El Supremo se opone a conceder el indulto a los condenados por el «procés»

0

La Sala de lo Penal ha emitido su informe -que es preceptivo pero no vinculante para el Ejecutivo- en el que rechaza conceder la medida de gracia

El Tribunal Supremo se ha opuesto a conceder el indulto a los doce líderes independentistas catalanes condenados por sedición, malversación y desobediencia por el «procés».

La Sala de lo Penal ha emitido su informe – que es preceptivo pero no vinculante para el Ejecutivo- en el que rechaza conceder la medida de gracia, una decisión que está ya en manos del Gobierno, que tiene previsto resolver esta cuestión en verano tras estudiar los dictámenes del Supremo y la Fiscalía, ambos negativos.

Los magistrados consideran que no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados y que no hay prueba o indicio de arrepentimiento por parte de ellos.

Subrayan también que los argumentos en los que se basan las diversas peticiones de indultos realizadas por terceros desenfocan el sentido del indulto porque dibujan una responsabilidad penal colectiva y, además, pretenden que el gobierno corrija la sentencia dictada por el Tribunal Supremo.

La Sala afirma que las razones invocadas para respaldar el indulto pierden cualquier justificación «cuando se presentan como presos políticos quienes han sido autores de una movilización encaminada a subvertir unilateralmente el orden constitucional, a voltear el funcionamiento ordinario de las instituciones y, en fin, a imponer la propia conciencia frente a las convicciones del resto de sus conciudadanos«.

El informe destaca que los condenados no han contribuido a justificar las razones de justicia, equidad o utilidad pública que legitimarían el indulto, lo que impide al Gobierno optar por el indulto total ya que la ley exige que el tribunal sentenciador aprecie esas razones, y tampoco observan los magistrados «la más mínima prueba o el más débil indicio de arrepentimiento».

«Ni siquiera flexibilizando ese requerimiento legal y liberando su exigencia de la necesidad de un sentimiento de contrición por el hecho ejecutado, podríamos atisbar una voluntad de reencuentro con el orden jurídico menoscabado por el delito», explica el informe, ponencia del presidente de la Sala, Manuel Marchena.

Voluntad de reincidir

Es más, los magistrados recuerdan que «el mensaje transmitido por los condenados en el ejercicio del derecho a la última palabra y en sus posteriores declaraciones públicas es bien expresivo de su voluntad de reincidir«, que es precisamente la posición que sostiene Jordi Cuixart que en su respuesta a la Sala afirma que todo lo que hizo lo volvería a hacer porque no cometió ningún delito.

Sus palabras son «la mejor expresión de las razones por las que el indulto se presenta como una solución inaceptable» porque conlleva «una actitud antidemocrática, en la que la propia conciencia y el compromiso social que cada ciudadano suscribe le autorizaría a pulverizar las bases de la convivencia».

El tribunal advierte un llamativo desenfoque en las peticiones de indulto que «dibujan una responsabilidad penal colectiva, solidaria, compartida por un sujeto activo plural que respondería a la denominación de «los presos del procés».

Es el caso de la administración penitenciaria catalana que, «desde el primer momento del cumplimiento de la pena y en la elaboración de los informes unidos al expediente, bajo la apariencia de una valoración diferenciada, ha unificado de forma contumaz el régimen y tratamiento de “los presos del procés” sin atender a la evolución personal e individualizada de cada uno de ellos».

Ese criterio institucional, añaden, «que ha tenido que ser corregido una y otra vez por esta Sala, ha entorpecido de forma notable el cumplimiento de los fines de la pena, alimentando la ficción de un sujeto colectivo, que sería titular del derecho a la progresión en grado y, ahora, del derecho al indulto”.

Los condenados

El Supremo también recuerda que quiso oír a los condenados, cumpliendo el trámite indispensable que marca la normativa vigente, pero salvo Cuixart y Santi Vila, el resto no informaron.

Así, «con su silencio privaron a la Sala de la valoración de los elementos decisivos para respaldar nuestro informe y, lo que es más importante, nos obliga a una interpretación flexible que no vea en esa falta un impedimento formal que sugiera el cierre del expediente”.

Como consecuencia, la Sala interpreta que la oposición de los condenados a la sentencia encierra la implícita reivindicación de que sus penas se extingan mediante el derecho de gracia.

«Y ello aunque, por razones estratégicas de una u otra naturaleza, esa voluntad no llegue a exteriorizarse públicamente o, en algún supuesto singular, se llegue a sugerir de manera indubitada un rechazo a esa medida impetrada por otros, por lo que pudiera suponer de aceptar un perdón por lo que se entiende que no debe ser perdonado», señalan.

Del mismo modo que «en otros casos, la indiferencia o indolencia, aparente y puramente fingida o real, sitúe a algunos penados en las antípodas de lo que en abstracto sería la actitud que cabe esperar de quien aspira a ser indultado con arreglo a los parámetros perfilados normativamente».

En cuanto a las alegaciones, el tribunal aborda la petición de Jordi Cuixart que no acepta el indulto pero sí la amnistía, como un instrumento jurídico de sanación de sentencias injustas.

Al respecto, señala que «esa preferencia por la amnistía prescinde de una enseñanza histórica que evidencia que, en no pocos casos, las leyes de amnistía han sido el medio hecho valer por regímenes dictatoriales para borrar gravísimos delitos contra las personas y sus derechos fundamentales».

De la memoria colectiva, añade la Sala, forman parte decisiones políticas de amnistía «que sirvieron para ocultar delitos cuyo perdón y consiguiente impunidad pretendieron disfrazarse mediante el eufemismos de leyes de punto final, que tuvieron que ser neutralizadas, precisamente, por los tribunales».

Cruz Roja cubre las necesidades alimenticias de 120 familias al sur de Tenerife

0

El apoyo de Fundación La Caixa y CaixaBank facilita el trabajo de la ONG, que ha percibido un aumento de la demanda de ayudas con la pandemia

Atención de Cruz Roja a un migrante. Foto Web RTVC.
Atención de Cruz Roja a un migrante. Foto Web RTVC.

Cruz Roja ha recibido el apoyo de la Fundación La Caixa y CaixaBank para desarrollar un proyecto destinado a la cobertura alimenticia de 120 familias en situación de vulnerabilidad de los municipios del sur de Tenerife. En concreto, de Arona, Vilaflor, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico.

El objetivo de esta iniciativa es dar cobertura a las necesidades básicas de estas familias que se encuentran en riesgo de exclusión social. Familias sin apenas recursos que han visto agravada aún más su situación ante la COVID-19.

Esta ayuda se suma a otras colaboraciones solidarias por parte de la Fundación La Caixa y de CaixaBank para dar respuesta a las necesidades de las personas en materia de emergencia social. Prioritariamente, las de carácter sanitario, social, educativo y laboral.

Bagaje en 2020

El pasado año se realizaron otras dos donaciones que tuvieron como beneficiarias a 407 familias en situación de vulnerabilidad en esta zona de la isla.

Con estas alianzas la institución consigue reforzar su Plan ‘Cruz Roja responde’ para hacer frente a la COVID-19 con la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

En 2020, Cruz Roja atendió en la comarca de Abona a más de 6.700 familias a través de 41.000 intervenciones realizadas, lo que supuso el 53% más que el año anterior.

En concreto, se distribuyeron 16.700 entregas de juguetes, vestuario, productos sanitarios, productos de higiene, menaje, productos alimentarios, productos de abrigo, ayudas educativas, ayudas de transporte y ayudas de primera necesidad.

Todas estas actividades fueron realizadas gracias al apoyo de sus más de 700 voluntarios y voluntarias y 2.769 personas socias en esta comarca, a lo que se suma el respaldo de sus 129 empresas socias.

Canarias alcanza el millón de dosis administradas de vacunas contra la COVID-19

0

Hasta este martes se había logrado la inmunización de 312.705 personas, por lo que el 16,71 por ciento de la población diana ha completado su pauta vacunal

Informa: Carolina Pérez / Lorenzo Saavedra

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 992.382 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.112.360 recibidas hasta este miércoles en el Archipiélago, según ha informado la Consejería en un comunicado.

Hasta ayer martes se había logrado la inmunización de 312.705 personas, por lo que el 16,71 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 703.934 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 37,62 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,15 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 191.990 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 67,37 por ciento; mientras que 278.957 han recibido al menos una dosis, el 97,89 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 27,8 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 41.261 personas, el 62,52 por ciento con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.613 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 65,48 por ciento de la población diana, mientras que el 43,95 ya tiene la vacunación completa.

102.897 personas del grupo 8, con edades comprendidas entre los 60 y 65 años, han recibido ya una dosis, lo que representa el 64,65 por ciento de ese colectivo; mientras que el 27,97 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone que 98.040 personas de ese grupo etario han sido ya inoculadas.

Robles recuerda, 18 años después, a los militares fallecidos en el Yak

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha recordado a los 62 militares españoles que fallecieron, este miércoles hace 18 años, en el accidente del Yak-42 cuando su avión se estrelló en Turquía a la vuelta de Afganistán, de donde venían de «defender la paz y la seguridad»

Robles recuerda fallecidos Yak-42
La ministra de Defensa, Margarita Robles (c), durante su visita este lunes a la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid. EFE/J.J. Guillén

Robles ha tenido este «reconocimiento especial» a los fallecidos en la mayor tragedia aérea del Ejército español durante su intervención en la apertura de las jornadas del Ejército de Tierra «La fuerza de los valores».

Los militares muertos en el accidente en 2003, la mayoría de los cuales pertenecían a la Base Aérea de Zaragoza, forman parte de los 188 que han fallecido en misiones internacionales desde que hace 32 años España comenzó a participar en ellas, a los que la ministra también ha recordado.

La mayoría, 98 militares (incluyendo a los del Yak), fallecieron en la misión de Afganistán, donde España ha estado presente hasta hace dos semanas, cuando volvieron los últimos efectivos españoles dentro del repliegue de la misión de la OTAN.

Reconocimiento a las Fuerzas Armadas

Estos militares, ha destacado Robles, murieron «en defensa de la paz, la seguridad y los derechos humanos» en el país asiático. «A ellos todo mi reconocimiento porque son la mejor manifestación de valores», ha añadido.

La ministra ha recordado el trabajo de los miembros de las Fuerzas Armadas durante la pandemia, cuando «estuvieron siempre con los más vulnerables, con los fallecidos para que no estuvieran solos«, así como ayudando en Ceuta a «salvar la vida» de menores durante la crisis migratoria de la semana pasada.

«Lo hacían por esos valores de generosidad, de amor a España y de estar siempre con los más vulnerables», ha dicho para añadir que en sus tres años como ministra de Defensa ha visto en los militares muestras de «humanidad, solidaridad y compromiso» que «difícilmente» ha encontrado «en otros colectivos».

Como «salvando vidas en una patera en alta mar» y «muchas veces sin el reconocimiento de la ciudadanía y con una crítica injusta», ha dicho. 

Marlaska destaca que la cooperación policial con Marruecos no está suspendida

0

El ministro del Interior reitera que las fuerzas de ambos países «llevan años» trabajando conjuntamente y pone en valor ese acuerdo

Fernando Grande Marlaska, en la sesión de control al Gobierno de este 26 de mayo. Foto EFE

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dejado claro este miércoles en el Congreso que las fuerzas de seguridad españolas y marroquíes «llevan años» trabajando conjuntamente y que la cooperación policial con el país vecino «no se ha suspendido».

De hecho, el titular de Interior ha agregado que «no hay ninguna suspensión de la colaboración» y que «las medidas siguen siendo las mismas: trabajo, firmeza, cooperación y colaboración». Es lo que ha defendido en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde el diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro le ha interpelado sobre la «información oficial de Marruecos». Esta país declaró, la semana pasada, rota esta cooperación policial.

«No contar mentiras»

Gil Lázaro ha instado a Marlaska a no contar «mentiras» y asumir de una vez que «Marruecos juega a ser una amenaza». «Dejen de hacer el canelo«, ha añadido el diputado de Vox, antes de descalificar el Ejecutivo como «débil, inútil, cobarde y mentecato».

Con sorna ha respondido el ministro que ha aconsejado al diputado a buscar «otros calificativos» el próximo miércoles y a descubrir que la sesión de control no sirve para insultar ni «desahogarse».

Tras esta petición, Marlaska ha reiterado que las fuerzas de seguridad españoles y las marroquíes llevan años trabajando en la lucha contra las mafias de personas, contra el tráfico de drogas y contra el terrorismo y que ese trabajo «no se ha suspendido».

Crisis de Ceuta

El ministro también ha negado, en este caso a la diputada de ERC María Carvalho, que la crisis «extraordinaria» vivida hace una semana en Ceuta en la que ha habido una respuesta «rápida y contundente» haya provocado una vulneración de los derechos fundamentales.

«Se han protegido derechos fundamentales de menores y mayores, lo que ha sucedido no es simplemente crisis migratoria», ha sostenido el ministro. Este ha hecho hincapié en que el trabajo conjunto de fuerzas de seguridad, militares y organizaciones sociales.

Iceta dice que función pública se debe regular con los mismos criterios en España

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha dicho que los empleados públicos temporales se deben regular «con los mismos criterios para toda España». Ha subrayado que el Gobierno «ayudará a buscar soluciones» a los agentes sociales, la administración autonómica y a la local

Iceta empleados públicos criterios
 El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, participa en una nueva sesión de control al Gobierno este miércoles en el Congreso de los Diputados. EFE/Emilio Naranjo

El ministro de Política Territorial y Función Pública respondía a una pregunta de la diputada Ana Oramas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre si el Ejecutivo tiene alguna medida en curso para dar estabilidad a los empleados públicos de Canarias en situación de precariedad laboral.

Oramas ha recordado que existen «miles de trabajadores públicos» con contratos temporales, de los que el 70 por ciento son mujeres y muchos de ellos contratados hace más de veinte años. Según la diputada están «en situación irregular» y ante «la absoluta impunidad de la administración».

En su opinión, ha llegado el momento de buscar «una solución definitiva», de «una ley de punto final» para convertir a ese personal en fijo.

Ha señalado que en Canarias había una negociación para regularizar su situación «interrumpidas por instrucciones de su ministerio».

El Gobierno dice que quiere reducir la temporalidad

Iceta ha insistido en que el objetivo del Gobierno es reducir la tasa de temporalidad por debajo del ocho por ciento en 2024. Ha subrayado que negociarán con los sindicatos, en coordinación con las comunidades autónomas y las corporaciones locales, «con el máximo respeto a la experiencia acumulada de los trabajadores».

Además, el ministro ha señalado que la función pública debe regularse con los mismos criterios para toda España y que el Gobierno se compromete a estabilizar a 300.000 personas. Ha agregado que Canarias es la autonomía que más interinos acumula.

Iceta ha precisado que la administración del Estado tiene una tasa de temporalidad del 7,73 por ciento; la local, un 10,37 por ciento; y la autonómica un 37,90 por ciento. Ha insistido en que van a ayudar a buscar la mejor solución. 

Barceló reabre en junio tres de los hoteles cerrados por COVID en las islas

0

La compañía volverá a tener operativa el 80% de toda su oferta turística en el archipiélago e inicia su ‘desescalada’ en Lanzarote y Fuerteventura

Una vista del complejo Barceló Corralejo Bay. Foto Web RTVC.

La compañía Barceló reabrirá en junio tres de los hoteles que mantenía clausurados por la COVID-19 en Canarias. Así, volverá a tener operativo el 80 % de su oferta en el archipiélago.

De hecho, Barceló Corralejo Bay y Barceló Corralejo Sands, en Fuerteventura, cuya apertura está prevista para el 1 de junio, y Occidental Lanzarote Mar, en Lanzarote, que recuperará su actividad el 14, son esos establecimientos.

Objetivo, reapertura paulatina

El grupo hotelero destaca que «se mantiene firme en su objetivo de tener abierta la gran mayoría de hoteles en el archipiélago canario durante la temporada estival».

Eso sí, «con la mirada puesta en verano y sujeto a la evolución del proceso de vacunación y la demanda«, matiza.

«En función de cómo se vaya comportando la demanda, seguiremos valorando la apertura escalonada del resto de hoteles», apunta su director comercial, Juan Francisco Hérnández.

Las tres nuevas reaperturas anunciadas «se siguen manteniendo en el marco del programa de Barceló Hotel Group ‘We Care About You’, un plan de medidas post-COVID para reforzar la protección de sus clientes mediante protocolos de seguridad, salud e higiene».

La Policía Nacional detiene en la capital tinerfeña a un hombre por cuatro robos con violencia

0

En tan solo quince días cometió, presuntamente, el detenido cuatro robos con violencia en diferentes calles y establecimientos. Los hechos ocurrieron en el barrio de El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife

Agentes de la Policía Nacional detuvieron a un hombre de 36 años de edad, con antecedentes policiales, como presunto autor de cuatro delitos de robo con violencia o intimidación. Los hechos se cometieron a lo largo de la primera quincena del mes de mayo en el barrio del Sobradillo de la capital tinerfeña.

Roban con un cuchillo a dos repartidores de pizza

La investigación de los agentes comenzó al tener conocimiento que, en poco menos de una semana, dos repartidores de pizza habían sido víctimas de varios robos violentos.

El modus operandi era similar en ambos casos. Consistía en pedir una pizza y esperar al repartidor en la vía pública. Una vez que habían contactado con él, el ladrón le intimidaba con un cuchillo y se apoderaba del dinero que el trabajador llevaba en metálico. En total, el dinero robado ascendía a 130 euros.

Uno de los trabajadores, ante la impresión sufrida por el robo, causó baja en su empleo al día siguiente del atraco.

Detenido el presunto autor de cuatro robos violentos

Conforme avanzaban las diligencias, los investigadores de la Policía Nacional relacionaron al presunto autor de los robos, con otros dos atracos violentos cometidos en varios establecimientos del barrio, uno de ellos una ferretería y el otro un bar.

En ambos casos, supuestamente, esta persona empleó la violencia física e intimidó con un arma blanca a los empleados de esos establecimientos. Consiguió apoderarse de 50 euros en la ferretería, sin llegar a consumar el delito en el segundo negocio porque había posibles testigos del atraco.

El pasado día 18 de mayo, los policías nacionales, establecieron un dispositivo para arrestar a este hombre y procedieron a la detención del autor de los cuatro robos con violencia.

El detenido pasó a disposición de la autoridad judicial competente, que determinó su ingreso en prisión.

Las actuaciones han sido realizadas por policías nacionales del Grupo de Investigación de la Comisaría de Policía Nacional de Distrito Norte de Santa Cruz de Tenerife.

Lanzarote se ‘vende’ como destino vacacional familiar ante más de 80 agentes de viajes

La Sociedad de Promoción turística mantiene una reunión por internet con los operadores, mayoritariamente británicos

Pantallazo de la webinar en la que participó Turismo de Lanzarote. Foto Europa Press.

La Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL-Turismo Lanzarote) participó esta semana en el webinar sobre destinos de vacaciones familiares ‘Family Holidays Virtual Showcase’. El evento lo organizó el prestigioso medio de comunicación online Travel Bulletin y estuvo dirigido a más de 80 agentes de viajes británicos.

El Cabildo entiende que la participación en este evento promocional se produce en un momento en que, pese a las marcadas restricciones que aún mantiene Reino Unido al regreso de sus ciudadanos, existen expectativas alentadoras e indicadores positivos.

Una serie de datos que permiten comenzar a vislumbrar una próxima reapertura del turismo británico de cara a la incipiente temporada de verano.

Carácter internacional

En este contexto, el consejero de Promoción Turística, Ángel Vázquez, destacó «la presencia del Ente insular de promoción en este seminario virtual». Al mismo fue invitado un grupo de destinos y establecimientos alojativos del segmento de vacaciones familiares ubicados en Grecia, Emiratos Árabes Unidos, Florida, varios países del Mediterráneo, así como de otras áreas turísticas de España.

Además, resaltó que el hecho de «que se nos invite a participar en estas fechas, en un evento de estas características, resulta bastante esperanzador y refleja la fortaleza que Lanzarote ha logrado mantener como destino pese a la pandemia».

El Consejo Interterritorial analiza la implantación del pasaporte sanitario

0

El sector del turismo calienta motores con la apertura de fronteras y al calor de este pasaporte sanitario, gratuito y universal

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas deciden este miércoles en el Consejo Interterritorial detalles de la emisión y la certificación del Certificado Verde Digital, el pasaporte sanitario que facilitará la movilidad por Europa a partir del 1 de julio.

El sector del turismo calienta motores con la apertura de fronteras esta semana y al calor de este pasaporte sanitario, gratuito y universal que contendrá información sobre la vacunación de su portador, si está inmunizado por haberse contagiado o si tiene algún test negativo reciente, ya sea PCR o de antígenos.

Aprobado por la Unión Europea el jueves pasado, se sintetizará en un código QR, cuyos trabajos de implantación están ya muy avanzados en España, tanto para emitir certificados a los ciudadanos españoles, como para aceptar del resto de ciudadanos europeos, según el Gobierno.

Pero es ahora cuando el Consejo Interterritorial de Salud, el órgano en el que el Gobierno y las Comunidades autónomas fijan la política sanitaria y que se reúne esta tarde, tiene que acordar todos los detalles de su implantación para que se empiece a aplicar el próximo 1 de julio, como en el resto de países europeos.

Estrategia de vacunación

En esta reunión se abordarán también otros asuntos, entre ellos, la estrategia de vacunación después de que la Comisión de Salud Pública haya insistido este martes en administrar la segunda dosis de Pfizer entre los profesionales esenciales menores de 60 años que recibieron la primera de AstraZeneca.

Solo en caso de rechazo y de forma excepcional se administrará de nuevo el preparado de Oxford, ha recordado este organismo integrado por técnicos de Sanidad y de las comunidades autónomas, entre las que persiste la polémica y las discrepancias por esta decisión.

La controversia aflora cuando Murcia y Andalucía han comenzado a inocular la segunda dosis a estos profesionales esenciales, y otras consejerías ya están reprogramando citas.

Andalucía, de hecho, defiende entre sus ciudadanos repetir la segunda dosis con AstraZeneca, al considerar que así lo recomiendan las principales sociedades científicas y expertos. De hecho, la mayoría de los convocados este lunes en esta comunidad optaron por repetir con el mismo suero.

La Comisión de Salud Pública también eleva al Consejo Interterritorial otra decisión sobre la estrategia de vacunación, a propuesta de la Comunidad Valenciana: priorizar a los enfermos de fibrosis quística en la campaña de vacunación.

Así, estos pacientes se incluyen en el grupo 7 de vacunación con enfermos de diálisis de diversos grados, enfermedades oncohematológicas y diversos tipos de enfermos de cáncer con o sin quimioterapia, así como diversos casos de VIH, inmunodeficiencias o síndromes de Down mayores de 40 años.