El sobrino de la víctima, de 49 años, ha ingresado en prisión como presunto autor de un delito de asesinato
La juez de Instrucción número 3 de La Laguna (Tenerife) ha ordenado el ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza del hombre que supuestamente asesinó a su tía, de 82 años, en esa ciudad el pasado lunes.
El sobrino de la víctima, de 49 años, ingresa en prisión como presunto autor de un delito de asesinato, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
El cuerpo de la mujer fue localizado en su casa después de que unos vecinos llamaran al 091 para informar de que hacía dos días que no la veían.
Cuando los agentes de la Policía Nacional entraron en la casa se encontraron con que la mujer yacía en una de las habitaciones de su vivienda y presentaba signos de haber muerto de forma violenta.
Poco después, fue arrestado a unos cien metros de la casa de su tía el sobrino de la fallecida, con la que convivía, como presunto autor material del crimen.
La Policía Nacional indicó que entre la tía y el sobrino mantenían malas relaciones personales.
El objetivo es cerrar la transferencia para una competencia estratégica como es la gestión de costas
El Gobierno de Canarias recibe los primeros documentos oficiales por parte del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Ello con el objetivo de cerrar la transferencia de una competencia estratégica como es la gestión de costas.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció en rueda de prensa que estos documentos, ya se están estudiando por los servicios jurídicos y técnicos de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.
Ángel Víctor Torres reveló, incluso, que el consejero del área, José Antonio Valbuena, se encuentra en Madrid para ultimar dicha transferencia «en las condiciones más lógicas, coherentes y justas» para Canarias.
Madrid, Murcia, Galicia, Andalucía, Cataluña y Euskadi han adelantado que no cumplirán con las medidas
Las restricciones al ocio nocturno y la hostelería acordadas por el Ministerio de Sanidad y una mayoría de comunidades han levantado una rebelión en otro nutrido grupo de autonomías, que se niega a acatarlas al verlas como una imposición que invade competencias, por lo que amenazan recurrirlas.
Madrid, Murcia, Galicia, Andalucía y Cataluña votaron en contra de la medida; Euskadi, por su parte, ni siquiera participó en el debate y Castilla y León optó por abstenerse.
Mientras tanto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aboga por trabajar con las autonomías y les ha invitado a establecer «marcos de actuaciones comunes», al tiempo que rechazado acudir a los tribunales porque «la judicialización es el último paso en la política».
Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado este jueves su apoyo a los acuerdos adoptados sin unimidad entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud.
De obligado cumplimiento
La declaración de actuaciones coordinadas acordada ayer en el Consejo Interterritorial son de obligado cumplimiento.
Cabe recordar que sólo será aplicable en aquellas zonas que estén en los niveles más bajos de riesgo (nueva normalidad o nivel 1, que implica una incidencia inferior a los 50 casos por cada 100.000 habitantes), que por ahora solo cumplen Baleares, la Comunidad Valenciana y Ceuta (con 38, 35 y 28, respectivamente).
Las nuevas medidas, que entrarán en vigor tras su publicación en el BOE hasta que el 70% de la población esté vacunada, contaron con el rechazo frontal de Madrid, Murcia, Galicia, Andalucía y Cataluña, que votaron en contra; Euskadi ni siquiera participó en el debate y Castilla y León optó por abstenerse.
Madrid y Castilla y León recurrirán
La Comunidad de Madrid fue la primera en anunciar que no pensaba acatar el acuerdo para seguir aplicando la normativa general y así lo ha reiterado esta mañana la presidenta madrileña en funciones, Isabel Díaz Ayuso, que ha dicho que el Gobierno de Pedro Sánchez «se las tendrá que apañar» para imponer las medidas.
El consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado que recurrirá las restricciones porque se han tomado «sin ningún consenso ni fundamento» y suponen «un nuevo atropello» del Gobierno a las comunidades.
La Plataforma por el ocio y la hostelería de Madrid ha cuestionado la obligatoriedad de las normas al no haberse adoptado por unanimidad, por lo que también ha anunciado un recurso ante la Audiencia Nacional contra ellas.
Madrid está en el nivel 3 de riesgo con una incidencia de 165, más del triple de la del nivel 1, que le permitiría abrir el ocio nocturno; ya no hay zonas de salud confinadas pero mantiene restricciones horarias a la restauración, que puede estar abierta hasta la 1:00, con el aforo limitado al 50 % en el interior y al 75 % en terrazas.
La Junta también ha advertido a Darias de que si publica la declaración de actuaciones coordinadas las recurrirá legalmente y solicitará medidas cautelares; así lo ha anunciado el vicepresidente, Francisco Igea, quien ha criticado que el Gobierno use de «manera reiterada el Consejo Interterritorial para ejercer el autoritarismo y eludir sus responsabilidades».
Castilla y León permanece en un nivel 2 de alerta y 131 casos de incidencia; el cierre de la hostelería está fijado en la 1 para exteriores, con seis comensales a la mesa y un aforo del 75 %, que se reduce al 33 % y cuatro ocupantes en interiores, que clausuran a medianoche.
Euskadi: Un ejercicio de invasión de competencias
Como «un ejercicio de invasión de competencias» ha definido la decisión el lehendakari, Iñigo Urkullu, que ha dejado claro que Euskadi seguirá su propia «hoja de ruta» para hacer frente a la pandemia.
«Estamos viviendo un desconcierto absoluto con respecto a las actitudes del Gobierno español. Esta no es una actitud de cogobernanza, ni de gobernanza compartida, ni de gobernanza colaborativa», ha denunciado.
El País Vasco soporta hasta la fecha una incidencia de 198, la más alta de España. Desde ayer, los bares y restaurantes pueden ampliar su horario hasta la medianoche con un aforo máximo del 50 % en interiores, aunque permanecen cerrados aún los txokos, sociedades gastronómicas y locales de ocio nocturno.
Galicia estudia hasta qué punto es obligatorio
El vicepresidente primero de Galicia, Alfonso Rueda, ha lamentado que el Gobierno central quiera «imponer su criterio» y ha avisado de que la Asesoría Jurídica de la Xunta está estudiando «hasta qué punto es obligatoria esta decisión» para «actuar en consecuencia».
«Si no es obligatoria y las Comunidades Autónomas tenemos margen de maniobra haríamos lo que más conviniera», ha detallado. El presidente, Alberto Núñez Feijóo, censuró ayer al Ejecutivo por querer limitarles ahora el proceso de apertura: «No debemos cometer ese error», reivindicó.
Galicia está en nivel 1 de alerta con una incidencia de 66; la hostelería puede abrir hasta las 1, y los aforos dependen de la alerta: en el máximo está cerrada, en un nivel alto se clausuran interiores y se limitan las terrazas al 50 %; en el medio se amplían al 30 % y 50 %, respectivamente; y en el bajo, al 50 % y 75 %.
Cataluña: La decisión es de las comunidades
Cataluña siempre ha defendido que el Gobierno central debe dejar en manos del gobierno autonómico el poder de decisión sobre las condiciones de reapertura del ocio nocturno.
El nuevo conseller de Salud, Josep Maria Argimon apostó por reabrir «pronto» el ocio nocturno de forma regulada, porque cree que contribuirá a minimizar los «botellones», aunque no le ha puesto una fecha concreta, si bien su predecesora, Alba Vergés, lo situó entorno a San Juan.
Cataluña está en un nivel 2 con 100 de incidencia; permite en interiores de restaurantes un aforo del 30 %, mientras que en las terrazas basta con asegurar la distancia de seguridad de dos metros.
Andalucía: Deberían haber sido recomendaciones
La Junta de Andalucía ha rechazado «la imposición» de Sanidad porque las competencias en salud pública son de las comunidades, por lo que las propuestas del Gobierno deben ser «recomendaciones»; por este motivo votó en contra.
El consejero Jesús Aguirre ha mantenido que las medidas «no aportan nada nuevo» a las ya vigentes en Andalucía; de hecho, desde el pasado 20 de mayo, están abiertas las pistas de baile en exteriores de pubs y discotecas de toda la provincia de Málaga, de la Bahía de Cádiz, del Campo de Gibraltar y de la zona Norte de Almería, ya que se encuentran en nivel 1 de alerta.
La hostelería tiene un horario de cierre hasta medianoche, y los aforos varían en función del nivel de alerta: 75 % en el interior y de 100 % en el exterior en los niveles 1 y 2; en el 3, solo se reduce a la mitad en interiores, mientras se mantiene el 100 % en exteriores.
Murcia: Es un paso atrás
Murcia también votó en contra por suponer en algunos aspectos un «paso atrás» y censura que se les «ha empujado» a pronunciarse «sin haberlo consensuado, ni tan siquiera escuchado, para su elaboración», según informaron fuentes de la consejería de Salud.
Con una incidencia de 69 casos, bares y restaurantes pueden abrir hasta la 1 desde el pasado lunes; cuando el servicio se desarrolle en terrazas al aire libre, se puede disponer del aforo máximo de mesas permitido, mientras que en el interior se podrá ocupar el 30 % siempre y cuando se respeten las distancias generales de seguridad.
Baleares no abrirá el ocio nocturno
Puede, pero no lo hará: la consellera de Salud y Consumo de Baleares, Patricia Gómez, ha subrayado que las islas «se juegan mucho» con el inicio de la temporada turística.
Lo ha dicho poco antes de que se supiera que el Tribunal Supremo ha anulado el toque de queda y la limitación de las reuniones a seis personas vigentes en el archipiélago hasta el domingo al considerar que el gobierno autonómico no justificó adecuadamente estas medidas, que restringen derechos fundamentales de los ciudadanos, informan a Efe fuentes jurídicas.
Otra de las comunidades en las que está vigente el toque de queda, la valenciana, va a levantarlo al tiempo que iniciará el proceso de reapertura de discotecas el próximo martes, según ha avanzado el president de la Generalitat, Ximo Puig.
El jugador nacido hace 22 años en Portugalete (Vizcaya) llega libre al conjunto grancanario tras finalizar su etapa en el filial donostiarra, que acaba de conseguir el ascenso al fútbol profesional
Unai Veiga, primer fichaje de la UD Las Palmas para la temporada 21/22. Imagen UDLP
Unai Veiga, centrocampista procedente de la Real Sociedad B, es el primer fichaje de la UD Las Palmas para las próximas tres temporadas, hasta junio de 2024, según ha anunciado este jueves el club isleño de LaLiga SmartBank.
El jugador nacido hace 22 años en Portugalete (Vizcaya) llega libre al conjunto grancanario tras finalizar su etapa en el filial donostiarra, que acaba de conseguir el ascenso al fútbol profesional.
Polivalencia y gran visión de juego
Veiga destaca por su «polivalencia y su gran visión de juego», además de ser un jugador «con buena presencia física y zancada», según valora la nota de prensa del club.
El nuevo centrocampista del equipo amarillo llegó a la Real Sociedad en 2014, como juvenil, sumando 63 partidos en la desaparecida Segunda División B con el conjunto guipuzcoano.
En las filas del ‘Sanse’ disputó durante la pasada temporada 18 encuentros, quince de competición regular, en los que anotó un gol, otros dos de la fase de ascenso y uno de promoción a Segunda División.
Las agrupaciones interesadas tienen hasta el próximo 30 de junio para presentar sus solicitudes
El Cabildo de Fuerteventura destina un total de 75.000 euros a ayudas dirigidas a las agrupaciones de defensa sanitaria que operan en la isla con el objetivo de mejorar la calidad de las producciones.
El Cabildo majorero explicó que las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera son entidades que se crean para mejorar el estado de las instalaciones. Del mismo modo, se encargan de controlar y prevenir posibles enfermedades.
«Las ayudas se dirigen a la aplicación de medidas higiénico y sanitarias en las ganaderías de la Fuerteventura», destacó el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, David de Vera.
Las agrupaciones interesadas tienen hasta el próximo 30 de junio para presentar sus solicitudes.
La convocatoria pública, que persigue ayudar a la difusión de la literatura canaria, está abierta hasta el 16 de junio, y cuenta con una partida económica de 24.000 euros para proporcionar un incentivo económico de 4.000 euros a los autores
El Instituto de Desarrollo Cultural de Canarias (ICDC) del Gobierno autonómico está buscando obras inéditas y originales para integrarlas en sus cinco colecciones literarias de narrativa, poesía, ensayo, libros infantiles ilustrados y cómic, así como obras de jóvenes escritores.
La convocatoria pública, que persigue ayudar a la difusión de la literatura canaria, está abierta hasta el 16 de junio, y cuenta con una partida económica de 24.000 euros para proporcionar un incentivo económico de 4.000 euros a los autores.
En este procedimiento se seleccionará una obra para cada Colección, que debe ser original e inédita, y de la que se editarán 500 ejemplares, 50 de los cuales se entregará a la persona de su autoría, junto a un incentivo económico de 4.000 euros, contemplando su distribución para el siguiente año. Todo ello con la firma voluntad de potenciar, incentivar y ayudar a la difusión de la literatura canaria.
Condiciones específicas
Para cada una de las colecciones se establecen condiciones específicas, que se detallan en las bases disponibles en www.idcultural.org. La presentación de propuestas será preferentemente de forma telemática.
Para la Colección Agustín Espinosa pueden participar obras de género narrativo (novela, colección de cuentos o microrrelatos), con una extensión mínima de 100 páginas y máxima de 500; mientras que la que lleva el nombre de Natalia Sosa Ayala está dirigida a obras de carácter poético con una extensión que oscile entre 300 y 700 versos.
En la Colección Clavijo y Fajardo las propuestas deben corresponderse con el género ensayístico, cuya temática deberá circunscribirse a estudios de naturaleza literaria o lingüística, con una extensión mínima de 150 páginas y máxima de 700. En el caso de la Colección Nuevas Escrituras Canarias, se pueden presentar obras de cualquier género (poesía, novela, cuentos y microrrelatos, ensayo, teatro), siempre que sea inédita y su autoría corresponda a una persona entre 18 y 35 años.
Respecto a las nuevas colecciones, la dedicada al género de libro infantil ilustrado nace con el nombre de la escritora Isabel Medina y está concebida para obras concebidas para un público entre 6 y 9 años de edad, con una extensión mínima de 12 páginas y máxima de 32. Por su parte, la Colección Cómic, está orientada para este tipo de publicaciones o novela gráfica, con una extensión entre 25 y 70 páginas.
Este túnel falso túnel estaría abierto hacia el mar y protegería la vía de los frecuentes desprendimientos que se producen
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias ha sacado a licitación la ejecución de las obras del falso túnel de Pie de Bascos, en el municipio de La Frontera, en El Hierro. Unos trabajos para los que se destina una partida de 4,9 millones de euros.
El falso túnel de Pie de Bascos es una obra a realizar en la HI-500, a la altura de El Pozo de la Salud, un tramo que sufre cortes de manera habitual debido a los desprendimientos que se originan en el mirador Pie de Bascos. Esto obliga a los usuarios de la vía a dar una considerable vuelta por otras carreteras de la isla con un incremento de más de 50 kilómetros con respecto al trayecto inicial.
En las reuniones de coordinación que el consejero regional Sebastián Franquis mantuvo con el Cabildo de El Hierro a principios de la Legislatura se consideró de gran importancia acometer el falso túnel semiabierto hacia el mar.
Estos cortes en la carretera también afectan a las fincas de cultivo adyacentes a la vía. Así como al vertedero municipal que se encuentra en esa zona. Por todo ello, la construcción de este falso túnel garantizará la protección de los conductores y usuarios de la HI-500 de los desprendimientos de la ladera y se garantizará la conectividad en esta zona de la isla las 24 horas del día para favorecer su desarrollo económico y turístico.
El proyecto que se pretende ejecutar consiste en un falso túnel de aproximadamente 250 metros de longitud en un tramo de la HI-500 que conecta el Pozo de La Salud con Playa La Madera. La solución que se ha propuesto es un falso túnel, abierto hacia el mar, que proteja la vía de los frecuentes desprendimientos que se producen.
La cinta está ambientada en el siglo XIy se proyecta en versión original en inglés con subtítulos en español
Tenerife Espacio de las Artes (TEA), centro que depende del área de Cultura del Cabildo que gestiona el consejero Enrique Arriaga, proyecta Valhalla rising (2009), una película del reconocido director danés Nicolas Winding Refn inédita en España hasta la fecha.
Protagonizada por el carismático Mads Mikkelsen, este espectacular filme sobre un misterioso guerrero vikingo de fuerza sobrenatural se pasa en un horario especial; viernes 4, a las 20:00 horas; y el sábado día 5 y el domingo día 6, a las 19:00 horas. Alexander Mortor, Stewart Porter y Maarten Stevenson completan el elenco central de Valhalla rising, cinta ambientada en el siglo XI que se proyecta en versión original en inglés con subtítulos en español.
Sinopsis
One-Eye, un enigmático guerrero que ha permanecido esclavizado durante años, mata a su amo y logra escapar con la ayuda un niño al que lleva consigo. Tras enrolarse en un barco vikingo, emprenden un viaje que los lleva a una tierra desconocida, donde reinan el dolor y la sangre, y donde One-Eye descubrirá quién es verdaderamente.
El director
Nicolas Winding Refn (Copenhague, 1970) es un director, guionista y productor danés de cine y televisión. Su filmografía destacada incluye películas como Bronson (2008) la trilogía Pusher (1996, 2004 y 2005), The Neon Demon (2016)y el taquillazo Drive (2011), que le valió el reconocimiento como mejor director en el Festival de Cine de Cannes y la candidatura al mismo galardón en los BAFTA.
Aforo limitado
Las sesiones tienen un aforo limitado a un máximo de 46 personas respetando las medidas de seguridad establecidas. Las entradas, a la venta a través de la página web del centro (www.teatenerife.es), se venden en dos modalidades: individual y grupal (hasta un máximo de cinco para personas convivientes). Aunque se recomienda que la adquisición de las localidades se realice de manera online, también se pueden adquirir de manera física en la taquilla de TEA.
Las personas que asistan a estas proyecciones, a las que se recomienda llegar con al menos 15 minutos de antelación para poder acomodarlas sin riesgos en sus asientos, deberán hacer uso de mascarillas durante toda la proyección. Para poder cumplir con las medidas de seguridad adoptadas, se recuerda al público que no podrá acceder a la sala una vez comenzada la película.
El documento, que incluye datos por cada comunidad autónoma y cuenta con la colaboración de todos los Colegios de Enfermería para su elaboración
Canarias registró en 2020 un total de ocho agresiones a enfermeros. Esto supone seis más respecto al año anterior, cuando sólo se contabilizaron dos agresiones. Canarias se sitúa así entre las comunidades autónomas que menos agresiones a enfermeros sufrieron el pasado año.
A lo largo de 2020, pese al confinamiento por la pandemia hubo 185 agresiones más que el año anterior a enfermeros en España. Según el último informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería (CGE).
El documento, que incluye datos por cada comunidad autónoma y cuenta con la colaboración de todos los Colegios de Enfermería para su elaboración, contabiliza un total de 1.657 agresiones. Esto frente a 1.472 que se notificaron en 2019, es decir, estas actitudes violentas se han incrementado en un 12,5 por ciento.
Las comunidades cuyos profesionales sufrieron más actos violentos han sido Andalucía (583), País Vasco (184) y Castilla y León (182). Además, se observa un gran incremento de agresiones en comunidades como Galicia, donde en 2019 tan solo se comunicaron dos y en este nuevo informe se han registrado 135.
Estos datos corresponden a todas las agresiones, tanto físicas como verbales, que profesionales o Colegios de Enfermería han notificado al Observatorio Nacional de Agresiones. Unas cifras superiores a las que notifica la Policía Nacional en su registro anual, ya que no se contabilizan únicamente las denuncias policiales.
«En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en las agresiones verbales, las enfermeras y enfermeros no se atreven a denunciar. Muchos profesionales creen que las agresiones verbales no son motivo de denuncia. Desde la Organización Colegial de Enfermería animamos a todos los colegiados a denunciar cualquier actitud violenta, recordamos que la Policía y la Asesoría Jurídica de su colegio de Enfermería están disponibles para atender cualquier situación», concretó su presidente, Pérez Raya.
A la vista de estos datos, el Consejo General de Enfermería hizo un llamamiento a la población para aumentar el respeto a los enfermeros: «El respeto ha de ser mutuo; es intolerable que, tras un año de trabajo incansable, se observe este gran incremento de agresiones a nuestros profesionales».
Siete de cada 10 turistas procedentes de Holanda son repetidores, con una edad media de 48 años y el 54 % viene en pareja
La empresa pública Turismo de Islas Canarias participa desde este jueves en la feria holandesa, que reúne virtualmente a los principales agentes del sector turístico de los Países Bajos, que en 2019 supusieron el 4 % del total de turistas que recibió el archipiélago.
En la feria, que concluirá el próximo domingo y que cuenta con la cofinanciación en un 85 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Canarias dará conocer sus novedades en un año en el que todo indica que las ganas de regresar al archipiélago pueden generar una alta demanda. Según informó la Consejería de Turismo en un comunicado.
El certamen coincide con el anuncio del Gobierno neerlandés de la reanudación de los viajes hacia las islas en fechas veraniegas. Ello supone el pistoletazo de salida para reservar las vacaciones estivales.
El interés por estar en esta cita se debe a que el mercado neerlandés se situó en 2019 como uno de los más importantes ocupando el cuarto puesto en el número de turistas que llegó a las islas, con 583.955 viajeros, como en la facturación, aportando 590 millones de euros.
Se trata de un mercado de mucha tradición en Canarias por lo que se considera un turista fiel que ya conoce a las islas por visitas anteriores y que viene buscando fundamentalmente el sol y la playa.
Siete de cada 10 turistas procedentes de Holanda son repetidores, con una edad media de 48 años y el 54 % viene en pareja, mientras que el 14,3 % lo hace con niños.
El perfil del turista holandés se caracteriza por tener un gasto medio por viaje y persona de 1.133 euros, en la media que el resto (1.136 euros); su estancia media es algo superior con 9,30 días frente a los 9,09 de media; y tienen una preferencia por el destino evidente, dado que el 45,7 % de los holandeses ya habían visitado anteriormente alguna de las islas.
La mayor cuota de viajeros procedentes de Países Bajos la ostenta Gran Canaria, con un 40 % del total de turistas de ese país en las islas; seguida por Tenerife, con un 31,3 %; Lanzarote, con un 16,2 %; y finalmente Fuerteventura, con un 8,2 %, y La Palma, con un 3,9 %.
La celebración de esta feria coincide con la campaña de comunicación que se ha activado recientemente en los Países Bajos en redes sociales, que cuenta con una inversión de 25.000 euros y se desarrollará hasta el 31 de julio con el objetivo de captar turistas.
El alcance estimado es de 1.305.850 impactos y se apoya en una pieza audiovisual bajo el concepto creativo «The warmest welcome ever» («La bienvenida más cálida de la historia») para reforzar las reservas de cara al verano y consolidar el destino entre los europeos, indica la nota.