Croacia disputará la final ante el ganador del encuentro que enfrentará a República Checa y a Bulgaria este sábado a partir de las 20.00. Y España luchará por el bronce contra el que caiga derrotado en ese partido, el domingo a las 17.00.
Selección española de voleibol femenino
La selección española femenina de voleibol tendrá que pelear por el tercer puesto de la Liga de Oro Europea tras caer derrotada este viernes en semifinales ante la de Croacia por 3-1 (25-12, 10-25, 25-18 y 25-23).
España, que firmó un inicio de torneo excelente, con cuatro triunfos, cosechó ante Croacia su tercera derrota consecutiva.
Las croatas comenzaron el encuentro con una renta de 3 puntos que las españolas no lograron recortar en momento alguno del primer set.
En el segundo, las de Pascual Saurín reaccionaron y, lideradas por una gran María Segura, que acabó con 18 puntos, pusieron el 1-1 en el marcador con un parcial de 25-10.
En la segunda mitad la pegada de las balcánicas volvió a desequilibrar la balanza. El último parcial fue el más disputado del partido. Las españolas consiguieron recortar una ventaja de 5 puntos pero cayeron en la orilla.
Croacia disputará la final ante el ganador del encuentro que enfrentará a República Checa y a Bulgaria este sábado a partir de las 20.00. Y España luchará por el bronce contra el que caiga derrotado en ese partido, el domingo a las 17.00.
Los pacientes dados de alta con secuelas por COVID-persistente son atendidos en consultas post-COVID de Neumología, Rehabilitación, Fisioterapia o Medicina Interna
El Servicio Canario de la Salud continúa potenciando su estrategia de atención a pacientes post-COVID en toda su red tanto de Atención Primaria como de Especializada. Una estrategia diseñada para atender a pacientes que han superado la infección por SARS-CoV2 grave o sufren de COVID-persistente, que es cuando la sintomatología de la enfermedad se prolonga más allá de las doce semanas desde su aparición.
La persistencia de síntomas después de la fase aguda de la infección por coronavirus puede presentar varios tipos de secuelas: las derivadas de un COVID-grave que requiere la hospitalización del paciente y las asociadas a un COVID-leve que persisten más allá de las doce semanas desde su inicio. El primer grupo de pacientes, con secuelas post-COVID grave, son atendidos en consultas hospitalarias de seguimiento, mientras que los diagnosticados con COVID-persistente reciben atención en Atención Primaria.
Las consultas hospitalarias post-COVID del SCS fueron creadas durante 2020, en los Servicios de Neumología, Rehabilitación, Fisioterapia o Medicina Interna, con el objetivo de realizar el seguimiento clínico de los pacientes que han sufrido una neumonía grave por SARS-CoV-2, para evitar, reducir o tratar de forma precoz posibles secuelas.
Asimismo, aquellos pacientes sintomáticos que no hayan ingresado en el hospital pero que hayan quedado con secuelas respiratorias, pueden ser remitidos a estas consultas desde Atención Primaria, para lo que existen circuitos específicos de interconsultas.
Actividad hospitalaria
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín inició la actividad asistencial en la consulta post-COVID de Neumología en noviembre de 2020 y hasta este mes ha citado a un total de 419 pacientes.
Este hospital ha reforzado la atención a pacientes hospitalizados post COVID con personal de fisioterapia, para llevar a cabo tratamientos de fisioterapia motora y respiratoria en la fase inmediata, con el objetivo de optimizar la recuperación funcional de los pacientes y evitar o reducir las posibles secuelas.
Aunque son las más frecuentes y, habitualmente, más limitantes y graves, las secuelas respiratorias no son las únicas que pueden aparecer tras sufrir una infección por SARS-VoV-2. En aquellos casos en los que existan síntomas de otro tipo (musculares, neurocognitivos, psicológicos, digestivos), se remite al paciente a la consulta de la patología respectiva a tratar, o bien a la consulta de enfermedades infecciosas de Medicina Interna.
Consulta post COVID
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, por su parte, dispone de una consulta post COVID desde hace más de un año y, actualmente, ofrece dos sesiones semanales del Servicio de Neumología. Dado que fundamentalmente la patología remitida es respiratoria, esta consulta centraliza la demanda asistencial, que se nutre por un lado de las altas hospitalarias de pacientes ingresados y de interconsultas de Atención Primaria que, posteriormente, derivan a los especialistas implicados en el seguimiento de las secuelas post-COVID.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria tiene en marcha consultas monográficas desde mediados de 2020, para el seguimiento clínico de pacientes dados de alta tras superar un COVID-grave, tanto del Servicio de Neumología como de Medicina Interna.
En cuanto al Hospital Universitario de Canarias, los pacientes que han estado ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos o en la planta COVID y presentan secuelas son atendidos tras el alta en la consulta post-COVID de Neumología creada en mayo de 2020.
Los viajes dentro de la península y en coche se afianzan como preferencias para el descanso veraniego de los españoles, seguidos de Canarias y Baleares
El 75% de los españoles tiene previsto viajar este verano
El 75% de los españoles tiene previsto viajar durante este verano, según un estudio elaborado por Inloyalty, compañía especialista en estrategias y soluciones de fidelización.
Los viajes dentro de la península y en coche se afianzan como preferencias para el descanso veraniego de los españoles.
El fin del estado de alarma y el optimismo generado por el ritmo de vacunación han provocado que aumente considerablemente la propensión a viajar este verano.
A este optimismo se suma las medidas adoptadas por el sector turístico para ofrecer destinos seguros.
Según el nuevo informe, realizado entre el 17 y 19 de mayo, una vez finalizado el estado de alarma, la intención de viajar en verano ha aumentado 13 puntos.
En cuanto a los motivos para no viajar, desciende muy notablemente el porcentaje de personas que no viajará este verano por motivos relacionados con el Covid-19: 40% en mayo frente a un 73% en febrero.
En este segundo estudio, en cambio, se imponen las razones económicas y laborales para no poder viajar en verano.
La península sigue siendo el destino preferente para este verano para el 82% de los encuestados frente al 77% en febrero.
Las Islas Canarias y Baleares y otros destinos europeos le siguen a gran distancia, con 18% y 13% respectivamente, mientras que solo un 4% se plantea viajar fuera de Europa en verano.
El interés en viajar fuera de España ha bajado varios puntos respecto a la intención que los encuestados manifestaron en febrero.
El vehículo propio sigue siendo el medio preferido para desplazarse para la mayoría de los encuestados.
Viajes en familia y a hoteles
El estudio muestra cómo la pandemia ha cambiado los hábitos de viaje a la hora de elegir los acompañantes y el tipo de alojamiento.
Ahora se evita viajar en grupo o con amigos y se apuesta por los viajes en familia (56%) o en pareja (40%).
Mientras que el hotel será el alojamiento más utilizado por más de la mitad de los encuestados (58%). Le siguen los apartamentos o pisos de alquiler con un 31%, los alojamientos propios (23%) y las casas rurales (16%).
En el otro extremo se sitúan los campings, bungalows, hostales y albergues, percibidos como alojamientos menos seguros.
En cuanto a las actividades que tienen previsto realizar en este verano, el 86% de los encuestados se decanta por el descanso como ir a la playa, la gastronomía o los paseos.
En segundo lugar, eligen las excursiones con un 37% y las visitas turísticas a museos o monumentos con un 36% de los casos.
Por otro lado, hay un descenso considerable en intención de visita a parques temáticos ya que solo un 12% se plantea esta opción para evitar aglomeraciones.
Reservas con poca antelación
Entre los encuestados que tienen previsto viajar este verano, el 71% realizará reserva para alguna de sus estancias.
Dentro de este grupo, el 63% reservará con un máximo de un mes de antelación, de los cuales incluso un 27% lo hará con menos de 15 días, mientras que el 36% lo hará entre 15 y 30 días.
La cancelación gratuita y la oferta en el precio vuelven a ser los dos aspectos más importantes para los encuestados al realizar la reserva de un viaje.
Los 10 concejales del gobierno municipal, cinco del PP y otros tantos del PSOE, han apoyado su investidura
El hasta este sábado teniente de alcalde y concejal de Alumbrado del Ayuntamiento de Teror, Sergio Nuez Ramos (Partido Popular), ha tomado posesión como alcalde del municipio en un pleno extraordinario, en cumplimiento del pacto de gobierno municipal entre su partido y el PSOE.
Los 10 concejales del gobierno municipal, cinco del PP y otros tantos del PSOE, han apoyado su investidura, con lo que se ha materializado el acuerdo de alternancia de la Alcaldía suscrito en 2019 entre los dos partidos, y por el que el popular Nuez, permanecerá los dos próximos años como alcalde tras abandonar el cargo el socialista Gonzalo Rosario.
Nuez ha afirmado que trabajara para ser el regidor «de todos los habitantes de Teror», municipio al que representará «con orgullo, con sencillez y con mucha dedicación».
En el discurso que ha pronunciado ha asegurado también que estará !a pie de calle para solucionar las necesidades de nuestros vecinos y vecinas».
La mudada es una modalidad de trashumancia que se practicaba en El Hierro hasta casi el final del siglo pasado. Para rememorarla se ha organizado una ruta etnográfica por sus antiguos caminos.
Prácticamente, hasta los años 80 del pasado siglo, las familias herreñas realizaban lo que se conoce como ‘la mudada’. Traslados de residencia que se llevan a cabo de una parte a otra de la isla según la época del año.
La economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería motivaban estos traslados, junto a la climatología.
Transitaban por angostas travesías con todo lo necesario. Burras cargadas de leche, cereales, enseres y todo tipo de animales domésticos.
El burro se ha cambiado por el coche, las velas por la bombilla o la fresquera por la nevera.
Una actividad que persigue que no quede en el olvido este patrimonio inmaterial.
Ebrahim Raisi ha conseguido más de 17,9 millones de votos, muy por delante de los 3,4 millones del opositor más cercano, Mohsen Rezaei
El clérigo ultraconservador Ebrahim Raisi ha sido el claro ganador de las elecciones presidenciales iraníes celebradas este viernes con más de 17,9 millones de votos, más del 61 por ciento de los votos emitidos, según los resultados definitivos publicados por el ministro del Interior iraní, Abdolreza Rahmani-Fazli.
En concreto, Raisi se ha hecho con más de 17,9 millones de los 28,9 millones de votos emitidos, muy por delante de su rival más cercano, Mohsen Rezaei, que ha conseguido 3,4 millones de votos.
Más atrás queda Abdolnaser Hemati, con 2,4 millones, y Amirhosein Qazizadé Hashemi, que habría recibido casi un millón de papeletas, sgeún las cifras oficiales.
La participación ha sido del 48,8 por ciento
El presidente saliente, Hasán Rohani, y el presidente del Parlamento iraní, Mohamad-Baqer Qalibaf, han visitado ya la sede de campaña de Raisi para felicitar al candidato por su victoria. Tras ello han comparecido en rueda de prensa.
Rohani ha agradecido a los participantes en el proceso electoral y ha manifestado su disposición a colaborar para facilitar la transición. Qalibaf, por su parte, ha expresado la disposición del Parlamento a colaborar con el presidente electo.
En respuesta, Raisi, ha indicado que intentará resolver los problemas del país, en particular los que más afectan a la vida diaria de la población. Para ello, consultará con la administración saliente, el Parlamento y las élites.
También el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, ha felicitado al pueblo iraní por esta «gran victoria»
«La ganadora de las elecciones de ayer es la nación iraní. Se ha alzado ante la propaganda de los medios mercenarios del enemigo que apela al débil de mente», ha añadido. «Ni las dificultades económicas, ni la angustia de la amenaza de la COVID-19, ni los intentos de la oposición de desanimar a la gente lanzados hace meses ni las interrupciones de las primeras horas de las elecciones han superado la determinación de la nación iraní», ha subrayado.
Raisi, quien ha pasado la mayor parte de su carrera en el aparato judicial, llegó a convertirse en custodio de la fundación religiosa Astan Quds Razavi, la más grande en el mundo islámico, lo que le hace acumular un gran poder y figurar incluso como principal favorito a suceder al gran ayatolá Jamenei al frente del país.
El clérigo, quien fue derrotado por Rohani en 2017, fue nombrado en 2019 como jefe del aparato judicial y poco después fue designado como vicepresidente de la Asamblea de Expertos, lo que le permitió aumentar su influencia.
A partir del lunes 21 de junio, la compañía retoma los vuelos que conectan las Islas con el aeropuerto de marroquí
La compañía Binter retomará a partir del próximo 21 de junio los vuelos que conectan Canarias con el aeropuerto de Agadir (Marruecos) tras la mejora del contexto sanitario y con el objetivo de contribuir a la conectividad y la recuperación turística y económica en los territorios enlazados.
Según ha informado este sábado la compañía en un comunicado, por el momento se ha programado una conexión semanal, que será los lunes.
Los vuelos con Agadir se realizarán a bordo de los aviones ATR de la compañía aérea, ya que se adaptan a la duración y las condiciones de esta ruta.
Requisitos de cada país
La aerolínea recomienda a los pasajeros que consulten los requisitos para viajar fijados por los gobiernos de cada país antes de la compra de los billetes y de emprender el vuelo para asegurarse de que los cumplen.
Estos billetes ya se pueden adquirir a través de los canales de venta habituales de la compañía: www.bintercanarias.com, la app de Binter, el teléfono 928 / 922 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, precisa la nota.
Los vuelos con Agadir despegarán de Gran Canaria a las 12:15 horas para tomar tierra en la ciudad marroquí a las 13:50 horas. A las 14.35 horas emprenderán el vuelo hacia Canarias, donde aterrizarán a las 16:15 horas.
En su ponencia ‘Riesgos geológicos: Peligrosidad volcánica en islas oceánicas’ Francisco José Pérez Torrado abordará cómo detectar de forma temprana una posible erupción
El catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembro del Grupo de Investigación GEOVOL, Francisco José Pérez Torrado, impartirá el 23 de junio, a las 18.30 horas (hora peninsular), la ponencia ‘Riesgos geológicos: Peligrosidad volcánica en islas oceánicas’ en la sesión científica pública promovida por la sección de ciencias naturales de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC).
La ponencia, que se celebrará en formato telemático y se podrá seguir en directo a través de Youtube, será moderada por el profesor de la Universidad de Granada y miembro de la RAC Juan Antonio Vera Torres y coordinada por la profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid Caridad Zazo Cerdeña.
Pérez Torrado es uno de los profesionales más reputados del campo de la Vulcanología en Canarias, con trabajos específicos en las islas de la Macaronesia y Los Andes, así como autor de numerosas publicaciones sobre este tema, la más importante su premiada tesis ‘Volcanoestratigrafía del Grupo Roque Nublo, Gran Canaria’ en la que reconstruyó el nacimiento, crecimiento y destrucción del estratovolcán Roque Nublo.
Asimismo, se debe a este científico el descubrimiento en la costa e interior de Agaete de vestigios del tsunami que se produjo hace unos 800 mil años en este municipio.
En su ponencia ‘Riesgos geológicos: Peligrosidad volcánica en islas oceánicas’ Pérez Torrado abordará cómo detectar de forma temprana una posible erupción. Según el catedrático, la gran mayoría de los volcanes en nuestro planeta se localiza en los bordes de las placas tectónicas, y esta localización determina las propiedades físico-químicas de los magmas que, en última instancia, condicionan que una erupción desarrolle mecanismos efusivos o explosivos.
Para el profesor de la ULPGC, en los archipiélagos volcánicos intraplaca, es decir, lejos de los bordes, la actividad volcánica está íntimamente relacionada con el estadio evolutivo en que se encuentre cada isla del archipiélago. La existencia de estos estadios fue descrita por primera vez por Charles Darwin y en el marco de la Tectónica de Placas se explican por su mayor proximidad o lejanía a la anomalía térmica del manto que genera el magmatismo.
Finalmente, Pérez Torrado expondrá cómo el férreo control de la actividad volcánica por la Tectónica de Placas, unido a un detallado conocimiento geológico del comportamiento pasado de un área volcánica, permite predecir, con bastante fiabilidad, el cómo y el dónde de las futuras erupciones.
Hasta este sábado se han realizado 1.183.472 PCR en las Islas, de las que 2.562 se corresponden al día de ayer
Sanidad registra 167 casos de COVID-19 y ningún fallecido en las últimas 24 horas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 167 nuevos casos de coronavirus COVID-19.
El total de casos acumulados en Canarias es de 58.879 con 1.967 activos, de los cuales 23 están ingresados en UCI y 182 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas no se ha notificado ningún fallecimiento por COVID-19 en Canarias.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 46,92 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 88,38 casos por 100.000 habitantes.
Por islas:
Tenerife suma hoy 131 casos con un total de 26.391 casos acumulados y 1.398 casos activos epidemiológicamente.
Gran Canaria cuenta con 23.142 casos acumulados, 19 más que el día anterior, y 378 activos.
Lanzarote suma ocho nuevos casos con 5.685 acumulados y 80 activos.
Fuerteventura tiene 2.469 casos acumulados con siete más que la jornada anterior y 97 activos.
La Palma suma un nuevo caso y cuenta con 574 acumulados y tres casos activos.
El Hierro, no suma casos, mantiene sus acumulados en 372 y un activo. Por su parte, La Gomera registra un caso nuevo, tiene 245 acumulados y diez activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.183.472 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.562 se corresponden al día de ayer.
Más de 1.000 personas están llamadas a acudir al vacunódromo de la capital palmera para recibir la segunda dosis de la vacuna
Se cumplen 21 días desde que La Palma llevara a cabo su primera jornada de vacunación ‘sin cita previa’ y diera inicio al proceso de inmunización para los mayores de 40, el grupo mayoritario de la población en la Isla Bonita, con más de 13.000 personas.
Este sábado 19 de junio, tocaba el turno para que todos aquellos que recibieron entonces su primera vacuna, acudan a este vacunódromo de Santa Cruz de La Palma, hasta las cinco de la tarde, para recibir la segunda dosis con la que se completa el proceso de inmunización frente a la COVID-19.
En estos momentos, La Palma cuenta con casi el 63% de su población vacunada, y más de 36% inmunizada, una cifra que aumentará esta jornada con la finalización de la vacunación para los mayores de 40 que acudan a estas instalaciones.