La pandemia de coronavirus ha superado la barrera de los 175 millones de casos en todo el mundo. En el último día se confirmaron más de 325.000 durante el último día, según los datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins
Imagen de India, mayo 2021. Ritos en el crematorio improvisado de Mangolpuri en Guwahati. Europa Press
El centro Johns Hopkins ha indicado a través de su página web que, durante las últimas 24 horas se supera la barrera de los 175 millones de casos, se han notificado 325.260 contagios y 7.711 muertos. Con ello eleva los totales a 175.277.311 y 3.785.130, respectivamente.
Estados Unidos figura como el país más afectado en cifras totales, con más de 33,4 millones de casos y cerca de 600.000 muertos. India está en segundo lugar, con más de 29,3 millones de contagios y 367.000 muertos, mientras que en tercer lugar figura Brasil, con cerca de 17,3 millones de positivos y más de 484.000 decesos.
Distribución de países según los casos de coronavirus
Francia, Turquía y Rusia han notificado entre cinco y seis millones de contagios, mientras que Reino Unido, Italia y Argentina han confirmado entre cuatro y cinco millones. En la horquilla entre los tres y los cuatro millones están España, Alemania, Colombia e Irán.
Por su parte, Polonia, México y Ucrania han registrado entre dos y tres millones de casos desde el inicio de la pandemia. Perú, Indonesia, Sudáfrica, Países Bajos, República Checa, Chile, Canadá, Filipinas, Irak, Suecia, Rumanía y Bélgica están por encima del millón de positivos.
Entre el medio millón y el millón de casos están Pakistán, Portugal, Israel, Bagladesh, Hungría, Japón, Jordania, Serbia, Suiza, Austria, Malasia, Nepal, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Líbano y Marruecos, mientras que Malasia, Arabia Saudí, Kazajistán, Ecuador, Bulgaria, Grecia, Bielorrusia y Bolivia están entre los 400.000 y los 500.000 contagios.
Asimismo, Eslovaquia, Paraguay, Panamá, Túnez, Croacia, Georgia, Costa Rica, Azerbaiyán, Uruguay, Kuwait, Territorios Palestinos Ocupados y República Dominicana han informado de entre 300.000 y 400.000 casos. Dinamarca, Lituania, Etiopía, Egipto, Guatemala, Irlanda, Bahréin, Eslovenia, Moldavia, Venezuela, Honduras, Omán, Armenia, Qatar, Sri Lanka y Bosnia y Herzegovina figuran entre los 200.000 y los 300.000 casos.
Por último, Tailandia, Libia, Kenia, Nigeria, Macedonia del Norte, Cuba, Corea del Sur, Birmania, letonia, Argelia, Albania, Estonia, Noruega, Kirguistán, Zambia, Kosovo, China y Uzbekistán han informado de entre 100.000 y 200.000 positivos. China, país en el que se originó la pandemia, ha confirmado 103.320 casos y 4.846 muertos, según la Universidad Johns Hopkins.
La Policía Nacional ha detenido en Granada a nueve personas acusadas de explotar sexualmente a nueve mujeres con las que se lucraban desde casas de citas, que tenían que estar disponibles las 24 horas del día para trabajar en locales y distribuir droga, víctimas que han sido liberadas
Nueve detenidos por explotar sexualmente a mujeres y obligarlas a traficar
Los agentes han liberado en la provincia de Granada a nueve mujeres víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
En la operación han detenido a otras nueve personas acusadas de pertenecer a una organización criminal dedicada a lucrarse con esta actividad ilícita que realizaban en casas de citas.
La organización criminal estaba liderada por una mujer de nacionalidad colombiana que contaba con colaboradores para actividades como el traslado de las víctimas a las ubicaciones que demandaban los clientes o el control de los pisos destinados a la explotación sexual.
Los detenidos son de nacionalidad colombiana, dominicana, boliviana, rumana y española.
Los integrantes de la organización se repartían los beneficios económicos al 50 % con las víctimas, mujeres que además debían pagar 180 euros semanales en concepto de alojamiento y tenían la obligación de estar disponibles las 24 horas del día durante todos los días de la semana con un único descanso de dos horas.
Toda las víctimas liberadas por la Policía Nacional son colombianas y vivían en situación de vulnerabilidad y necesidad económica.
Residían en dos pisos de citas en los que también vivían los investigados, que captaban a sus clientes a través de anuncios publicados en páginas de contacto o, directamente, en alguno de los dos locales de copas que gestionaba la organización y que servían además para la distribución de drogas.
La investigación se enmarca dentro del plan contra la trata de personas con fines sexuales, una lacra que aprovecha la situación de vulnerabilidad de las víctimas.
El operativo ha culminado con nueve víctimas liberadas y nueve detenidos en Granada por trata de seres humanos, cuatro de ellos con decreto de ingreso en prisión.
La operación ha incluido cuatro entradas y registros de inmuebles y la inspección de dos locales, lo que ha permitido a los agentes incautar 6.873 euros en efectivo, pequeñas cantidades de cocaína, marihuana y LSD, material informáticos, un vehículo y diversa documentación relacionada con la actividad criminal.
Los equipos de vacunación del SCS hasta la jornada de este viernes han logrado la inmunización de 487.988 personas. El 26,08 por ciento de la población diana de Canarias está inmunizada
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.350.785 dosis de vacunas contra la Covid-19. El Archipiélago ha recibido 1.469.130, lo que supone que se han inoculado el 91,94 por ciento de las dosis llegadas a Canarias.
Hasta este viernes 11 de junio, se había logrado la inmunización de 487.988 personas, por lo que el 26,08 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.
Asimismo, en el Archipiélago ya hay 918.896 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 49,11 por ciento de la población diana.
Desarrollo del calendario vacunal
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la Covid-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,41 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 215.168 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 75,05 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 285.604 personas.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 54,01 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 47.051 personas, el 71,29 por ciento, con una dosis.
Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.009 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,66 por ciento de la población diana. Por su parte, 114.820 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 75,30 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 75,07 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 197.354 personas inoculadas de ese grupo etario.
En cuanto al grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, el 19,18 por ciento ha recibido al menos una dosis, es decir, 61.780 personas.
Grupos de población a vacunar
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
El Gobierno de Canarias mantiene abierto un formulario web para que los canarios soliciten cita para vacunarse. La dirección es www.canariassevacuna.com.
La Guardia Civil halló restos humanos en el registro realizado este viernes en la casa del asesino confeso de Rocío Caíz, la joven de 17 años asesinada por su expareja, de 23, el pasado 3 de junio en la localidad sevillana de Estepa
El detenido por el asesinato de Rocío Caíz en Estepa (Sevilla), sale de su domicilio en un furgón de la Guardia Civil tras la reconstrucción de los hechos. EFE/ Raúl Caro
Según han informado a Efe fuentes de la investigación, a pesar de que el detenido había confesado que descuartizó el cadáver y lo distribuyó en tres bolsas que tiró por distintos puntos del pueblo, los agentes encontraron en la casa restos humanos que, presumiblemente, pertenecen a la joven.
Todo lo encontrado ha sido enviado al Instituto Anatómico Forense de Sevilla, donde se van a realizar pruebas de ADN que confirmen que pertenecen a la misma persona y la autopsia correspondiente, por lo que aún se desconoce cuándo será el entierro en Martín de la Jara, la localidad natal de Rocío, que el próximo día 20 habría cumplido 18 años.
Mientras tanto, la Guardia Civil ha reforzado la seguridad en torno al detenido, que se mantiene custodiado en un lugar que no se ha hecho público.
La previsión es que mañana pase a disposición judicial, extremo que todavía no está confirmado en función del trabajo previo que están realizando Guardia Civil y forenses.
El caso está coordinado por el juzgado de instrucción número 1 de Estepa, que ha decretado en torno a él el secreto de sumario
Es la otra epidemia, la de las enfermedades emocionales agudas, que llega cuando el coronavirus se está superando y que en España afecta ya al 39 por ciento de la población, un 9 por ciento más que antes de la llegada del SARS-CoV-2
La pandemia de trastornos mentales agudos se instala con el fin de la covid
Así lo explica, en una entrevista con Efe, el psicólogo clínico Rafael Santandreu, que constata que las enfermedades mentales serias han aumentado en los últimos años pero con la pandemia «el que está mal se ha puesto peor y los que estaban bien, debutan en el malestar emocional».
Santandreu, que fue profesor de la Universitat Ramon Llull y ahora reparte su tiempo entre la psicoterapia con pacientes y la formación de psicólogos, es autor del libro «Sin miedo», de la editorial Grijalbo, que ha salido al mercado esta semana con el afán de ser un manual de ayuda para superar tres problemas psíquicos: los ataques de pánico, la hipocondría y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Y es que estos tres problemas están aflorando con fuerza en los últimos meses porque la incertidumbre de la pandemia «pasa factura ahora» en lo que viene a ser un «fenómeno de estrés postraumático» al que está expuesta toda la población.
Santandreu comenta que es «muy fan de que la gente no vaya al psicólogo» porque los libros de autoayuda cuando están bien hechos son igual de validos que acudir a consulta.
Y el método que propone Santandreu para superar estos trastornos emocionales es «perder miedo al miedo» y congraciarse con las emociones negativas porque al conocer la parte sombría de uno mismo «dejas de tenerle miedo» y el trastorno desaparece.
Este método, cuenta, lo utilizan muchos psicólogos en todo el mundo pero lo novedoso es que se trata del primer libro de autoayuda para vencer los trastornos de hipocondría, pánico y obsesiones compulsivas, todo ello avivado por el confinamiento y la pandemia.
Y es que estos trastornos llegan a ser incapacitantes y pueden arruinar la vida: «No poder salir, no poder trabajar ni relacionarte con otras personas, hay pacientes que confiesan que preferirían estar muertos ante tanto sufrimiento», asegura.
Santandreu explica que el libro va dirigido a todo el mundo, no sólo a quien lo padece, «porque todos somos vulnerables» y estas enfermedades emocionales pueden llegar en cualquier momento de la vida por lo que lo mejor es aprender a «domesticar la mente».
El autor de «Sin miedo» es contrario a que los pacientes recurran a los fármacos para tratar la enfermedad porque, en su opinión, muchas veces los tranquilizantes empeoran el pronóstico, como es el caso de los ataques de pánico.
En España, dice, el 12 por ciento de la población toma ansiolíticos y esos fármacos son muy adictivos. Hay personas que toman hasta 15 pastillas al día, que cada vez les hacen menos efecto por lo que aumentan las dosis con el riesgo que ello supone.
Santandreu cree que la solución no es engancharse a los fármacos si no «perder miedo al miedo, de una vez».
Y «afrontar, aceptar, flotar y dejar pasar el tiempo» son los cuatro pasos que propone este psicólogo clínico para superar los miedos agudos.
Un método con connotaciones budistas que defiende, ante todo, saber relajarse ante las emociones negativas, «en la tormenta».
Y para explicar como se puede domar la mente, Santandreu trae a colación la que denomina la «metáfora de las cloacas» que describe la «desensibilización neuronal» a los estímulos negativos.
Pone el ejemplo este psicólogo de los trabajadores de limpieza expuestos al pestilente olor de la cloaca, olor que con el tiempo el cerebro elimina la percepción negativa y esos mismos empleados pueden tomar su almuerzo, en ese lugar de trabajo, sin sentir náuseas.
Lo mismo pasa con la ansiedad, si el paciente se expone a ella, una y otra vez, le pierde el miedo, deja de doblegar su vida y el horizonte vital se ensancha
La Policía Local de Santa Cruz de Tenerife tuvo que acudir a la playa para disolver las concentraciones ocurridas durante la madrugada
Imagen de archivo de la playa de Las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife
Durante la madrugada varias dotaciones de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife tuvieron que acudir a la playa de Las Teresitas.
Hasta en dos ocasiones se recibieron avisos de botellones en la principal playa de la capital tinerfeña. Cerca de doscientas personas estaban congregadas en la playa de Las Teresitas realizando un botellón.
La situación se repite tras el fin del toque de queda
Durante los fines de semana, en las últimas semanas, es habitual que se repita esta situación. Hace siete días también la Policía Local tuvo que intervenir en otro botellón en el que participaban muchos jóvenes. En él finalmente se levantaron 25 actas de sanción. Hasta siete patrullas intervinieron para disolver la reunión multitudinaria de personas que estaban consumiendo bebidas alcohólicas.
El 10 de mayo fue la fecha en la que finalizó el toque de queda en Canarias. De esta forma se ponía fin a las limitaciones horarias de circulación nocturna. La medida estaba en vigor desde el 23 de diciembre para contener el avance de la pandemia durante las Navidades.
Miles de personas se han concentrado este viernes en varias ciudades de España para clamar por las niñas de Tenerife Anna y Olivia y la joven sevillana Rocío Caíz, asesinada por su expareja, y condenar la violencia machista que está detrás de ambos casos
Decenas de personas se concentran hoy viernes en la madrileña Puerta del Sol para condenar los últimos casos de violencia machista. EFE/Juanjo Martín
Las principales concentraciones tuvieron lugar en la isla de Tenerife y en la localidad sevillana de Martín de la Jara, de donde son las víctimas, aunque las más numerosas fueron en Madrid y Barcelona, si bien se sucedieron en otros lugares como Pamplona, Toledo o Granada, donde también se protestó contra el encarcelamiento de Juana Rivas.
En Tenerife, donde vivían las dos menores secuestradas por su padre, cientos de personas volvieron a tomar las calles de la capital, Santa Cruz de Tenerife, siguiendo la movilización convocada por el Foro contra la Violencia de Género y la Plataforma Feminista 8M.
Multitud de personas e instituciones guardaron silencio por la mañana en la isla por las dos menores, mientras que por la tarde las calles se llenaron de pancartas, proclamas y protestas ante lo que no es “un hecho aislado”, sino una muestra de la violencia más “terrorífica”, asegura Ana Hernández, portavoz de la Plataforma 8M, en declaraciones a Efe.
Cientos de vecinos de Martín de la Jara (Sevilla) dejaron también pequeña su plaza del Ayuntamiento para pedir justicia en el caso del asesinato de Rocío Caíz, la joven de 17 años vecina de la localidad asesinada en Estepa el pasado 3 de junio por su exnovio.
Los vecinos habían sido convocados por el Ayuntamiento esta mañana, al tiempo que se declaraban tres jornadas de luto oficial, y además de concentrarse en el centro del pueblo, algunos de ellos marcharon desde sus barrios al grito de ‘Queremos justicia’, y portando fotos de la joven.
En un manifiesto, el consistorio expresó su más “rotunda condena sobre este crimen machista”, para lamentar que «el desenlace ha sido el peor y el menos deseado por todos”.
En Madrid, varios miles de personas participaron esta noche en sendas concentraciones celebradas en el centro de la capital contra la violencia machista, tras los casos de las niñas de Tenerife y la joven de Sevilla.
Muchos de los manifestantes acudieron a la Puerta del Sol vestidos de luto y portando velas por las últimas víctimas de la violencia machista, «que ha vuelto a matar», como proclamaba una pancarta.
Los concentrados corearon frases como «Que no, que no tenemos miedo; que sí, que sí tenemos rabia», «No son muertes, son asesinatos», «Jueces y fiscales también son culpables» y «No es un caso aislado, se llama patriarcado».
Marta Carramiñana, del Movimiento Feminista de Madrid, manifestó a EFE que los agresores «no están locos, no son enfermos, son machistas. No son personas enfermas, saben lo que hacen y su único objetivo es acabar con nosotras de la manera que sea.
Tras una hora de concentración, a las 23:00 horas, los asistentes guardaron un minuto de silencio por las víctimas.
En Barcelona, varios centenares de personas, unas 600 según la Guardia Urbana, en su mayoría mujeres, participaron esta noche en la plaza de Sant Jaume en una concentración contra la violencia machista y la violencia vicaria a raíz del asesinato en Tenerife de Olivia, de seis años, cuyo cadáver fue hallado ayer, mientras que aún no ha sido encontrada su hermana Anna.
La manifestación había sido convocada por diversos movimientos feministas para expresar «la repulsa de todos los feminicidios».
El rechazo a la violencia machista ha vuelto a hacerse visible también esta noche en la plaza del Ayuntamiento de Pamplona en una concentración silenciosa, que se suma a los mensajes en ese mismo sentido lanzados a lo largo de esta jornada desde diferentes instituciones.
En Toledo más de un centenar de personas se han concentrado esta tarde en la céntrica Plaza de Zocodover en señal de protesta por los últimos asesinatos registrados en el país en las últimas horas con el hallazgo de los cadáveres de Olivia y la joven Rocío Caíz.
Y en Granada unas 300 personas se concentraron en una protesta convocada por el movimiento feminista para manifestar su repulsa por el caso de las niñas de Tenerife y por el ingreso este viernes en un centro de inserción social de Juana Rivas para cumplir condena por la sustracción de sus dos hijos menores.
La ministra de Derechos Sociales y candidata a la Secretaría General de Podemos, Ione Belarra, ha defendido la limpieza de las primarias en su partido tras las críticas de algunas candidaturas a la falta de democracia interna, y ha apelado a una nueva dirección «coral» en la formación morada
La ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra (i), junto a Noelia Vera (2i), Isa Serra (2d) y Lilith Verstrynge (d), a su llegada este sábado a la IV Asamblea de Podemos celebrada este sábado en la localidad madrileña de Alcorcón. EFE/Fernando Alvarado
En declaraciones a los medios durante la IV Asamblea de Podemos, en la que no ha tomado la palabra para defender su proyecto ante la militancia, Belarra ha explicado que ha decidido no intervenir para dar protagonismo a otros compañeros que tendrán que asumir responsabilidades en la nueva etapa.
«En un momento en el que compañeros y compañeras van a tener que asumir mucha mas responsabilidad, toda la responsabilidad no puede recaer en el secretario o secretaria general», ha alertado.
Belarra ha rechazado de plano las críticas sobre la falta de democracia del candidato crítico Fernando Barrero, al que ha contestado que ningún partido puede «presumir tanto de procesos democráticos como Podemos».
«Estoy orgullosa del proceso y los pasos que hemos dado y de la esencia democrática», ha insistido la candidata, que se ha mostrado convencida de que tras esta asamblea saldrá un «proyecto fuerte y potente» que llevará a Podemos a ser la «primera fuerza política progresista».
«Futuro motor de la España progresista»
Varios miembros del equipo que presenta la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, han reivindicado su candidatura como la mejor para impulsar los cambios que puedan consolidar una España progresista, feminista y republicana.
Belarraha delegado en varios de los miembros de su candidatura en aras de su objetivo de construir un Podemos mas plural y coral.
Así, han sido la portavoz del partido Isa Serra, los coordinadores de Podemos en Murcia, Javier Sánchez, y Castilla y León, Pablo Fernández, y Lilith Verstringe, quienes han intervenido en su defensa.
Con un tercio del auditorio vacío, y ante unas trescientas personas en una asamblea en la que Podemos ha recuperado la presencialidad tras el avance de la desescalada en la pandemia, Serra ha defendido la necesidad de construir un Podemos feminista, que siga siendo motor de las transformaciones frente al «trío de Colón reaccionario».
Ha augurado que, pese a que ya han conseguido mucho, «las mayores victorias están por llegar», y ha prometido pelear por que se cumpla su acuerdo de gobierno con el PSOE y por convertirse en la primera fuerza de un Gobierno progresista.
Javier Sánchez también ha llamado a continuar creciendo pese a tener en contra los poderes económicos y mediáticos, y Pablo Fernández, tras agradecer a Pablo Iglesias todos sus logros, ha enfatizado que lo más importante, «crecer con Ione» y propiciar el cambio en todos los rincones de España, «comienza mañana».
Por último, Lilith Verstringe ha despertado el aplauso de los militantes cuando a todos esos retos ha añadido que la sociedad está ya preparada para «abrir un debate serio sobre la República» aunque la Monarquía sea defendida «por los sectores más antidemocráticos del país».
«Podemos ha cambiado la historia, Podemos es presente pero también, y sobre todo, es futuro», ha recalcado Verstringe tras reafirmar el compromiso de la candidatura de Belarra con la consolidación territorial del partido para redoblar su presencia en ayuntamientos y comunidades.
Denuncian falta de democracia interna
El cabeza de lista de la candidatura crítica en las primarias de Podemos, Fernando Barredo, ha denunciado en la IV Asamblea del partido la falta de «democracia interna» y la «cacicada» que, a su juicio, ha supuesto el proceso para relevar a Pablo Iglesias en la Secretaría General.
En la presentación de su candidatura «Nuevo Impulso» en la IV Asamblea de Podemos a la que asisten medio millar de inscritos en el Auditorio Paco de Lucía de Alcorcón, Barredo ha apostado por «resetear el partido» que, avisa, «no está para triunfalismos» y ha culminado el proceso de primarias «más opaco de Europa».
«Qué lejos estamos de la alegría de Vistalegre, cuando Podemos llenaba calles y plazas», ha lamentado Barredo, contestado con pitos, abucheos y gritos de «mentiroso» y «sinvergüenza» por parte de algunos de los militantes.
Tras criticar el ataque a la libertad de expresión que, a su juicio, suponían esos abucheos, ha arremetido contra la candidata oficialista y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, a la que ha acusado de ser «juez y parte» en el proceso de primarias.
«Este Consejo Ciudadano no nos representa», ha denunciado el candidato de «Nuevo Impulso», que ha culpado a este órgano de ejercer una «inquisición interna», una «purga de los críticos» y un férreo «control de las bases».
Otro de los aspirantes a la Secretaría General de Podemos, que compite con Belarra, es el concejal del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Esteban Tettamanti, con la lista «Por un Podemos Horizontal», que ha criticado la organización de una asamblea ‘exprés’ que no ha permitido una competencia en igualdad de todas las candidaturas.
En la defensa de su candidatura, Tettamanti ha reprochado a Belarra que no estuviera en ese momento en la asamblea escuchando a sus competidores y compañeros, lo que le ha llevado a cuestionar si con esa actitud podrá ganarse la confianza para pilotar el Ministerio de Derechos Sociales o el partido.
Tettamanti ha tenido unas palabras de reconocimiento para Pablo Iglesias por todo lo que ha conseguido en Podemos y en el Gobierno, lo que ha despertado el aplauso de los asistentes, a quienes ha pedido el apoyo para conseguir una «democracia real» dentro de Podemos, y revitalizar los círculos y la participación interna para empoderar a las bases.
El Barça jugará contra el Real Madrid a partir de este domingo la final de la Liga Endesa tras no fallar ante el Lenovo Tenerife
El equipo de Txus Vidorreta, liderado por un gran Aaron Doornekamp, máximo anotador del partido con 19 puntos y un 6 de 9 en triples, no pudo igualar el juego de los azulgranas, que en el arranque del segundo cuarto se distanciaron y nunca vieron peligrar su victoria.
Los tinerfeños sorprendieron de salida al Barça con dos triples de Doornekamp y uno de Cavanaugh para ponerse 4-9 (min. 2) pero los azulgranas respondieron con Davies y Abrines para sumar un parcial de 9-0 y colocar por delante (13-9, min. 5).
Marcelinho Huertas asistió a Guerra y Sulejmanovic en los minutos finales del primer cuarto para mantener a los tinerfeños cerca de los azulgranas en el marcador (23-21. min 10).
Un triple de Salin en el primer ataque del segundo cuarto puso de nuevo arriba a los isleños (23-24, min 11) pero apareció Pau Gasol con dos triples consecutivos y el Barça empezó a controlar el partido hasta irse a los diez puntos de diferencia (41-31, min. 16).
Hanga y Calathes también estuvieron acertados desde la línea de 6,75 y Smits culminó las jugadas de contragolpe fruto del dominio del rebote defensivo de los de Jasikevicius.
Shermadini y Huertas jugaron sus mejores minutos del primer tiempo en los minutos finales del segundo cuarto para dejar la diferencia en siete puntos al descanso (46-39, min 20).
Gasol volverá a jugar una final de la ACB
El catalán fue, de nuevo, uno de los destacados del triunfo azulgrana con 15 puntos, 5 rebotes y 24 de valoración en los trece minutos y medio que estuvo en pista.
Nick Calathes (12 puntos) dirigió con acierto el juego azulgrana y Brandon Davies (14 puntos) sacó del partido a Giorgi Shermadini, uno de los puntales del conjunto tinerfeño, en lo que fueron algunas de las claves del triunfo azulgrana.
La defensa zonal del Barça tras el descanso desactivó el ataque tinerfeño, que solo sumó once puntos en el tercer cuarto. Un triple de Calathes y un par de asistencias del base griego a Gasol lanzaron al Barça, que se fue hasta los dieciocho puntos de ventaja (66-48, min. 30).
Davies le ganó la partida a Shermadini en la zona y el Lenovo Tenerife no encontró alternativas en ataque más allá de los triples de Doornekamp y Rodriguez. Una canasta de Higgins dejó la máxima ventaja azulgrana al final del cuarto (68-50).
Los laguneros intentaron acercarse en el último tramo
Los tinerfeños intentaron volver al partido al inicio del último período y rebajaron la diferencia a doce puntos (72-60, min. 33) tras dos triples de Doornekamp y Salin, pero un dos más uno de Oriola cortó la reacción tinerfeña (75-60, min. 34).
Jasikevicius devolvió a pista a Calathes, Higgins y Mirotic para controlar el partido hasta el final, como así fue. No hizo lo mismo Vidorreta con Shermadini, que no tuvo su día y eso pasó factura a su equipo. Un triple de Cory Higgins a 2’40» de final cerró el partido con el 81-64.
Fue tras un partido inmenso, un homenaje al tenis sobre arcilla entre los dos mejores tenistas en esa superficie, un premio extraordinario para el serbio que, por fin, logró derrotar al español en plenitud de sus condiciones
El español Rafael Nadal, ganador en trece ediciones, cayó en semifinales de Roland Garros frente al serbio Novak Djokovic, 3-6, 6-3, 7-6(4) y 6-2 en 4 horas y 11 minutos, que jugará la final contra el griego Stefanos Tsitsipas.
Es la tercera derrota que sufre Nadal en París en 108 duelos, la segunda a manos del serbio, número 1 del mundo, el único que ha logrado derrotarle en la arcilla francesa junto al sueco Robin Soderling.
En 2015 lo hizo con un Rafa mermado física y psicológicamente y los otros fueron todos triunfos del español.
Un partido inmenso
Fue un duelo en el que los dos tenistas mostraron que son capaces de quebrar las leyes del tenis, las leyes antipandemia, las leyes de la naturaleza. El público pudo asistir al espectáculo hasta el final, porque las autoridades se lo permitieron pese al toque de queda.
Nadal sacó la apisonadora desde el inicio, levantó dos bolas de rotura y puso la directa para colocarse 5-0. El serbio tardó 35 minutos en anotar un punto, pero cuando lo hizo encadenó 3, tras hacer buena la quinta bola de quiebre y levantar dos puntos de set del español.
No se descompuso Nadal, que aguardó su siguiente saque para cerrar la manga, una hora después del inicio.
El segundo set fue de Djokovic
La mejoría de Djokovic en el final del primer set se confirmó en el segundo, el serbio estuvo más incisivo, más asentado en su servicio y, sobre todo, más agresivo en el resto, lo que hizo sangre en el juego de Nadal, obligado a ir al límite.
El español se defendió y se creó sus oportunidades, pero no estuvo fino a la hora de apuntárselas. Hasta cinco bolas de rotura desperdició, por una única anotada.
El empate no sentó bien a Nadal, desdibujado, timorato con su servicio, agredido con el resto, que no carburó, lo que dio alas al serbio, agresivo al resto, siempre metiendo presión al español, que parecía condenado a la deriva.
Caía la noche en París y Nadal daba su peor cara, colgado de un hilo, pendiente de un soplido del serbio, aferrado a base de coraje, sometido a un acoso sin piedad.
Con 5-4 servía Djokovic para llevarse el parcial, pero Nadal siempre vende cara su piel. Reaccionó para empatar a 5 y aceleró para gozar, en el siguiente juego, de una bola de set.
El serbio se rehizo, la levantó y forzó el juego de desempate, donde fue más sólido para colocarse 2-1.
5.000 espectadores que pudieron permanecer a pesar del toque de queda
El espectáculo era tremendo en la pista y la grada no quería perdérselo. «¡No nos iremos, no nos iremos!», coreaban los 5.000 aficionados autorizados, mientras se acercaba el toque de queda de las 23 horas.
Mientras los jugadores se retiraban a vestuarios, cuando la carroza iba a convertirse en calabaza, la megafonía anunció contra todo pronóstico que, de acuerdo con las autoridades francesas, podían permanecer. Parecía difícil evacuar. Aplausos y algarabía en las gradas, júbilo para seguir viendo el fantástico duelo de titanes. «¡Merci Macron!» y que siga el espectáculo.
Suena La Marsellesa y prosigue la batalla. Toma y daca. Empezó golpeando el español, que arrebató el servicio del número 1, pero su reacción fue rápida, lo recuperó al cuarto y ahí apareció su mejor versión, la que necesitaba para doblegar al 13 veces campeón.
Nadal pidió asistencia para quitarse un vendaje del pie izquierdo y Djokovic olió la sangre, avanzó peones y arrinconó al español, que veía como de nuevo se abrían vías de agua en su línea de flotación.
La noche era ya cerrada y el público sentía que asistía a un momento histórico. Su aliento no era suficiente. La ovación cuando se retiró fue emotiva. Mañana, cuando amanezca de nuevo en París, el único Nadal que podrá verse en Roland Garros será el de acero que, para siempre, adorna el torneo en homenaje al rey.