, según la asociación, han crecido en un ambiente de tensión que ha propiciado la aceptación y la proliferación de los discursos de odio y la discriminación, que no son propios de un «territorio diverso y multicultural» como Canarias.

La Caravana Abriendo Fronteras estará formada en total por 350 personas, el 70 % de ellas mujeres, que viajarán a Canarias desde diferentes puntos de España, un 17 % desde Cataluña y Baleares.

Durante los ocho días que dure la expedición se harán acciones de denuncia, mesas de intercambio de experiencias y debates en torno a diferentes temas «desde una perspectiva decolonial, feminista y anticapitalista».

La Caravana Abriendo Fronteras nació en 2016 y está formada por organizaciones y colectivos de toda España que reivindican la buena acogida y los derechos de libertad de movimiento para los inmigrantes. 

Marruecos incluye a España, Francia y Portugal en el listado de zonas de alto riesgo por la COVID-19

Los viajeros de estos países tendrán que hacer una cuarentena de diez días

Turismo - aeropuerto
Marruecos impone cuarentena a los viajeros procedentes de España, Francia y Portugal.

El Ministerio de Sanidad de Marruecos ha incluido a España, Francia y Portugal en el listado de zonas de alto riesgo por lo que partir del 13 de julio los viajeros de estos países tendrán que guardar cuarentena durante diez días.

Según el Ministerio de Exteriores marroquí a través de su cuenta en la red social Twitter, estos tres países han pasado de una lista, la ‘A’, a otra lista, la ‘B. En esta segunda lista figuran los países con peor manejo de la pandemia.

Autorización especial

Para acceder a Marruecos, además de la cuarentena, los viajeros procedentes de estas naciones tendrán que obtener una «autorización especial» para viajar y presentar una PCR negativa realizada 48 horas antes de la entrada al territorio.

A mediados de junio, Marruecos reanudó los vuelos con España y Europa después de meses suspendidos para evitar la propagación de la pandemia.

Operación Paso del Estrecho suspendida

Marruecos ha suspendido por segundo año consecutivo la operación Paso del Estrecho desde los puertos españoles, que enmarcó en el contexto de la pandemia de coronavirus.

El retorno de los marroquíes que viven en el extranjero por vía marítima se realizará a partir de los mismos puntos de tránsito marítimo del años pasado, es decir, Sète (Francia) y Génova (Italia), lo cual deja fuera los puertos españoles.

Quienes opten por esta opción para regresar durante el verano a Marruecos deberán presentar una PCR negativa en el momento del embarque y se les someterá a otra mientras estén a bordo.

El objetivo, dicen, es «garantizar la máxima seguridad sanitaria para ellos y sus familiares», según el Ministerio de Exteriores.

Los nuevos ministros prometen sus cargos ante el rey en Zarzuela

0

Los nuevos ministros han prometido este lunes sus cargos ante el rey en un acto en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela y en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El rey Felipe VI y el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez (6i), posan para la foto de familia tras el acto de toma de posesión de los nuevos miembros del equipo de Gobierno en un acto celebrado este lunes en el Palacio de La Zarzuela, en Madrid. EFE/Ballesteros POOL

Han sido doce en total las promesas, las de los siete nuevos ministros, las de las tres vicepresidentas al asumir un rango mayor cada una de ellas, la de Miquel Iceta al cambiar Política Territorial por Cultura y Deportes, y la de María Jesús Montero al añadir Función Pública al departamento de Hacienda.

La primera en prometer su cargo, previa lectura del correspondiente decreto de nombramiento, ha sido la nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, para, como es preceptivo, asistir desde ese momento al acto como notaria mayor del Reino.

Después lo han hecho la vicepresidenta primera, Nadia Calviño; la segunda, Yolanda Díaz, y la tercera, Teresa Ribera, mientras que el primero de los nuevos ministros ha sido el titular de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

A Albares han seguido, por este orden, Montero y los titulares de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños; Política Territorial, Isabel Rodríguez, que será la portavoz del Gobierno; Iceta y Diana Morant, nueva ministra de Ciencia e Innovación.

Todos ellos, protegidos con mascarillas, han leído la fórmula habitual de promesa sin introducir ningún cambio salvo en la mención al Consejo de Ministros.

Yolanda Díaz ha optado por decir «Consejo de Ministras», Teresa Ribera por «Consejo de Ministras y Ministros» y Montero, Alegría y Morant han alterado ese orden.

La primera en introducir esta variante de «Consejo de Ministros y Ministras» fue la vicepresidenta saliente Carmen Calvo, quien la utilizó cuando se constituyó el primer gobierno de Sánchez en junio de 2018.

Las promesas de los ministros han sido ante un ejemplar facsímil de la Constitución editado por las Cortes Generales en 1980 y abierto por el Título IV y artículo 100, que determina que los ministros son nombrados y cesados por el rey a propuesta del presidente del Gobierno.

No se ha colocado junto al ejemplar de la Constitución ni Biblia ni crucifijo, una opción que la Casa del Rey ofrece desde que comenzó el reinado de Felipe VI.

Junto al rey y Sánchez han asistido al acto el jefe y el secretario general de la Casa del Rey, Jaime Alfonsín y Domingo Martínez Palomo, respectivamente, así como el jefe de su Cuarto Militar, Emilio Juan Gracia.

Al término de las promesas, el rey ha posado junto a los nuevos ministros y Sánchez, y ha mantenido una conversación informal con ellos. 

Díaz no descarta cambios en la parte de Podemos en el Gobierno

0

La nueva vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha dicho este lunes que no descarta «en absoluto» cambios en la parte de Unidas Podemos del Gobierno, porque «la política, como en la vida, es dialéctica, y siempre hay que dar respuestas», si bien ha recordado que hace escasamente cuatro meses que han renovado su representación en el Ejecutivo en un 50% por ciento.

Díaz cambios Podemos Gobierno
La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, no descarta cambios en la parte de Podemos en el Gobierno. Foto: EFE/ Jero Morales

Díaz se ha expresado de esta forma en una entrevista en la Cadena Ser, al ser preguntada por si descarta cambios en la parte de Unidas Podemos en el Gobierno, después de que el presidente Pedro Sánchez acometiera el pasado sábado una amplia reforma de su gabinete, en el que se vieron afectados siete de los 23 ministros, entre ellos Carmen Calvo y José Luis Ábalos.

Tras recordar que acaban de renovar su representación en el Ejecutivo con nada menos que con la salida de Pablo Iglesias, la vicepresidenta, a la que le ha parecido «acertada» la remodelación, ha añadido que, en lo que respecta a los ministros de Podemos, ya se verá lo que pasa «de aquí en adelante».

Por otra parte, Díaz ha defendido la necesidad de «ensanchar el concepto y la cultura de la coalición» que nunca ha existido en este país, ha dicho, y que, por tanto, «hay que mimarla». «Esto quiere decir que el presidente preside un Gobierno que es único pero que tiene sensibilidades y han de ser respetadas».

En este sentido, ha apostado por una nueva fase en un Gobierno que «será de debate, en lo interior, pero también de cohesión». «Un debate leal honesto, sin hacer ruido, pero avanzando y con cohesión externa», ha apostillado, antes de admitir que «hay cambios en el Ejecutivo que pueden favorecer este hecho».

«Somos partes diferentes, tenemos discrepancias en algunas de las materias, pero insisto apuesto por un Gobierno de debate, que sea leal, honesto, interno y de cohesión cara al exterior», ha zanjado Díaz.

El BOE publica los nombramientos de los nuevos ministros

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes los reales decretos con los nombramientos de los siete nuevos ministros que se incorporan al Gobierno de Pedro Sánchez, además de los otros dos que cambian o amplían competencias dentro del Ejecutivo y de las tres Vicepresidencias

El BOE publica los nombramientos de los nuevos ministros
La nueva ministra de Educación y Formación Profesional , Pilar Alegría, promete su cargo ante el Rey Felipe VI en un acto celebrado este lunes en el Palacio de La Zarzuela, en Madrid. EFE/Ballesteros POOL

En concreto se incorporan al nuevo Ejecutivo Pilar Llop como ministra de Justicia; José Manuel Albares, de Asuntos Exteriores; Raquel Sánchez, de Transportes; Pilar Alegría, de Educación y Formación Profesional; Félix Bolaños, de la Presidencia; Isabel Rodríguez, de Política Territorial y portavoz, y Diana Morant, de Ciencia e Innovación.

En la nueva estructura de Gobierno, de la que informa el BOE, Nadia Calviño pasa a ser la vicepresidenta primera; Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, y Teresa Ribera, tercera. Además Miquel Iceta pasa a ser ministro de Cultura y Deportes y María Jesús Montero sumará a sus competencias de Hacienda la Función Pública.

La Presidencia de la Comisión de secretarios de Estado y subsecretarios corresponderá al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y no a la vicepresidenta primera como ocurría hasta ahora.

El BOE publica los nombramientos de los nuevos ministros
Composición del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tras las remodelación

Todos ellos han prometido o han jurado hoy sus cargos ante el rey en un acto que tiene lugar en el Palacio de la Zarzuela. Posteriormente se producirán los relevos en sus respectivos ministerios.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado sábado la remodelación, la más amplia de su gabinete desde que llegó a la Moncloa, que supone la salida de siete de los 23 miembros del Ejecutivo, entre ellos Carmen Calvo y José Luis Ábalos.

Esta remodelación solo ha afectado a la parte socialista del Gobierno, ya que se mantienen los ministros de Unidas Podemos: Ione Belarra (Derechos Sociales y Agenda 2030), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo) y Manuel Castells (Universidades), además de Yolanda Díaz, que pasa de ser vicepresidenta tercera a segunda. 

Haití detiene a uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato de Moise

Antes de esta detención, la Policía haitiana ha publicado el listado completo con los 20 nombres de los sospechosos detenidos e identificados hasta el momento

La Policía intercepta a los presuntos asesinos del presidente Moise
Agentes de la Policía de Haití ADAM DELGIUDICE / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO / EP

Las autoridades de Haití han detenido este domingo a uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato del presidente del país Jovenel Moise, identificado como Christian Emmanuel Sanon.

Sanon, un médico haitiano cuya residencial habitual está en Florida desde hace 20 años, consta como uno de los líderes detrás del plan del asesinato de Moise, según ha señalado una fuente al diario ‘Miami Herald’.

Antes de esta detención, la Policía haitiana ha publicado el listado completo con los 20 nombres de los sospechosos detenidos e identificados hasta el momento, incluidos dos ciudadanos hatiano-estadounidenses.

Con Sanon, ya serían tres arrestados con esta nacionalidad. James Solages y Joseph Vincent son los otros dos estadounidenses de origen haitiano bajo custodia policial.

Estos dos últimos aseguraron a las autoridades haitianas que su objetivo no era asesinar al presidente, sino cumplir una orden de arresto de 2019 contra él e instar a Sanon como presidente, según ha indicado ‘Miami Herald’.

Detenido otro exmilitar colombiano

Asimismo, este domingo la Policía de Haití ha confirmado la detención de otro exmilitar colombiano, Gersaín Mendivelso Jaimes, con lo que en total son 18 los ciudadanos de este país arrestados por su implicación en el asesinato mientras que otros cinco colombianos están prófugos.

Los colombianos detenidos como presuntos autores del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, habrían sido contratados por una empresa de seguridad estadounidense de Florida.