Una serie audiovisual difunde el valor del saber popular de Canarias

0

Los vídeos incluyen testimonios de personas mayores sobre distintos aspectos del patrimonio cultural inmaterial

Una serie audiovisual difunde el valor del saber popular de Canarias
Los mayores son los narradores en esta serie audiovisual

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con la Fundación Canaria Lidia García, presenta ‘Vidas Sabias’, un programa de promoción y recopilación del saber popular a través de una serie de audiovisuales.

Se trata de un proyecto complementario a ‘Sabios Guías Intérpretes’, que tiene como objetivo difundir los testimonios y vivencias de las personas mayores de Canarias. Los vídeos pueden visualizarse en un la videoteca digital de la Fundación y cada viernes en la página de Facebook del ‘Programa EnSeñas Patrimonio’ dentro de la categoría ‘Viernes de Patrimonio’, según informa un comunicado.

‘Vidas Sabias’ se centra en la recopilación documental personalizada del saber de las personas que forman parte de nuestras tradiciones para crear un catálogo audiovisual permanente. La iniciativa pretende hacer visible todo ese conocimiento y sabiduría sobre el patrimonio cultural inmaterial que ha quedado representado en las rutas de ‘Sabios Guías Intérpretes’ desde 2011.

Las personas mayores, narradoras

Con esta serie documental, las personas mayores se convierten en narradoras de la historia colectiva y educadoras para las nuevas generaciones. El proyecto tiene un marcado carácter educativo y cultural que favorece la unión entre la población más joven y las personas mayores, como un encuentro intergeneracional para conocer, difundir y no perder nuestra riqueza patrimonial.

“De todos los patrimonios culturales que tiene Canarias, el oral es el que se encuentra en una situación de peligro y riesgo de pérdida, se trata del conocimiento que tienen las personas ma-yores sobre distintos temas de las islas”, adelanta la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera.

La importancia de este trabajo recae en su receptor ya que se difunde en “las redes sociales para que llegue a la mayor cantidad de personas posibles”, sostiene. Cabe recordar, que “todo este conocimiento que tienen las personas mayores es lo que ha fundamentado el avance de la población canaria en estas islas y no podemos prescindir de él para poder seguir desarro-llándonos como pueblo”, subraya Perera.

Por su parte, la directora de la Fundación Lidia García, Guacimara Martín, considera que este trabajo “es un reconocimiento al valor del saber humano y que no está escrito. Necesario para conocer y entender la riqueza cultural que nos rodea”. En este sentido, valora que el proyecto “revierte una oportunidad para poner nuestro objetivo como Fundación y como comunidades, en las personas mayores como protagonistas del patrimonio cultural inmaterial de Canarias”.

En total, se han recuperado 20 documentos audiovisuales que fomentan la conservación del patrimonio cultural inmaterial de cada una de las islas. Estos testimonios reales basados en vivencias y repletos de elementos que remarcan nuestros valores identitarios se encuentran alojados en: una videoteca digital pública y en ellos se tratan temas como la tahona, los lagares, juegos tradicionales, molinos, los finaos, etc.

Este viernes 20 de mayo, a las 14:00 horas, se estrena el primer capítulo en la página de Facebook de Programa EnSeñas Patrimonio. El sabio Julián Ventura explica a los participantes de la ruta de ‘Sabios Guías Intérpretes’ en La Gomera temas como el punto cubano o las bolitas de teja.

Sabios Guías Intérpretes

Desde 2007, la Fundación Canaria Lidia García y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias promueven el valor cultural de las personas mayores a través del programa ‘Sabios Guías Intérpretes’. El proyecto de promoción del patrimonio y la cultura busca acercar nuestras tradiciones a grupos organizados que quieran saber interpretar el paisaje y su historia in situ. De manera que se realizan rutas por las diferentes islas con personas mayores del lugar que ejercen como guías e intérpretes.

Este año comienza un nuevo programa de ‘Sabios Guías Intérpretes’ y la Fundación hace un llamamiento a los ancianos y ancianas de Canarias que quieran compartir sus vivencias y conocimientos sobre nuestro patrimonio cultural. “Nos encantaría contar con la gente y que nos hagan llegar sus propuestas, recopilaciones, testimonios. Así podremos compartir y hacer crecer nuestra cultura”, insiste Guacimara.

Magallanes atraca en La Laguna de la mano de Timaginas Teatro

0

El espectáculo, titulado ‘Magallanes Elcano, La primera vuelta al mundo’, tendrá lugar los días 21 y 22 de mayo en el Teatro Leal

El Teatro Leal de La Laguna acoge, este viernes 21 y sábado 22, a la compañía Timaginas Teatro con su nuevo montaje ‘Magallanes Elcano, La primera vuelta al mundo’. Esta obra está basada en la primera parada que hizo la expedición de Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes, que tuvo lugar en Tenerife.

La historia, escrita por Armando Jerez y dirigida por María Rodríguez, está ambientada en el siglo XVI y cuenta con una banda sonora original, creada específicamente para el espectáculo y compuesta por el músico Jesús Martínez Fernández, según informa un comunicado.

La concejala de Cultura y presidenta del Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna, Yaiza López Landi, considera que “este es un ejemplo de esas propuestas que, además de divertir, enseñan. Una oportunidad magnífica para conocer parte de la historia de nuestra Isla de manera didáctica y con un fuerte valor artístico”.

Producción muy cuidada

Este espectáculo cuenta con una producción muy cuidada y, además de las actuaciones, tiene una fuerte carga estética ligada, en parte, a los vestuarios y decorados. También dispondrá de efectos especiales que ayudarán a recrear los detalles de la travesía, de las tormentas en alta mar, a las corrientes contrarias sufridas en una de las hazañas más épicas del ser humano: la primera vuelta al mundo.

Las funciones tendrán lugar los días 21 y 22 de mayo a las 20:00 horas. Las entradas se podrán adquirir en la web www.entradasatualcance.com o en la taquilla del Teatro Leal, en horario de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 20:00 o el sábado de 10:00 a 13:00 horas.

Además, el Teatro Leal asegura que se cumplirán los protocolos higiénico-sanitarios exigidos por la situación de la COVID-19, tales como el uso de mascarilla, la distancia interpersonal o el control en la entrada y salida del recinto.

Demuestran que el virus también se transmite por células del sistema inmune

0

Investigadores españoles han demostrado que el virus SARS-CoV-2 responsable de la covid se transmite también a través de células del sistema inmune y de forma paralela han descubierto el modo de combatirlo

Demuestran que el virus también se transmite por células del sistema inmune

El hallazgo lo han descubierto investigadores del Laboratorio de Virología y VIH del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que han publicado los resultados de su descubrimiento en la revista científica Plos Pathogens.

Los investigadores, según ha informado el hospital en una nota de prensa difundida hoy, han comprobado que el virus responsable de la covid puede utilizar células inmunes del organismo para tener más posibilidad de infectar otras células y que a partir de ese conocimiento la infección puede inhibirse o contrarrestarse utilizando unas determinadas moléculas (conocidas como glico-miméticas).

El descubrimiento de este nuevo mecanismo demuestra que el virus tiene a su disposición un conjunto de llaves para entrar en la célula, permitir la infección y favorecer su multiplicación.

Las células, ha detallado el hospital, tienen receptores en su superficie que pueden ser usados por los virus para adherirse a ellas y también una especie de cerradura para entrar, y que para conseguirlo, los virus cuentan con un arsenal de proteínas que les permiten atravesar la frontera celular.

En la covid-19, una proteína (la «spike» ) que está presente en la superficie permite que el virus entre en las células humanas cuando interactúa con un receptor (llamado ACE2) que está presente de forma habitual en las células infectadas.

Los científicos del Hospital 12 de Octubre de Madrid han descubierto que esa proteína interactúa además con otros receptores distintos, y entre ellos que puede establecer una relación con la familia de las «lectinas» que se encuentran en las células inmunitarias.

Esa interacción supone que estas células reconozcan a la proteína «spike» gracias a los azúcares que tiene en su superficie y al reconocerlos «les abren sus puertas, colaborando en la infección y en la respuesta inmunitaria de los pacientes”, según ha explicado el doctor Rafael Delgado, jefe de sección de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, responsable del Laboratorio de Virología y VIH y profesor de la Universidad Complutense.

Además, esas «lectinas» podrían tener también una participación importante en la respuesta inflamatoria pulmonar que tienen algunos pacientes y que puede llegar a ser muy grave, ha destacado el hospital.

Junto al descubrimiento del nuevo mecanismo de transmisión, los investigadores han hallado la forma de combatirlo, utilizando unas moléculas capaces de disfrazarse y de imitar la apariencia de los azúcares que tiene el virus en su superficie y así lo confunden y engañan.

Los resultados fueron anunciados hace ya varios meses de forma preliminar pero utilizando «pseudovirus» y ahora las conclusiones se han confirmado utilizando el virus SARS-CoV-2 auténtico en interacción con células respiratorias humanas.

El trabajo se ha realizado en colaboración con grupos de investigación de Francia -el Instituto de Biología Estructural de Grenoble- y de Italia -Universita degli Studi di Milano

El Deportivo de Canarias Radio

De lunes a viernes 14.00 – 14.30 h

Nos ocupamos de la actualidad de los equipos y deportistas canarios, con especial atención a la UD Las Palmas, al CD Tenerife, a nuestros equipos de Segunda RFEF, a la UD Tenerife Costa Adeje y al Dreamland Gran Canaria y Lenovo Tenerife en la Liga ACB. Por el programa desfilan los deportistas canarios que compiten en cualquier lugar del mundo.

Comienza la Copa de la Reina con el Rocasa Gran Canaria como anfitrión

0

El conjunto grancanario disputa este viernes los cuartos de final ante el Aula de Alimentos Valladolid en el Pabellón Rita Hernández de Telde

El Rocasa Gran Canaria, anfitrión de la Copa de la Reina. Imagen cedida por el club

La Copa de la Reina de balonmano, que acoge el Rocasa Gran Canaria como anfitrión, arranca este viernes en el Pabellón Rita Hernández de Telde. Las grancanarias ya tienen dos copas, pero quieren lograr la primera en casa, empezando por ganar al Aula de Alimentos Valladolid esta tarde.

El entrenador del Rocasa Gran Canaria, Carlos Herrera, considera que “cualquier equipo puede ganar a cualquier rival” este fin de semana, un torneo donde están presente los ocho mejores equipos de la Liga Guerreras Iberdrola.

“Estamos trabajando para ser capaces de derrotar al Valladolid en el primer partido, intentar hacerlo de nuevo en la semifinal y llegar a la gran final”, añade Herrera.

El técnico grancanario señala que sus jugadoras tendrán que “defender bien y ser eficaces delante de la portería”, así tendrán “opciones de ganar el partido”. Además, Valladolid “es un equipo que corre mucho y si le das facilidades te hacen correr mucho y te desgastan”, añade.

El choque entre el Rocasa Gran Canaria y Aula Alimentos Valladolid enmarcado en cuartos de final de la Copa de la Reina 2021 se celebrará este viernes 21 de mayo a las 20:00 hora local en el Pabellón Rita Hernández de Telde. El evento contará con un aforo máximo de 350 espectadores.

Además, BM Elche y KH7 BM Granollers disputarán el primer encuentro de cuartos de final, este viernes a las 12:00 horas, y Rincón Fertilidad Málaga y Super Amara Bera Bera le seguirán a las 15:00 horas. Guardés y Liberbank Gijón se enfrentarán a las 17:30 horas.

Las víctimas piden desbloquear la ley sobre bebés robados en el franquismo

0

Asociaciones de víctimas han iniciado una campaña para pedir a los grupos políticos el desbloqueo en el Congreso de los Diputados de la proposición de ley que reconozca e investigue el robo de bebés en el franquismo y los primeros años de la democracia

Pleno del Congreso
Las víctimas piden desbloquear la ley sobre bebés robados en el franquismo

La campaña cuenta con la participación de numerosas organizaciones de víctimas que dan testimonio en vídeos a través de #LeyDeBebésRobadosYa, informa Soledad Luque Delgado, presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños, entidad integrante de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua) para investigar crímenes del franquismo.

En un comunicado Soledad Luque recuerda que la proposición de ley se admitió a trámite por unanimidad en el Congreso el 20 de noviembre de 2018 pero debido al adelanto electoral decayó y fue necesario un nuevo registro hasta que se volvió a aprobar para su toma en consideración el 23 de junio de 2020, «lo que demuestra un importante consenso político».

Añade que el 17 de septiembre de 2020 se abrió el trámite de enmiendas de la proposición en la Comisión de Justicia del Congreso pero «la ley se ha quedado parada».

Por ello la Ceaqua, junto a las organizaciones que apoyan esta iniciativa legislativa, realiza esta campaña para que se cierre definitivamente este trámite y la ley siga su proceso parlamentario hasta la aprobación definitiva y urgente y para que las enmiendas respeten el texto original de la proposición, «ya que es el que ha recabado un enorme consenso social».

«Las víctimas por la desaparición de menores, que buscan su identidad robada, necesitan el reconocimiento de su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación y garantías de no repetición», recalca Soledad Luque.

Esta campaña cuenta con la participación de un gran número de asociaciones de víctimas por el robo de bebés de diferentes partes de España que apoyan esta proposición de ley.

Además de Todos los niños robados son también mis niños (como entidad promotora), Adelante Bebés Robados, Asociación Bebés Sustraídos Bizkaia «Itxaropena», Asociación de Bebés Robados de Andalucia (ABEROA).

Asimismo, Asociación de Afectados por Bebés Robados de Andalucía (ABRA), Asociación de Víctimas de Bebés Robados y Adopciones Ilegales de Alicante (AVA), Asociación Origens de Baleares, Camino a la Justicia, Sevilla Bebés Robados y SOS Bebés Robados.

De igual forma colaboran en la campaña la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Amnistía Internacional y Red Argentina Europea por el Derecho a la Identidad (representante de la Abuelas de Plaza de Mayo en España), a las que se suman numerosas entidades memorialistas, feministas y académicas, subraya Soledad Luque

El ARN mensajero «mira» también a las enfermedades del cerebro

De moda durante los últimos meses por ser la tecnología que varias farmacéuticas han utilizado para desarrollar una vacuna contra la covid, el ARN mensajero (ARNm) ha puesto el foco en otro tipo de enfermedades, y en concreto en algunas que afectan al cerebro

El ARN mensajero «mira» también a las enfermedades del cerebro Madrid, 21 may (EFE).- De moda durante los últimos meses por ser la tecnología que varias

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Instituto de Salud Carlos III y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC) han analizado las principales estrategias para modular la función que el ARNm desempeña en el cerebro.

Para ello los investigadores, que han publicado sus primeras conclusiones en la revista internacional Pharmacology and Therapeutics, están utilizando secuencias cortas (llamadas oligonucleótidos) de la información genética.

El ARN mensajero se está convirtiendo en un objetivo cada vez más importante para la intervención terapéutica, ya que transmite información directa desde el genoma, ha destacado el Cibersam, y los investigadores han estudiado en esa línea las principales vías moleculares que están implicadas en enfermedades tan prevalentes como la depresión o el párkinson.

La depresión es una de las afecciones médicas más prevalentes y debilitantes y el riesgo de suicidio entre quienes la sufren es aproximadamente 20 veces mayor que en la población general, y la Organización Mundial de la Salud ha alertado de que será el principal problema de salud de la población en el año 2050.

El Cibersam ha observado que la depresión es un trastorno complejo que se produce como resultado de la interacción de factores genéticos con factores de riesgo neurobiológicos, culturales y ambientales, entre los cuales el estrés es el factor de riesgo principal.

El párkinson, por su parte, es una enfermedad relacionada con la edad, con una incidencia y prevalencia mayor en personas mayores, aunque este centro de investigación ha observado que la edad de aparición de casi el 25 por ciento de las personas afectadas es menor de 65 años y entre el 5 y el 10 por ciento de las personas diagnosticadas es menor de 50 años.

Los investigadores han revisado las vías moleculares afectadas en las dos enfermedades (la depresión y el párkinson) y las principales características de los distintos tipos oligonucleótidos terapéuticos (secuencias cortas del genoma) que intervienen y han destacado los últimos avances sobre la optimización de estas moléculas para su direccionamiento hacia el cerebro.

Además de los centros españoles, en el trabajo han participado investigadores del Departamento de Neurobiología del Estrés y Neurogenética del Instituto Max Planck alemán y de varias instituciones científicas de Israel.

España incluye a Reino Unido y Japón en la lista de países exentos de restricciones

Así lo recoge una Orden publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que justifica esta decisión arguyendo que España recibe un gran número de visitantes procedente del Reino Unido

Reino Unido y Japón entran en la lista de países exentos de restricciones
Aeropuerto, llegadas internacionales. Fotograma RTVC

El Gobierno ha decidido incluir a Reino Unido y Japón en la lista de países y regiones administrativas especiales cuyos residentes no se ven afectados por la restricción temporal de viajes no imprescindibles a la Unión Europea a través de las fronteras exteriores.

Así lo recoge una Orden publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que justifica esta decisión arguyendo que España recibe un gran número de visitantes procedente del Reino Unido, «por lo que muchos sectores económicos necesitan adaptar sus capacidades con anticipación a los cambios que se produzcan en fronteras».

En esta línea, la Orden señala que actualmente se debate en el seno del Consejo de la Unión Europea una modificación de la lista que es previsible que permita la inclusión del Reino Unido y de Japón entre los países exentos de restricciones. De hecho, como recuerda, varios Estados miembros ya los colocan en esa posición privilegiada.

La Orden entrará en vigor el próximo 24 de mayo, y supone una nueva modificación en la lista de países después de que España incluyese a Israel el pasado 11 de mayo, toda vez el país había registrado un descenso de las cifras de contagios y fallecidos tras el drástico repunte de finales de enero.

Países que integran la lista

De esta forma, y con la incorporación de Reino Unido y Japón, la lista pasa a estar integrada por Israel, Irlanda del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y China. Asimismo, quedan exentos de restricciones los residentes de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y de Macao.

El asistente virtual Goio, ganador del concurso chatbots Tourism de Fitur

0

El asistente virtual Goio, gestionado desde la empresa pública del Cabildo Turismo de Tenerife, ha resultado ganador del Concurso de Chatbots Tourism Awards 2021 organizado por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas y la Feria Internacional de Turismo

El asistente virtual Goio, ganador del concurso chatbots Tourism de Fitur

En la final, Goio competía con los asistentes de EM Hoteles, el hotel Gran Peñíscola y Artiem Hoteles.

Para otorgar este premio, el jurado ha valorado la alta capacidad del chatbot de la isla para responder preguntas, incluso bromas; y parámetros como la buena experiencia de usuario. También ha puesto de relieve que cuente con una identidad visual para convertirse en un compañero de viaje para los turistas que visiten la isla y del mismo modo, ha destacado que, pese a la pandemia, ha experimentado una notable mejora durante el último año.

El Cabildo indica que también se ha destacado el hecho de que se le haya puesto voz al asistente turístico virtual, Goio, que, a modo de chat, saluda y ofrece ayuda a todas las personas que entran en la web de Turismo de Tenerife (webtenerife.com) en busca información sobre la isla o, incluso, sobre las restricciones en vigor como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Ya lo hace en español y en inglés, y actualmente se trabaja en mejorar su capacidad de respuesta en el resto de lenguas utilizadas por los principales mercados emisores la isla.

El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, y el director de Marketing de Turismo de Tenerife, Javier Pérez, presentaron ante el público asistente al acto, las diferentes habilidades y capacidades del asistente virtual, creado y desarrollado por la empresa tinerfeña Intelequia, al que paulatinamente se le están incorporando nuevas funcionalidades, como la integración próxima de Alexa o Google Asistant.

El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, explica que, por el momento, ya es posible hablar con Goio en los dos idiomas mencionados, “que nos recomiende más de 3.000 atractivos de la isla, además de respondernos a través de Telegram o Skype”.

Pérez indica eque Goio está programado para seguir aprendiendo y asumiendo otras cuestiones que pudieran surgir tras haber conversado ya nada menos que con unos 1.100 usuarios y emitido más de 150.000 mensajes.

El Comité del Paro Nacional anuncia nuevas protestas para el 26 y 28 de mayo

Pese a iniciarse el diálogo con el Gobierno colombiano, el Comité del Paro mantiene las movilizaciones

El Comité del Paro Nacional de Colombia ha convocado nuevas movilizaciones para los próximos 26 y 28 de mayo en el marco de las protestas que vive el país en contra del Gobierno, pese a que precisamente es con este con quien los convocantes mantienen diálogos con el objetivo de llegar a un acuerdo.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Francisco Maltés, ha precisado este jueves que «la semana entrante, y desde hoy, el paro continuará. Y vamos a hacer grandiosas movilizaciones el próximo 26 y 28 de mayo, cuando se cumpla el primer mes de las movilizaciones en Colombia», informa Caracol Radio.

También este jueves se ha instalado la Mesa Nacional para la Evaluación de las Garantías de Manifestaciones Públicas del Ministerio del Interior, que tiene como objetivo seguir las protestas que se desarrollan y emitir recomendaciones para que se produzcan de manera pacífica.

En cuanto a la situación que se ha vivido este jueves en las calles, en Medellín la minga indígena ha anunciado que dejará la capital del departamento de Antioquia este viernes tras llegar a un acuerdo con las autoridades departamentales.

Los indígenas llegaron a la ciudad la pasada madrugada del martes con la misión de dialogar con las autoridades sobre sus problemáticas, y tras un encuentro este jueves se ha logrado un acuerdo que contempla salud, educación, vivienda, medio ambiente y Derechos Humanos , entre otros.

Por otro lado, en el marco de las nuevas protestas que se han dado en varias ciudades del país, varios manifestantes han denunciado que agentes de policía vestidos de civil les han disparado con armas de fuego en Cali.

Moción de censura

El Senado de Colombia, después de que ya lo hiciera la Cámara de Representantes, ha citado al ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, el próximo martes 24 de mayo para que asiste a un debate de moción de censura para responder sobre «el tratamiento de guerra que se le ha dado a la movilización social, y la situación de orden público» que enfrenta el país, recoge ‘El Espectador’.

Por su parte, Molano ha asegurado que el Gobierno «garantiza las manifestaciones pacíficas» y que tienen «un compromiso indeclinable con quienes marchan y con quienes deciden no marchar, garantizándoles a todos sus derechos».

Además, ha precisado, a través de su cuenta de Twitter, que «la instrucción a la Fuerza Pública siempre es actuar con apego a los Derechos Humanos», tras lo que ha lamentado «cada civil y cada policía afectado por la violencia en el marco de las protestas», ante lo que ha exigido «justicia y no impunidad».

También se ha referido a los bloqueos, que el Gobierno ha pedido en reiteradas ocasiones se levanten, para subrayar que «los bloqueos nos afectan a todos, son actos que se aíslan de la protesta pacífica», ya que «limitan el acceso a los alimentos, impide trabajar y estudiar, y que los enfermos reciban atención médica», y «a menos oportunidades, más pobreza».